Powered By Blogger

martes, 24 de julio de 2018

Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro

Continúa el proceso de modificaciones de las normas complementarias establecidas en el Decreto Legislativo N° 1105 , que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Perú.
La secuencia del empadronamiento se inicia el año 2012 con la creación del registro especial de comercializadores y procesadores de Oro, a cargo de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; regulación sustentada en las actividades desarrolladas en las zonas de La Rinconada y Cerro Lunar del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, así como en las provincias de Sandia y Carabaya del departamento de Puno, donde se realizan prácticas tradicionales vinculadas a la actividad minera a pequeña escala, en concesiones mineras tituladas, administradas por los concesionarios o por quienes tienen contrato de explotación suscrito; actividades que consisten en la entrega de los minerales al operador bajo contrato de explotación o al concesionario minero.
En este contexto es que mediante e Decreto Supremo N° 018-2018-EM se modificó el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM (artículos 1, 2, 3, 4 y 5), quien a su vez fuera modificado por Decreto Supremo Nº 039-2012-EM. Mediante su tercera disposición complementaria final, se establece que actividades tradicionales de recolección de oro en otras zonas del país, podrán identificar en otras zonas del país prácticas similares a las establecidas en el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM, a fin de que les sean aplicables sus disposiciones.

jueves, 19 de julio de 2018

Mina de Litio mas grande del mundo & crisis de gobernabilidad

En tanto Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, anunciara recientemente el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de Litio de alta ley y de 124 millones de libras de uranio en su yacimiento Falchani, en la región Puno; el Perú realiza grandes esfuerzos para salir de la crisis de gobernabilidad en que lo sometiera el último escándalo que involucra a miembros del poder Judicial.
La renuncia del Presidente del poder Judicial, así como la renuncia del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura  (CNM) da muestras claras de la crisis creada al ser descubierta redes de corrupción que llegaron a penetrar e inficionar los poderes del Estado a efectos de romper el orden democrático de instituciones claves del país.
A los videos del pasado, se incorporaron Audios que en la actualidad fueron difundidos por la prensa independiente, haciendo que la población y la actual administración Vizcarra,reaccionen oportunamente ante las flagrantes evidencias de corrupción.

Redes de corrupción

Tras las acusaciones que llevaran a la cárcel a los ex-presidentes de la República Alberto Fujimori  , Ollanta Humala y procesos de investigación a los ex-presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski ; la ciudadanía peruana se volvió a  remecer con un nuevo escándalo político sin precedentes en su historia republicana.
La población muestra su desaprobación ante el accionar exhibido de corrupción e impunidad en órganos de administración de justicia; es así que mira con desagrado el control y contubernio por el tráfico de influencias mostrado en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público.
La red criminal descubierta y hecha pública por los medios de comunicación, permiten visualizar el nombramiento por parte del CNM de jueces y fiscales al margen de la Ley.
De igual forma, las investigaciones se trasladan a instituciones como la ONPE y RENIEC  que también fueron elegidos por el CNM y que tienen que ver con el control de los procesos electorales para mantenerse en el poder independientemente del voto y voluntad popular.

Modus operandi

La modalidad seguida por esta asociación ilícita para delinquir se ajusta a los procesos sesgados utilizados en la elección y manejo de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos ; así como otras instituciones estratégicas.
El poder legislativo, a través del accionar de un Congreso de la República extremadamente debilitado por la suma de escándalos desarrollados por la propia representación nacional, mostró incapacidad para el necesario control político en instituciones fundamentales para la continuidad democrática del país.
Sin el necesario control político, los operadores de las redes criminales identificaron a los recursos humanos probos, íntegros y altamente calificados para excluirlos y desplazarlos, pues los consideraban una traba para alcanzar sus fines ilícitos.
Es así que fueron separados o relegados de las instituciones, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas armadas y fuerzas policiales, entre otros, para dar paso a recursos humanos obsecuentes y sumisos al poder de la corrupción.

Impacto económico y sociales

El daño causado es cuantioso y mas adelante un prolijo control de daños permitirá cuantificar las millonarias pérdidas causadas al país por esta red de corrupción en proceso de ser desmontada.
Es preciso dar una mirada a los temas contenciosos y contenciosos-administrativos donde la decisión judicial no favoreció al Estado peruano y por citar un caso, evaluar las devoluciones de IGV que entre los años 2010 y 2014 se mantuvieron con cierta estabilidad y promediaron S/5.750 millones de soles. Es posteriormente, y coincidentemente con el mandato presidencial del ex-presidente renunciante Pedro Pablo Kuczynski es que se observa un incremento significativo de las devoluciones de IGV que lleva a que el año 2017 superen los S/12.100 millones de soles.
De otro lado, deberá contemplarse el daño potencial a las inversiones en cartera y futuras, que podrían verse afectados si es que escalan las movilizaciones en diversas regiones del país demandando , entre otras,una reestructuración del Poder Judicial.

El Dato

Fue la reserva moral de policías,fiscales y jueces peruanos, que con las escuchas telefónicas legales  y el soporte de la prensa libre; permitieron ser viable a las inversiones futuras en Perú, cuando descubrieron la cadena de crímenes y gigantesca red de corrupción del Poder Judicial.

martes, 17 de julio de 2018

Alto precio por modelo minero

Bajo el título "Perú paga un alto precio por su modelo minero", Eva Usi escribe un interesante artículo para Deutsche Welle en los siguientes términos:
La minería es la principal fuente de conflictos sociales y ambientales en el Perú, una actividad impulsada por la creciente demanda mundial de metales preciosos necesarios para la fabricación de aparatos electrónicos.
Perú es uno de los mayores productores de cobre y de oro del mundo. Con los ingresos derivados de las exportaciones, el país andino podría beneficiarse y destinar recursos al desarrollo y el combate a la pobreza, sin embargo, los ingresos no son tan cuantiosos debido a las llamadas "devoluciones fiscales”, contempladas en la Ley General a las Ventas (IGV).
La caída de los precios de materias primas y las políticas económicas implementadas durante la última década, han provocado un desplome en la recaudación tributaria, dijeron expertos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Humboldt, de Berlín, se propuso investigar si, dada esta ecuación de costo y beneficio, le conviene al país seguir apostando por la minería como actividad prioritaria o diversificar su economía a largo plazo respaldando otras actividades estratégicas como la agricultura. El resultado fue publicado en un estudio titulado: "Alternativa de desarrollo en las regiones mineras de Perú"."Tenemos unas 30 instituciones socias en Perú que trabajan en el tema minero, y desde hace 15 a 20 años sólo escuchamos quejas. Dicen que la minería los contamina, los desprestigia, los envenena, los expulsa y se agrava la pobreza”, afirma Susanne Priess, asesora en minería y desarrollo de la organización episcopal alemana Misereor.

Proyecto interdisciplinario

Misereor, junto con la ONG peruana "Red Muqui”, apoyaron el proyecto interdisciplinario de investigación sobre el impacto medioambiental y social en dos regiones. Por una parte, en la ampliación de una mina de oro en la localidad de Cajamarca, en el norte del Perú. En la región habitan unas 130.000 personas que compiten con la mina por recursos como el agua potable.
También viajaron a la localidad de Junin, a unos 300 kilómetros de distancia de Lima, un valle en donde unos 500.000 habitantes producen productos agrícolas para la capital. Ahí un proyecto minero compite también por el agua del río Mantaro, una de las afluentes del río amazonas.
"Tuvimos muy distintas experiencias. En Junín, el gobierno regional está muy comprometido con la actividad minera. Eso tiene como resultado que el modelo de desarrollo esté cifrado por completo en esa actividad. Una mitad de la población depende de la minería, mientras que la otra mitad, trabaja y depende de la agricultura”, afirma el geógrafo Constantin Bittner, que tomó parte en la investigación. El resultado es una constante confrontación social que se ve agudizada por la postura de los gobiernos regional y nacional.
"En Cajamarca, aunque existen los mismos conflictos socio-ambientales, el gobierno regional utiliza su influencia para limitar la actividad minera. Allí encontramos movimientos que buscan una regulación en la minería, incluso con el cierre de regiones a la actividad minera. Son iniciativas locales que, sin embargo, no son tomadas en cuenta a nivel nacional”, explica Bittner.

Consecuencias regionales

Por su parte, el experto en Economía Internacional, Moritz Fichtl, destaca la importancia del ecosistema en Cajamarca. "Ahí la agresión de la actividad minera es enorme. Estamos hablando de minas de hasta 660 metros de profundidad. Ahí el nivel freático del agua cae, y la gente se queda sin agua”.
Fichtl recuerda que mientras que hay valiosos intentos por parte del gobierno regional y de universidades locales que buscan proteger el ecosistema, las empresas mineras niegan todo esto. "Uno se pregunta cuál es el papel del Estado en algo que debería estudiarse a fondo”.
El experto recuerda que el ministerio del Medioambiente existe apenas hace diez años, y que el gobierno alemán e instituciones como la Sociedad para la Cooperación Internacional ayudaron a crear el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que debería hacer los peritajes de la actividad minera, pero está al frente alguien que viene del sector minero. "Si se continúa con la actividad minera masiva sobre el territorio peruano, habrá consecuencias que trascenderán las fronteras del Perú, afectando el ecosistema del Amazonas y sus reservas de agua dulce”.

Grandes intereses por acceder a riqueza minera

Alemania, país pobre en metales preciosos, suscribió en 2012 un convenio minero con Perú y es el principal importador de las exportaciones mineras del país andino. "Alemania importa bastante material mineral de Perú; cobre, plata, zinc, plomo. El propósito de aquel convenio era garantizar el acceso indiscriminado y barato a materias primas del Perú”, afirma Susanne Friess.
La asesora en minería y desarrollo de Misereor destaca que el interés sigue siendo grande en la industria alemana. "La Confederación de la Industria Alemana (BDI) acaba de publicar su visión sobre cómo acceder y cómo asegurar el abastecimiento de materias primas en los próximos años. Ellos prevén que el consumo va a subir mucho más por la transformación de la matriz energética y el cambio en el esquema de movilidad”.
La experta añade que son los peruanos los que pagan el precio del consumo de países industrializados."Necesitamos sus materias primas y nos beneficiamos de una política minera, en el Perú, que nos favorece a nosotros, los consumidores alemanes”.
Por su parte, Javier Jahncke Benavente, secretario ejecutivo de la Red Muqui, apunta a que el estudio realizado por los investigadores alemanes no sólo plantea cuestiones sobre la política minera en el Perú, sino sobre el modelo de desarrollo. "Los precios invisibles de nuestro estilo de vida”, dice.
"Nos estamos conectando con grupos en Alemania que hablan sobre decrecimiento, sobre un modelo alternativo en el futuro, no sólo en Perú sino en países industrializados como Alemania. Este estudio nos hace ver de manera directa el alto precio que paga Perú por este modelo. Y está claro quien se beneficia”.

domingo, 15 de julio de 2018

Riesgo país,corrupción e impunidad en Perú

“El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.27 puntos porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo cinco puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan” según publicación del diario Gestión del 13 de Julio 2018. Es así que Perú (1.27 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, siendo seguido por Colombia (1.80 puntos).
Esta situación pudiera cambiar drásticamente ante un escenario que se vislumbra brumoso por las graves denuncias de corrupción en el sistema de administración de justicia peruano. La corrupción sancionada del pasado, cuando hace dos décadas atrás , fuerzas oscuras instruían sobre la conveniencia de tener controlados al Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial; pareciera tomar actualidad con las pruebas exhibidas sobre corrupción e impunidad mostradas en órganos de administración de justicia. 
Ante ello, el presidente peruano Martín Vizcarra anunció una profunda reforma del sistema de justicia indicando que "Los grandes hechos conocidos en los últimos días, donde se escucha a miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial negociando favores con total descaro es una muestra del problema estructural que embarga a nuestro sistema judicial”, versión que fue recogida por Perú 21.

Valiente labor de la prensa

El trabajo periodístico desarrollado por la prensa especializada, entre la que destaca el reconocido internacionalmente hombre de prensa Gustavo Gorriti, mereció el reconocimiento de la sociedad civil organizada y fuerzas vivas del país.

Loable labor de Gustavo Gorriti,actual Director de IDL-reporteros. 
Al rechazar las amenazas que buscaban quebrar la reserva de fuente y defender la información sobre las redes de corrupción descubiertas se deja expedita la oportuna respuesta de los poderes del Estado para hacer frente a la corrupción e impunidad evidenciadas en estas organizaciones criminales que lograron penetrar inficionando un país que tiene todo el derecho al desarrollo, de cara al bicentenario de su independencia.

jueves, 5 de julio de 2018

Los muertos de PPK en Perú

Si bien es cierto, esta historia se repite cada año en territorio nacional; las recientes muertes por el previsible friaje y heladas, se le atribuye a la indiferencia de la pasada administración del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) , quien fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016​ hasta el 23 de marzo de 2018, fecha en que el Congreso aceptó su dimisión. De enero a mayo del 2018, en todo el Perú han fallecido por neumonía 414 personas mayores de 60 años y 72 menores de 5 años, según informe oficial del Ministerio de Salud- Volumen 27 del boletín del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- precisa que este grupo vulnerable (menores de 5 años y mayores de 60 ) corresponde al 71% del total de muertes registradas en este lapso de Enero-Mayo 2018.
En laboratorio de Tokyo - Enfermedades infecciosas pueden ser mejor gestionadas en Perú.


Carta pública a PPK

Con la experiencia de haber participado activamente desde el Ministerio de Salud (Saneamiento) en el manejo de la epidemia de El Cólera (1991), con fecha 23 de diciembre del año 2017, en carta abierta dirigida a PPK le expuse  mis pensamientos respecto a la evaluación de su mandato, precisando lo siguiente:
"No abundaré en mi posición crítica sustentada doctrinariamente respecto a la forma cómo se está manejando la salud pública y seguridad alimentaria con el uso del agua que incumple normas de calidad; tener  “coberturada al  cien por ciento con agua entubada” en las zonas urbanas del país al 2021, solo beneficia a pocos y no necesariamente a las grandes mayorías que demandan  con dignidad agua segura". 
Es oportuno indicar que PPK - mediante el DS N° 018-2017-VIVIENDA del 23 de Junio del 2017 -asumió, el compromiso de cerrar la brecha de cobertura rural al año 2030 , fecha última para cumplir con la Meta 6 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) , en lo que se refiere a la cobertura de saneamiento.
Siguiendo esta línea de desatención a los más desposeídos, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334,con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprobó el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los criterios de priorización de zonas de intervención y atención social. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este Decreto Supremo.
En ese mismo orden de incumplimientos, se ubica la inobservancia del DS N° 003-2017-MIDIS, que agravó la situación precaria de 236 localidades priorizadas por el MIDIS.

Muertes impunes

Es una verdad irrefutable el aumento en casos de  enfermedades respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS), cuyas tendencias se incrementan en localidades donde las bajas temperaturas están identificadas claramente por friaje o heladas en Perú. 
La ecuación que deriva en estas muertes cuenta con varios componentes  y es potenciada por el cambio climático  = comunidades sin servicios de agua y saneamiento (o lo que es lo mismo con agua no segura entubada y congelada) + poblaciones que presentan bajos sistemas inmunológicos (producidos por anemia, plomo,mercurio,arsénico...) + baja alimentación ( limitada pastura,muerte de animales y carencia de productos de pan llevar) + EDAS (produce deshidratación) + IRAS ( neumonías) + Viviendas no climatizadas (sin servicios de gas o elementos que permitan confort térmico) + Falta de atención primaria de la salud ( localidades sin cobertura de vacunación ) + ...
El friaje consiste en el ingreso de masas de aire frío superficial desde el sur del continente hacia la selva durante el segundo y tercer trimestre del año, afectando básicamente a localidades de la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Las heladas se presentan con la disminución pronunciada de temperaturas en zonas alto andinas focalizadas en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa,Moquegua y Tacna.
La responsabilidad de estas muertes, no constituye solamente la pasividad de PPK e inobservancia del ordenamiento legal por parte de los funcionarios públicos responsables, sino que esta responsabilidad alcanza a quienes aceptaron cargos sin contar con la necesaria competencia para afrontar estos retos y desafíos que presenta el país, lo cual influirá en eventuales futuros decesos; todo ello sin perjuicio de la parte que le compete a la Contraloría General de la República como ente rector del sistema nacional de control y al control político del Congreso de la República. 

Acción para evitar futuras muertes previsibles por friaje y heladas 

Existe actuales encomiables esfuerzos realizados por parte de instituciones públicas y privadas a cargo de la administración Vizcarra para reducir el impacto producido por friaje y heladas en el país; sin embargo, es necesario que las acciones se ajusten a programas,proyectos y planes técnicamente definidos bajo la óptica de una gestión sistémica e integral.
A tales efectos, es sustantivo identificar que el Perú del presente siglo - al igual que otros países de América latina - se encuentra frente a una nueva ruralidad, ya que existe una mayor conexión y conectividad entre los espacios de las zonas rurales con el espacio urbano, que cambiaron los patrones de movilidad social en los que se desempeñaban las comunidades rurales nucleadas y dispersas.
Los efectos del apoyo social con calaminas, frazadas , ropa, etc ; y coberturas con vacunación preventiva para controlar solamente las neumonías, se verán como hasta ahora diluidas si es que no se enfrenta como un todo el desafío lanzado por las Naciones Unidas para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con metas y resultados a lograr al 2025 y al 2030.
Es en este contexto, que debe adoptarse nuevas estrategias que apliquen el reconocimiento del agua y saneamiento como un derecho humano, ejecutando proyectos sostenibles.
Para ello, es necesario convocar absolutamente a todos los actores sociales a fin de consensuar un nuevo pacto social (NPS), por el agua y saneamiento.
Este NPS debe sustentarse en la equidad e igualdad en el acceso para los más pobres, con enfoque de género; el manejo integrado de cuencas y las fuentes de agua para el consumo humano; la ejecución de proyectos de agua y saneamiento sostenibles con enfoque multisectorial lo cual redundará en mayores inversiones de infraestructura en el area rural ; y fundamentalmente se logre que  los muertos de PPK se cuenten sólo en libros de historia.