Powered By Blogger

sábado, 3 de diciembre de 2016

Alerta temprana frente a la crisis del agua dulce en Perú

Escenario transfrontera 

Las tendencias sobre cambio climático en algunas partes del planeta son para tomarlas en cuenta aplicando los principios de prevención y precaución, ya que estiman que en el año 2050 las precipitaciones descenderán un 10% y la humedad del suelo un 30%, y por tanto la disponibilidad del agua se verá alterada.
Es así que se presentarán con mayor frecuencia e intensidad los incendios forestales y aumentará la desertificación. Los cambios en los patrones de precipitación se concretan en el incremento de periodos secos y de fenómenos de lluvias extremas, así como y en el aumento de las tasas de evaporación del suelo.
Con nuestra colega y amiga de la UNI, Dra.Rosa Galvez Tantaleán, primera senadora latina en Canadá. 
En Cambio climático en América Latina & Perú anotamos la exhortación que hace a los países el PNUMA para tomar medidas drásticas oportunamente y evitar que en el futuro las medidas sean mas difíciles y costosas; y culminando este año 2016 en la cumbre del agua de Budapest, líderes de la ONU advirtieron en ese sentido que el cambio climático y el crecimiento de la población agrava la situación del acceso al agua potable. Se reclaman entonces cambios para asegurar el acceso universal de agua potable.

Crecimiento poblacional en ciudades de la costa peruana agrava situación del acceso al agua potable
Evidentemente este escenario será adecuado con un mayor rigor en espacios con prevalencia de ecosistemas de oasis y fajas desérticas donde se sitúan ciudades como el caso de la capital de la república peruana, pues después de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. 

Diagnóstico local recurrente e incremental

Dos tercios (2/3) de la población peruana se encuentra localizada en costa desértica  que cuenta con dos por ciento (2 %) de la disponibilidad de agua dulce existente en territorio nacional. El agua dulce que llega a esta faja territorial costera depende de las lluvias de la sierra que traslada el agua superficial a través de 62 cuencas hidrográficas de caudal irregular; asimismo del deshielo existente en las altas cumbres que forman las lagunas y agua subterránea que alimenta el acuífero variable estacionalmente por el aporte pluvial. 
Otro detalle importante es que el Perú ha perdido 43% de su superficie glaciar en las últimas cuatro décadas, motivo por el cual se cuenta cada vez con menos aporte de las aguas provenientes de los deshielos de las altas cumbres.
Asimismo, añadidas a las poblaciones nucleadas sin servicios básicos, se cuenta con el aporte incremental de poblaciones vulnerables,excluidas y dispersas que en número menor de cien (100) habitantes se multiplican en cada nuevo censo poblacional, haciendo altamente improbable al Estado poder dotarles con el servicio básico de agua potable y saneamiento en el corto plazo.  
CADE Ejecutivos (uno de los principales foros empresariales del país), como en sus anteriores versiones,en el año 2016 trata el tema de hogares con acceso a agua y saneamiento, generando propuestas al Ejecutivo desde el empresariado para darle solución a este problema recurrente.
Es lamentable que hasta la fecha no se logren alcanzar los objetivos y metas de los programas previstos en el país para llevar agua potable para todos, habida cuenta que no se ha logrado desarrollar una cultura del agua que coadyuve a una adecuada gobernanza y gobernabilidad del país.

Los residuos sólidos y las aguas residuales

Efectivamente, en Perú ya se está sintiendo los efectos graduales del cambio climático previsto pues,actualmente  existe crisis hídrica en el norte y sur del país y contribuye a generar esta situación el incremento poblacional de las grandes ciudades y ciudades intermedias,donde la deficiente gestión de residuos sólidos aumentan la contaminación de fuentes de aguas tanto superficiales como subterráneas.
Una importante contribución de carga contaminante a los cuerpos de agua son causadas por las descargas directas de los residuos sólidos y los provenientes de líquidos lixiviados de los botaderos a cielo abierto. Para el caso de Lima, los cerca de tres millones de toneladas de basura producidos al año, una parte llega a los ríos Rímac,Chillón y Lurín, de cuyas aguas se abastece el 30% de la población peruana situada en el 2.5 % del territorio nacional. 
En este contexto, aplicando el arte de dirigir las fuerzas de la naturaleza para beneficio del hombre, que define a la ingeniería, y en particular la ingeniería sanitaria como un campo especializado, se logra el tratamiento y purificación del agua tomada de ríos que vuelven por tramos a la vida como es en el caso del río Rímac, del cual se abastece gran parte de la población limeña.

Esfuerzos legales

Para poder resolver los problemas socio ambientales, más que la aplicación de controles de los factores del medio físico del hombre que ejercen o pueden ejercer efecto perjudicial en su desarrollo físico, salud y vida, se han desarrollado en Perú esfuerzo legales de largo aliento,dotando al país de instrumentos legales poco conocidos y de bajo cumplimiento que sólo produjeron expectativas,frustraciones  y movilizaciones sociales por los recursos naturales, como es en el caso del recurso hídrico.
Una norma susceptible de ser mejorada en la actual normatividad peruana es la referida al reuso de las aguas dulces a los efectos de promover la rehabilitación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) existentes y construcción de nuevas PTAR, lo que permitiría a muchas Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento poder cumplir con los límites máximos permisibles de vertimientos a cuerpos de agua, así como de los estándares de calidad ambiental-Agua.

Aporte del legislativo con mayoría parlamentaria

Actualmente en el Congreso de la República se viene discutiendo la incorporación de un artículo de la Constitución Política del Perú que indica "El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable.El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual reconoce como un recurso natural esencial y como tal constituye un bien público y patrimonio de la nación.Su dominio es inalienable e imprescriptible." Existen otros instrumentos en el derecho peruano que priorizan el agua de consumo humano sobre diversos usos que regula no solo el uso del agua como un recurso sino los bienes asociados a él, sean estos naturales o artificiales establecidos como en la actual Ley N° 29338 de recursos hídricos y el anterior derogado DL N° 17752, Ley general de aguas y sus reglamentos.

Mandato del pueblo peruano en las últimas elecciones generales 

Ante las evidencias de los hechos y potenciales riesgos existentes en el territorio nacional generado por los cambios climáticos y la democratización en el uso del agua, el país votó porque en los distintos niveles de gobierno, sus gobernantes construyeran una agenda propia del agua que trascienda en tiempo y espacio a discusiones bizantinas que lleven o no a modificaciones o cambios constitucionales;reconociendo sus actuales y potenciales diversos usos y a todos los usuarios del agua, respetando sus legítimos derechos, donde se incluye el acompañamiento del Estado a las inversiones tanto de capitales nacionales como extranjeros, sin imponer proyectos que vulneren la vida y la dignidad de los pueblos y de su gente.Es así que no es posible soslayar los derechos al acceso del agua potable tanto a ciudadanos como a pobladores de zonas rurales; tampoco obviar el sagrado derecho al agua para la agricultura y los regantes que ven cómo la falta de lluvias y sequías ponen en riesgo sus cosechas, el uso industrial del agua, uso recreativo o la necesidad de agua para sofocar incendios forestales, alejando el fantasma de la desertificación cada vez mas tangible. Resulta entonces inadmisible ver que el pueblo peruano continúe siendo mudo testigo de como , transcurrido el tiempo, millones de metros cúbicos de agua dulce se sigan perdiendo en el mar de Grau por una falta de la aplicación real de Políticas de Estado sobre el recurso hídrico. 

Uso sostenible del agua

Recordemos el legado de las culturas pre incas e incas que manejaron el agua en armonía con la naturaleza toda, sus ingeniosas obras de ingeniería de canales, acueductos,reservorios...para regular avenidas y domar desiertos; y miremos con detenimiento de experiencias no lejanas dando cuenta que el gran motor del emprendimiento privado para perforar pozos no fue para el abastecimiento de agua potable para la población sino para dar paso a la floreciente agricultura de exportación. 
Son axiomas conocidos que el bienestar social depende del respecto a la dignidad humana, que ésta se relaciona con el derecho , y que la libertad incide casi decisivamente en ella;es en este contexto que considero que para avanzar por un camino sostenible en agua frente al cambio climático, el desempeño técnico no es potestad de una profesión en particular y tampoco de la dictadura de algún poder del Estado que actúe de espaldas al país, sino que se actúe mirando los elevados intereses del país y de las actuales y futuras generaciones a las que nos debemos. Quienes legislan y administran actualmente el país sobre el tema del agua, tiene el privilegio, oportunidad y la gran responsabilidad histórica de impulsar el crecimiento y desarrollo del modelo peruano que destaca como una de las economías de más rápido crecimiento en la región de las américas.