Powered By Blogger

domingo, 29 de diciembre de 2019

Perú perdió en 5 años más de 800 mil hectáreas de bosques

En el quinquenio comprendido entre los años 2014 y 2018 fueron deforestadas más de ochocientos mil hectáreas de bosques en Perú y según las cifras oficiales publicadas hoy domingo 29 de diciembre del 2019 por El Comercio, se pierden 125 mil hectáreas forestales cada año.

Deforestación de la amazonía peruana

La lectura de éstas cifras denotan un hecho irrefutable, por el flanco oriental de la cordillera de los Andes, la Amazonía peruana se encuentra en permanente amenaza por la deforestación y por el lado occidental; su correlato es el recurrente riesgo a inundaciones, traslado de material erosionado, destrucción de infraestructura física e incremento de elementos químicos tóxicos activados por la reducción de los bosques de protección, aumentando los niveles de riesgo en salud pública.

Bosques de protección

Existe evidencia científica sobre el grave déficit de los bosques de protección pues actualmente los únicos que existen en Perú no llegan a cubrir el uno por ciento (1%) del total nacional. Sin la función protectora del bosque y de la vegetación natural; la erosión y sedimentación son de crecimiento galopantes, generando ingentes y millonarias pérdidas económicas anualmente al país. 

En este libro explico con mayor detalle el escenario relacionado a la deforestación 
Los precitados bosques de protección formaban parte del 53% del territorio peruano (68 millones de hectáreas) compuesto por bosques (húmedo amazónico, seco y andino), el mismo que presenta una nueva configuración en razón a que el bosque natural peruano que hace sesenta (60) años atrás cubría más de 77 millones de hectáreas ; al año 2017 contaba con algo más que 68 millones de hectáreas de bosques.
Es lamentable, que ésta diferencia de 9 millones de hectáreas, se haya deforestado irracionalmente en los últimos treinta y cinco años , lapso en que se perdieron 7,8 millones de hectáreas.
En el libro "Recuperación de bosques de protección en Perú" estimé que un total de dos (2) millones de hectáreas de bosques primarios dejaron de existir en Perú desde el año dos mil.
Hoy oficialmente se precisa que en los últimos diecisiete años, hubo 2´284.889 hectáreas perdidas de bosque amazónico.

El dato

El gobierno peruano anunció que la cifra de pérdida de bosques se redujo pasando de 155.914 (2017) a 154.766 (2018) hectáreas perdidas.
►Perú contaba con congresistas que tenían hasta dos décadas en el Parlamento sin priorizar en sus debates el problema de los impactos generados por la deforestación, y asimismo, hasta la fecha ningún postulante a la representación nacional plantea propuesta de trabajo alguna de ser elegidos el próximo 26 de Enero del 2020.
►Los tres niveles de gestión del Estado peruano tienen como agenda pendiente de trabajo, la internalización y sinseramiento de los costos que demandarán las externalidades generadas por el impacto de la deforestación en su territorio de cara al 2030 y 2050.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Gestión de las Emergencias ante eventos previsibles y recurrentes

La sociedad contemporánea tiene un marcado sesgo para gestionar las emergencias previsibles ante eventos recurrentes en países en vías de desarrollo, tal es el caso peruano.
El Estado peruano en sus tres niveles de gestión, cuentan con Leyes, planes y programas que ejecutan las políticas de gestión de riesgo aplicando principios de prevención y precaución, todo ello ante eventos previsibles y recurrentes.
Los horizontes y periodos donde se presentaban los desastres naturales se viene realizando con mayor intensidad y frecuencia por factores y condiciones que han sido influenciados por el cambio climático.

¿ La minería es la responsable?

El ciudadano de a pie, percibe que anualmente con cierta variación en la gradualidad de la afectación, su espacio geosocial se ve impactado por algún desastre producido por un evento natural o de origen antrópico que pudiera medirse en términos de urgencias y en ciertos casos de emergencias.
Es así que pudiendo gestarse o no un daño ambiental, la población mira absorta y con cierto nivel de escepticismo que a través de  sendos decretos supremos se vienen declarando por 60 ó 90 días, situaciones de emergencia en diversas localidades del país.
Evidentemente se espera que en ese lapso se haya superado la emergencia y la normalidad vuelva a ser la situación imperante. Sin embargo, los hechos indican que en algunas cuencas que pudieran o no contar con tradición minera, se percibe una tensa calma. Habría entonces que verificar que las condiciones de emergencia fueron realmente superadas a los efectos de reducir los niveles de tensión.
En este contexto, se encuentra en agenda pendiente por atender y discriminar las realidades distintas que incorporan al inconsciente colectivo de algunas poblaciones afectadas para que asocien los desastres con las labores mineras en general. 
Seguidamente presentamos imágenes de hechos producidos en diferentes años en territorio peruano, los mismos que tienen como elemento común al recurso agua acompañando a los elementos y fuerzas de la naturaleza.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

¿ Y la cabecera de cuenca para cuando?

Estando a pocos días de concluir el año 2019, el país, empresarios, inversionistas , actores sociales y otros stakeholders, continúan esperando que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elabore para que se apruebe el marco metodológico definiendo que se debe entender por cabecera de cuenca en territorio nacional.
El marco metodológico que defina a la cabecera de cuenca hidrográfica está en la agenda pendiente.
Se cuenta como antecedente regional a la Ordenanza Nº 036-2011-GR-CAJ-CR, dictada por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2011, en la cual se declara de interés público regional la Conservación, Protección e Intangibilidad de las Cabeceras de Cuenca en toda la Jurisdicción de la Región Cajamarca.
La Ley N° 30640, “ Ley que modifica el artículo setenta y cinco de la Ley 29338 - Ley de recursos hídricos, mediante  el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación  y delimitación de las cabeceras de cuenca”. La norma fue emitida el 16 de Agosto del año 2017 y le dio un plazo de un año a la ANA.
Esta Ley N° 30640, modifica el precitado artículo en los términos siguientes: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
Se tiene el caso Quellaveco, como elemento de consulta para desmitificar la condición de intangibilidad de cabecera de cuenca y la referencia de la cabecera de cuenca del Amazonas para aclarar la doctrina del origen de las aguas.
Con la definición de cabecera de cuenca, es muy probable que se abra una verdadera Caja de Pandora, toda vez que en Perú no es más ajena a la verdad que no cuente con el recurso agua, sino que está mal distribuida dentro de su territorio y tiene problemas de acceso y disponibilidad básicamente por la inadecuada gestión del recurso hídrico en los lugares donde es manifiestamente escaza.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Inseguridad hídrica, economía y sostenibilidad del país

El País- red de expertos, recientemente publicó bajo el título "El país del agua se enfrenta a su mayor prueba" en referencia a la economía de Panamá, indicando que las consecuencias de los desastres climáticos se intensifican cuando no se gestionan adecuadamente las cuencas.
Al igual que Panamá, y otros países en la región de las Américas, Perú no deja de ser un país vulnerable a la inseguridad hídrica, con el agravante de la inadecuada gestión de sus cuencas, lo cual supone un riesgo para la salud pública y  economía nacional.
La amenaza de un futuro con escasez de agua es temible para cualquier país, pero haciendo un símil con la realidad panameña donde el agua es el combustible de su economía, que depende de abundantes recursos hídricos para la operación del canal de Panamá, su principal motor económico; en el país de lo Incas el agua dulce mueve no sólo su economía sino su propia sostenibilidad sistémica.
Imagen del año 2004 que muestra inseguridad hídrica en subcuenca de costa desértica a 400 km al sur de Lima.

Gestión del recurso hídrico en los últimos dos siglos

Desde la época pre Inca y particularmente en los últimos dos siglos, en Perú se evidenciaron eventos extremos climáticos relacionados con el recurso hídrico, asociados con la presencia del fenómeno El Niño (FEN). Carranza en 1891 por la Sociedad Geográfica de Lima, registraba "... nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo"; los mismos que influyeron en eventos recurrentes y en consecuencia previsibles de las grandes sequías e inundaciones. Con el desarrollo de las modernas tecnologías, fue posible catalogar los eventos de carácter débil, fuerte y extraordinarios; éstos últimos como los sucedidos en el periodo 1982-83 y luego de quince años, en 1997-98; gradualidad influenciada por efectos del cambio climático. Cabe mencionar que a la alta vulnerabilidad a desastres naturales (FEN,sismos), se le añade los impactos de origen antrópicos activados por el cambio climático.
Las lecciones aprendidas impulsaron tomar a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, sin embargo, en la praxis se mantiene la división política por departamentos en el marco de un proceso descentralista trunco. 

Esfuerzo legislativo con Leyes de bajo cumplimiento

En la primera década del siglo pasado y hasta la actualidad se verifica que se han presentado una serie de esfuerzos legislativos ambientales que en forma aislada trataron de aportar su cuota en la solución de problemas vinculados a los usos del agua, con un precario nivel de acatamiento en la población menos informada, en especial a poblaciones rurales dispersas menores a cien habitantes.
Los dispositivos legales, conformados por miles de normas con carácter ambiental , crearon espacios políticos para nuevas demandas sociales, como es el caso de las demandas ambientales por el recurso agua.
Asimismo, instituciones del Estado asumen una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. En suma, la restricción al acceso de información Jurídica ambiental afecta la actitud activa por parte del Estado para la aplicación y el cumplimiento de las normas ; la escasa, inapropiada y en algunos casos nula recepción de normas legales ambientales resta legitimidad, efectividad y ejecutoriedad de la norma ; y , las definiciones empleadas en Leyes ambientales planteadas en lenguaje de difícil comprensión para el ciudadano, limitan su accionar para impedir la violación o incumplimiento de la ley ambiental .
Un bajo acatamiento de las Leyes Ambientales en Perú es un hecho irrefutable y consecuencia de una legislación ambiental dispersa. En este escenario se gestaron leyes vinculadas al agua, como es el caso de la Ley general de aguas - Decreto Ley 17752 (1969) que fuera remplazada por la Ley de recursos hídricos - Ley 29338 (2009),  Ley Marco de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento - Decreto Legislativo 1280  (2016), la Política Nacional de Saneamiento-DS N° 007-2017-VIVIENDA (2017) y otras normas alineadas con marchas y contramarchas, como se evidencia con el DS N° 018-2018-VIVIENDA (2018) y DS N° 009-2019-VIVIENDA (2019). En Perú se dieron progresivamente normas para poder dinamizar la disponibilidad y el acceso al agua para consumo humano y saneamiento a millones de peruanos que aún en la actualidad carecen de estos servicios básicos.
Muchos especialistas estimamos que futuras normas debieran ir dirigidas a cambios estructurales de modelos de gestión y rompiendo paradigmas, pues el balance de la gestión integral del agua no arrojan resultados positivos, habida cuenta que la gestión por cuencas es hasta la fecha incipiente y es en este contexto en que Perú se encuentra inmerso en la estimación de cara al año 2025 que realiza la Organización Mundial de la Salud al indicar que " la mitad de la población mundial vivirá en países con alto estrés hídrico".
En este universo de dispositivos legales, constituye un hito el Decreto Supremo N° 031-2010-SA dado el año 2010 y seis años después la Resolución Ministerial N° 923-2016/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 075-MINSA/DIGESA-V.01- "Procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano"; toda vez que da la voz de alerta oficial a una realidad que ya visualizamos hace casi tres décadas atrás un grupo de expertos que participamos en la lucha contra el Cólera, utilizando información de campo y aplicando una suerte de prospectiva estratégica , relacionamos la secuencia : mayor deforestación - incremento de erosión - contaminantes químicos - enfermedades que afectan a la salud pública, entendidos hoy como un efecto del cambio climático en el país andino.
Sin perjuicio a lo expuesto, en décadas recientes , ha habido un  importante progreso orientado hacia el cumplimiento de una agenda de biodiversidad, pero manteniendo un débil sistema de monitoreo para el cumplimiento de las normas. En este contexto, el año 2018 se promulgó en Perú la Ley Marco sobre cambio climático - Ley 30754 , en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Deforestación,incremento de erosión y contaminación del agua

Perú se encuentra entre los países mas vulnerables al cambio climático del planeta , tanto por la distribución del recurso agua y el asentamiento de la mayor parte de su población en la franja desértica costera, allí donde justamente el acceso y disponibilidad del agua es mas escasa y su modelo de desarrollo seguido : trasvasar, almacenar, tratar y arrojar el agua dulce tratada al mar ( PTAR Taboada,La Chira), se ve alterada por efectos del cambio climático. La preocupante pérdida de glaciares en las últimas décadas complican a las fuentes de abastecimiento de agua para diversos usos.
La tala indiscriminada de bosques en algunas cuencas y subcuencas, sumadas a otros factores afectados por el clima, dan cuenta de la variabilidad y discontinuidad de los volúmenes de agua en el tiempo, siendo más crítico en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes que descarga al océano Pacífico.
El efecto sistémico se evidencia en el impacto económico para aprovechar las fuentes de abastecimiento ( Superficiales y subterráneas provenientes de : Pozos, manantiales y galerías filtrantes) por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), las cuales presentan problemas de sostenibilidad. Los contaminantes químicos, resultan en este escenario un alto riesgo, toda vez que está demostrado que algunos como en el caso del arsénico inorgánico es cancerígeno para los seres humanos.

Contaminación hídrica y estado de emergencia

El ruido político generado en las últimas décadas influyeron en la débil gobernanza y gobernabilidad del país en el extremo de la gestión del agua, lo cual impacta sustantivamente en sectores extractivos y productivos. 
Las alarmas se activaron en forma de emergencias intermitentes a través del tiempo, hechos que constituyen un indicador del riesgo sobre la economía y sostenibilidad del país.
Decretos supremos que dan cuenta del nivel de estado de emergencia temporal en los últimos dos años para algunas localidades del país son como sigue: DS N° 005-2018-SA (Doce distritos de la provincia de Pasco y Daniel Alcides Carrión del departamento de Pasco), DS N° 019-2018-PCM (dos distritos, provincia Loreto, departamento de Loreto) , DS N° 127-2018-PCM, DS Nº 047-2018-PCM, prorrogado por DS N° 066-2018-PCM,DS N° 089-2018-PCM y DS N° 106-2018-PCM (Localidades de Mórrope, provincia de Lambayeque; departamento de Lambayeque), DS N° 157-2019-PCM_( dos localidades , un distrito en la provincia de Loreto, departamento de Loreto), DS N° 188-2019-PCM  (Cinco distritos, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua).

jueves, 28 de noviembre de 2019

Cambio climático & Seguridad alimentaria en el 2020 : El caso peruano

Las consecuencias del cambio climático se evidencian en todo el Planeta y cada vez son más los países que lo van tomando responsablemente, pues las temperaturas aumentan, la distribución de las precipitaciones se está modificando, el hielo y la nieve se derriten y el nivel del mar está subiendo. Asimismo, los episodios climáticos que provocan eventos extremos de inundaciones o sequías se presentan con mayor frecuencia e intensidad. En suma, los ecosistemas, la salud humana y los sectores económicos se ven impactados con mayor grado en países mas vulnerables  de  América Latina y el caribe (ALC), como es en el caso de los países andinos y en especial el Perú. La desaparición de glaciares, destrucción de ecosistemas, aparición e incremento de enfermedades, entre otras que producen inestabilidad económica y conflictos socioambientales.

Efectos de la desaparición de glaciares en los Andes peruanos

Un hecho irrefutable es la desaparición de glaciares de una sucesión de montañas (cordilleras) y amenaza con extinguir a cinco más de las diecinueve (19) que aún quedan en las próximas dos décadas. Las cadenas montañosas : Volcánica (entre Arequipa, Tacna y Moquegua) , Chila (Arequipa), La Raya  (entre Cusco y Puno), Huanzo (entre Ayacucho y Apurímac)  y Chonta (entre Huancavelica y Lima) son las más vulnerables al retroceso glaciar que se incrementara en las últimas cuatro décadas en el país de los Incas. En estos cuarenta años de pasividad frente al cambio climático, se presentan algunas cuencas con mayor impacto por el retroceso de glaciares, principalmente en aquellos donde existen suelos mineralizados disturbados, altamente agredidos física y químicamente por elementos naturales que generan drenajes ácidos a cielo abierto, constituyéndose como una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.En ese contexto, a la conocida pérdida del recurso agua por el derretimiento de los hielos de las altas cumbres,se le añade la pérdida por la contaminación natural de las aguas. Es así que el Sulfuro de Hierro, Pirita, en presencia de agua y oxigeno, en estas zonas superficiales y descubiertas por el retiro de los glaciares, va a convertirse en Hidróxido de Hierro y en Ácido Sulfúrico.Las rocas atacadas por el Ácido Sulfúrico natural, sufren disolución, decoloración, lixiviación y transformación de unos minerales en otros. La reacción de bacterias y variación de pH,temperatura,humedad y suelos, influyen en los niveles de toxicidad focalizadas en determinados nichos ecológicos.
El dramático retroceso de glaciares en Perú demanda acciones concretas.
Especial atención merece la presencia de metales tóxicos pesados, los cuales son desplazados por las aguas de escorrentía y arroyos.
Las aguas discurren de las cuencas altas para sus diversos usos.
Los diversos usuarios del agua se ven afectados por la dinámica impuesta por el cambio climático. La piscicultura resulta ser una de las actividades que presenta alta vulnerabilidad a los eventos antes descritos.


Alimentos inocuos garantizando la seguridad alimentaria en el 2020

Actualmente la marca Perú fue posicionándose en el mundo ,entre otros, por su gastronomía, la cual se sustenta en la calidad de los ingredientes que utiliza y que provienen de distintos pisos ecológicos , climas y su megadiversidad. La estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos que considerar en la agenda pendiente por desarrollar de cara al futuro. En ese sentido, deben ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático. Finalmente es importante precisar que si bien es cierto que los pasivos ambientales de la industria minera influyen en el sistema, no son los responsables exclusivos de la situación generada ante la falta de respuesta por la débil gobernanza y gobernabilidad en los diferentes niveles de gestión del país , demostrada frente al reto que representa el cambio climático y los desastres naturales.

El dato

La estabilidad alimentaria en América Latina y el caribe (ALC) está amenazada principalmente por los desastres naturales y el cambio climático, que afectan la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos. Numerosos estudios proyectan reducciones en la producción y cosecha debido al cambio climático. En ALC, se prevé que los cultivos de maíz, trigo, soja y arroz, entre otros,sufrirán importantes pérdidas de producción para 2020. Estas y otras interesantes proyecciones presenta el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en su publicación seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Seguridad alimentaria

Según BID, la seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable.
El  BID, está fomentando un enfoque multisectorial que concibe la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios.

Dimensiones de la seguridad alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Esto implica facilitar una coordinación eficaz entre todos los sectores e instituciones involucrados, lo que significa que las intervenciones que tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria deben estar alineadas para abarcar múltiples dimensiones que incluyen la producción agrícola, la salud y la nutrición, la protección social, el agua y el saneamiento, entre otros. 

Líneas de acción 

Las líneas de acción propuestas deben estar alineadas con las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y con el objetivo transversal de fomentar la coordinación intersectorial. Las intervenciones en los sectores de agricultura y protección social tienen el mayor potencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.

Coordinación intersectorial

La coordinación entre los sectores agricultura y protección social, podría ser un medio para integrar acciones sensibles a la nutrición con esfuerzos para aumentar la productividad agrícola y la resiliencia al cambio climático.Una clave para lograr esta coordinación es la adopción de mecanismos en todos los niveles de gobierno para garantizar la coherencia de las políticas entre los diversos sectores y el fortalecimiento de complementariedades y sinergias.

Enfoque de sistemas alimentarios

Este enfoque de sistemas alimentarios concibe el concepto de seguridad alimentaria no solo desde la perspectiva de la oferta de alimentos, sino también desde la demanda considerando el estado nutricional de la población. Asimismo, abarca todas las actividades que influyen directa o indirectamente en los procesos de siembra, cosecha, procesamiento, empaquetado, transporte, distribución, mercadeo, comercio, consumo y eliminación de desechos.

Desafíos para América Latina y el caribe

Los principales desafíos que se han intensificado durante la última década son : mantener y fortalecer una oferta adecuada de alimentos sin amenazar los recursos naturales; mejorar el acceso a los alimentos generando mecanismos que aumenten los ingresos de los grupos más vulnerables; mejorar los resultados nutricionales reduciendo la triple carga de malnutrición; reducir la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios a las crisis de precios, al cambio climático y los desastres naturales.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Gestión eficiente del agua en minería

El diario especializado en temas económicos Gestión, en su página editorial titulada el agua y la minería, sintetiza un tema sensible para el desarrollo sostenible en Perú de cara al futuro; donde menciona en parte la posición que asumimos hace décadas y expresamos en diversos foros: En el tema del manejo y la gestión integral del agua no basta mirar solamente la Cantidad, calidad, cobertura, continuidad y costo ; hay que incidir fundamentalmente en la gestión eficiente del recurso
"La fuente de abastecimiento hídrico es un aspecto crucial en muchos tipos de inversiones, desde las obvias como agricultura, acuicultura y vivienda, hasta el grueso de ramas manufactureras y, por supuesto, la minería. En este sector, el agua es un elemento clave, pues es usada en los diversos procesos productivos, y también es el principal motivo de conflictos entre las empresas y el Estado, por un lado, y las poblaciones aledañas a los yacimientos, por el otro –apoyadas por grupos ambientalistas y, en ocasiones,por personajes que solo buscan réditos económicos o políticos-.Se suele achacar a la minería la contaminación de ríos y lagunas, la filtración de aguas sucias en los acuíferos y el desvío de aguas, pero estos y otros problemas son causados por la extracción ilegal e informal. La minería mediana y grande, en cambio, está sujeta a una regulación estricta y a un constante monitoreo. Ahora es posible conocer qué tipo de fuentes hídricas se utilizarán antes del inicio de operaciones, pues esa data se incluye en el informe anual del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre la cartera de proyectos mineros. Es que el acceso al agua es uno de los primeros aspectos en definirse. En total, existen 48 proyectos (por US$ 57,772 millones) en alguna de las cuatro etapas de desarrollo: prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción, y 33 ya tienen determinada su fuente de abastecimiento. A destacar que cinco utilizarán agua de mar, lo cual se enmarca en la tendencia de aplicar prácticas verdes en el sector. Uno de ellos es el satanizado proyecto Tía María.De los 15 que no especifican qué fuente hídrica usarán, 12 recién están realizando sus estudios de prefactibilidad y tres, los de factibilidad, es decir, aún se hallan en las etapas iniciales. Llama la atención que el restante, Pampa de Pongo (hierro, US$ 2,200 millones, Arequipa), no haya informado qué fuente usará pese a que ya elabora su ingeniería de detalle. Es necesario que el Minem explique esta aparente omisión.Según la Autoridad Nacional del Agua, la minería solo usa el 1.7% del agua consumida en el país. Sin embargo, además de la cantidad, hay que incidir en la gestión eficiente del recurso. En la medida que desde la fase primaria de los proyectos se conozcan los puntos sensibles, en este caso el agua, se puede anticipar si pueden o no haber problemas. Por ello, la información detallada de la cartera de proyectos mineros es de gran relevancia".

martes, 19 de noviembre de 2019

Cumplimiento vinculante en mercados energéticos regulados

Después que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española emplazara a las compañías eléctricas que operan a la vez en el mercado libre y en el regulado, para que modifiquen su nombre y su marca (no podrán ser los mismos que los de sus filiales) a fin de evitar confusión entre los consumidores;las comercializadoras y distribuidoras de energía están cambiando sus marcas para poder diferenciarse entre ellas. Empresas como: Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP cuentan con varias secciones independientes pero al mismo tiempo relacionadas dentro del mismo sector de la energía: producir, distribuir y comercializar; es así que en el proceso de cumplimiento de resolución, la compañía Naturgy dividió en dos sus distribuidoras, y ahora unas de ellas se llama UFD (Unión Fenosa Distribución); de otro lado,Iberdrola Distribución Eléctrica cambió por i-DE. 
Tras el cambio de nombre ordenado por la CNMC, que ofrecen el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), las comercializadoras oficiales son: Comercializadora Regulada, Gas & amp; Power, S.A. (Grupo Naturgy); Energía XXI Comercializadora de Referencia, S. L. (Grupo Endesa); Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S. A. U. (Grupo Endesa);Curenergía Comercializador de Último Recurso, S. A. U. (Grupo Iberdrola); Baser Comercializadora de Referencia, S. A. (Grupo EDP); Régsiti Comercializadora Regulada, S. L. U. (Grupo Repsol tras la compra de Viesgo);Teramelcor, S. L. (Melilla);Comercializador de Referencia Energético, S. L. U. (grupo CHC).

El Dato

►Proceso iniciado tras la denuncia realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), del hecho que las empresas incumplían la normativa que establece que distribuidoras, comercializadoras y comercializadoras de referencia usen marcas y logotipos diferentes.
►Confusión que es perjudicial para el cliente final ( Posición de OCU que acogió CNMC), toda vez que un mismo grupo empresarial puede comercializar el gas y la electricidad a sus clientes a través de dos empresas distintas, que facturan diversos precios por electricidad y gas.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Confirmaron licencia de construcción del proyecto Tía María

El Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción del proyecto minero Tía María  _ cuya inversión se estima en US$ 1,400 millones -   hoy miércoles 30 de Octubre. Este ente rechazó los argumentos presentados por el Gobierno Regional de Arequipa y por las comunidades agrícolas en contra de la resolución que aprobaba la concesión y autorizaba su desarrollo.
En ese sentido, el proyecto continuará con sus operaciones de manera regular, mientras que un grupo de representantes a favor de este proyecto celebraron con una manifestación la decisión en exteriores del Ministerio de Energía y Minas. "Nosotros estábamos convencidos de que esto tenía que ocurrir, de que legalmente la licencia estaba bien otorgada. Ahora queda trabajar por la pacificación del proyecto en el Valle del Tambo", dijo Carlos Rodríguez, representante de las agrupaciones a favor del proyecto minero.
El Gobierno había anticipado días atrás que respetarían la decisión del Consejo de Minería sobre este tema y lo único que le quedaría pendiente a la empresa Southern es la denominada "licencia social". Sin perjuicio a ello la minera Southern Copper mantiene la decisión de operar la mina Tía María, pero en el año 2024.

lunes, 28 de octubre de 2019

Gestión de riesgo sísmico,crisis del agua y su impacto en minería

Antecedentes

A las diez y treinta de la noche , un día como hoy, veintiocho de octubre de 1746  ( hace 273 años) ocurrió un sismo de 8.8 magnitud momento , teniendo como epicentro la costa central del Perú, provocando un tsunami frente al más importante puerto costero del país - El Callao y destruyó gran parte de la ciudad de Lima. El desastre natural generó miles de pérdidas en vidas humanas y cuantiosa pérdida económica en infraestructura, que demandó gran esfuerzo y mucho tiempo para reconstruirse. 

Después de 273 años

Perú continúa creciendo y desarrollándose,pese a conocidas restricciones  de la modernidad que caracterizan a países latinoamericanos y particularmente en el extremo socioambiental  en los países andinos.
Mantener el crecimiento económico que permitiera duplicar su Producto Bruto Interno en el periodo 2002 y 2012, requiere de serios esfuerzos para dar cumplimiento a una planificación estratégica truncada, que el ruido político viene pasando factura a la hoy ralentizada economía del país de los incas. 

Vulnerabilidad por edificaciones inadecuadas

La informalidad en la construcción, presencia de inadecuados controles e inoportunas supervisiones y fiscalizaciones ; permitieron  la presencia de masivas edificaciones sin mayores criterios técnicos, haciendo altamente vulnerable algunas cuencas del país ante solicitaciones de cargas sujetas a fenómenos- como la licuación y subsidencia de suelos - que podrían presentarse en caso de eventos naturales de grandes magnitudes.
La gestión de riesgos tiene características comunes en países Andinos y latinoamericanos.
La costa central del país, cuenta con cuencas que demandan un tratamiento especial por su importancia estratégica en el desarrollo nacional.
Un área especialmente sensible por ser poblacionalmente densa y altamente concentrada, es la conformada por las cuencas de los ríos Rímac,Chillón y Lurín, espacio comprendido por menos del tres por ciento del territorio peruano y donde se localiza el orden del treinta por ciento de la población total peruana.
En este escenario se expandió Lima, que remplazó su título histórico de "la tres veces coronada Villa" por menciones contemporáneas como la segunda  ciudad mas poblada del planeta situada en un desierto y la tercera ciudad con más congestión vehicular del mundo.
Riesgo por construcciones altamente vulnerables ante un sismo de gran escala.

Crisis del agua

Ya explicamos la desigual distribución en disponibilidad y acceso al agua en Perú, mencionando que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfirió a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) el orden de 18 mil millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró.
Normas sectoriales de bajo cumplimiento, como el Decreto Legislativo N° 1280 del año 2016, al parecer no podrán revertir la severa crisis del agua que se avecina en diversas cuencas del país y en especial en la costa central donde se localiza la ciudad de Lima.
El año 2004 se tiene referenciado como último antecedente de restricción  del recurso hídrico en la ciudad capital y de acuerdo a lo difundido   en marzo del 2019 por el regulador de los servicios de saneamiento "probablemente habrá sequía en Lima en dos años" dando cuenta de la falta de inversión en conservación de la cuenca. 

Superar problemas de capacidad y calidad en el gasto público

El País se encuentra desarrollando grandes esfuerzos para superar el problema de la falta de capacidad y calidad del gasto público en diferentes niveles de gestión del gobierno y tiene prevista una cartera de proyectos de inversión para el periodo 2019-2022 que supera los diez mil millones de dólares.
Asimismo, cuenta con un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que publicó el Poder Ejecutivo el 28 de julio, mediante Decreto Supremo Nº 238-2019- EF, el cual tiene como objetivo proveer al Estado de un insumo para construir una agenda de desarrollo transparente y consensuada que permita cerrar brechas claves para el desarrollo económico y social del país. Esta iniciativa contempla 52 proyectos priorizados en los sectores de Transportes y Comunicaciones (31), Energía (11), Saneamiento (6) y Agricultura (4); cuyo valor  está en el orden de los treinta mil millones de dólares. 

La minería de cara al futuro en Perú

Tomando en consideración las variables expuestas de riesgo sísmico y crisis del agua, que eventualmente afectarían medios de comunicación como carreteras y puertos; se cuenta con indicadores que permitirán dar luces a las inversiones mineras en el corto, mediano y largo plazo.
Dentro de tres días (31 de octubre), el Comité Técnico de Minería del Ministerio de Energía emitirá  la resolución final a los tres recursos de revisión interpuestos contra la autorización de construcción de Tía María, cuya inversión se estima en US$ 1,400 millones, sin perjuicio a ello la minera Southern Copper mantiene la decisión de operar mina Tía María, pero en el año 2024 ; asimismo, la actualización tarifaria (elevando las tarifas por los servicios de agua y saneamiento) alcanzará a doce EPS en nueve regiones del país, lo cual mantendrá en vigencia el tema del agua para consumo humano. De igual forma, desde el 22 de setiembre, el corredor minero fue interrumpido en varias ocasiones por comunidades de la provincia de Chumbivilcas, a la fecha se desbloqueo en los diez tramos que fueran interrumpidos. La población de la comunidad de Cancahuani fue la primera en bloquear la carretera, impidiendo el paso de los convoyes con concentrado de cobre de la empresa Las Bambas. El principal reclamo de las comunidades es la derogación de un decreto supremo que reclasificó este tramo del corredor minero como vía nacional.
Otros proyectos mineros emblemáticos se encuentran en compás de espera, congelando inversiones por miles de millones de dólares de inversionistas que demandan estabilidad política y leyes claras para poder operar ajustados a derecho.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Corredor minero Apurimac-Cusco-Arequipa en emergencia

En las Bambas y su informe técnico sustentatorio expliqué con algún detalle el proceso seguido en las recurrentes protestas sociales por la asimetría en el relacionamiento comunitario por el denominado corredor minero. En ese contexto y a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM el gobierno peruano declaró el Estado de Emergencia en parte del Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa, incluyendo los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca,Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
MMG Limited , empresa filial de China Minmetals Corp - Las Bambas , informó mediante un comunicado de prensa, que la logística de la compañía minera se ha interrumpido desde el 22 de setiembre del 2019
Esto debido a que las comunidades buscan una compensación por el terreno y uso de la carretera, la desclasificación de ésta como una vía nacional, y su inclusión como parte del área de influencia directa de Las Bambas, entre otras exigencias.

martes, 17 de septiembre de 2019

34° Convención minera Perumin

En su editorial El Comercio: Regla de oro para la minería, toca una agenda de desarrollo minero en el Perú que requiere institucionalidad y beneficios compartidos, hace mención a la 34° Convención Minera Perumin, a desarrollarse en Arequipa desde el lunes 16 hasta el 20 de setiembre, destacando algunos pilares que hacen viable y provechosa la inversión minera.
“En primer lugar, un contrato social estable entre las comunidades, las empresas y el Estado es fundamental para tener relaciones de respeto y confianza que perduren por las décadas de convivencia que demanda cualquier proyecto minero. La institucionalidad de cualquier aventura de largo plazo debe trascender los liderazgos pasajeros de los líderes comunitarios, de los representantes empresariales y de los políticos nacionales de turno. Debe descansar, más bien, en reglas claras y capacidad para hacerlas cumplir. En el caso de Australia, los Native Title Agreements, según escribía la embajadora Diana Nelson, sirven para resolver disputas y promover el desarrollo consensuado.
En segundo lugar, para garantizar la sostenibilidad de los acuerdos, estos deben ser percibidos como mutuamente beneficiosos para todas las partes involucradas, de modo que se reduzca el incentivo para cambiar las reglas o patear el tablero. Quizá no haya una mejor manera de hacerlo que los encadenamientos productivos que puede generar la minería como motor de desarrollo local. Desde maquinaria hasta servicios de software o ingeniería, la industria minera en el Perú tiene la escala para desarrollar clústeres de proveedores locales con potencial exportador. Sin necesidad de ir hasta Australia, de los esfuerzos en este sentido de la región de Antofagasta, en Chile, se puede tomar nota. Perumin puede ser ocasión para construir los cimientos del ansiado clúster minero del sur. No habrá comunidad más simpatizante de la minería que aquella que entiende que su desarrollo está atado a la operación minera.
En tercer lugar, el esquema tributario que enfrenta la minería debe ser justo, estable y competitivo.Del mismo modo, garantizar que los recursos fiscales que genera la actividad son invertidos apropiadamente ayuda a cerrar brechas sociales urgentes y da legitimidad a nuevos proyectos. Tan o más importante que recaudar bien es usar adecuadamente el canon y las regalías, pero de eso hoy se discute poco. Estrategias de acercamiento a la comunidad basadas en inversiones tempranas con proyectos de infraestructura, como el óbolo minero, tienen enorme potencial.
Si no se entiende hoy la importancia de un nuevo contrato social minero, quizá sea luego demasiado tarde. Zonas como Moquegua demuestran que se puede apalancar la minería para mejorar condiciones de vida de la población, en tanto que experiencias internacionales apuntan a que el camino de diversificación productiva de valor agregado a partir de la minería es tan posible como necesario…”

viernes, 30 de agosto de 2019

Aporte de monóxido de carbono por incendio en la Amazonía

El monóxido de carbono es uno de los responsables del cambio climático y un contaminante muy dinámico y persistente que puede permanecer hasta un mes en la atmósfera. Los incendios que afectan a la cuenca Amazónica se extienden hasta el momento por cuatro países (Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay), con cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, produciendo contaminación del aire por las ingentes emisiones de monóxido de carbono.

Presupuesto global de carbono

La magnitud de la quema de cientos de miles de hectáreas de bosques amazónicos podrá ser dimensionado en términos de presupuesto global de carbono en el planeta una vez que se controle este dantesco y lamentable episodio.
La data sobre concentración de carbono previa al evento que se viene sucediendo en la cuenca amazónica, reporta registros levantados en observatorios como  el de Mauna Loa. Esta servirá como línea base para contrastar los millones de toneladas de CO2 o porcentajes equivalentes a las emisiones totales de gases de efecto invernadero que se habrá incrementado por causas atribuidas al hombre.

Data de carbono previa a los incendios forestales en la cuenca amazónica.

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Amazonía en llamas por Deforestación & Cambio climático?

Tenemos que lamentar esta crónica de una muerte anunciada con el desastre ecológico que se viene produciendo en la amazonía por acciones de la humanidad en su equivocada forma de ver su "crecimiento y desarrollo" que impacta en los países amazónicos. La tala salvaje de bosques y destrucción del ecosistema amazónico es de larga data y se viene agudizando con el cambio climático.Sin embargo, la pasividad caracteriza a los niveles de decisión del planeta con el incendio forestal descontrolado que viene focalizándose hace más de veinte (20) días,alcanzando grandes extensiones de territorio amazónico que involucra actualmente a Brasil y Bolivia, pero sus efectos se trasladaran a la región de las Américas y al Planeta todo.
Deforestación e Incendio en Amazonía 2019 _Fuente NASA.
La amazonía peruana no se encuentra ajena a las causas que originaron este desastre ecológico y sus alcances de incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como sucede en la zona de los ríos. Controlar y apagar este tipo de incendios pasa por recuperar la capacidad del sistema de extinción, a los efectos de inhibir su rápido crecimiento, lo cual exige habilidad en el análisis del incendio y actuación oportuna para combatir al mismo. No se debe soslayar las altas tasas de deforestación exhibidas en los últimos años.
En relación a las secuelas del incendio y las acciones de remediación a seguir, se debe contemplar (entre otros) la erosión generada al desaparecer la capa vegetal y la modificación de la composición del mismo, más aún si se trata, de grandes extensiones de flora y fauna silvestre, amén de las comunidades nativas asentadas en zonas rurales dispersas. 
Los países amazónicos, tienen el reto y desafío de poder trabajar con la debida anticipación aplicando medidas preventivas para evitar mayores costos derivados por el cambio climático. El trabajo de prevención para lograr la adaptación y mitigación frente a los cambios climáticos es indispensable, así como las acciones inmediatas post incendio forestal de la amazonía devienen en fundamentales.
En este contexto, la toma de conciencia de todos los actores involucrados en el proceso de preservación y conservación de los bosques del planeta, pasan por coadyuvar en los esfuerzos para  impulsar las acciones inmediatas a efectos de detener el avance de la Amazonía en llamas y rehabilitar los impactos ambientales ocasionados a los seres vivos de la cuenca amazónica.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).

jueves, 15 de agosto de 2019

Nexo causal de impactos por supuestos desastres naturales

Los desastres de origen antrópico causados por el incumplimiento de Leyes, improvisación o negligencia, son atribuidos a los "Desastres Naturales" los cuales generalmente quedan extintos de responsabilidades e indemnizaciones.

Los sismos para el caso peruano

Para referirme al nexo causal [vista como la relación causa efecto que debe existir entre un acto u omisión ilícito civil y el daño ocasionado por el mismo, para que surja la responsabilidad y, por consiguiente, el deber de indemnizar]; tomaré el caso de sendos sismos en Perú : uno real y otro potencial. Sin perjuicio de identificar si se trata de causalidad material, jurídica,general,específica (individual) o las vías que compete su tratamiento : judicial o del legislador, me limito a presentar un hecho objetivo producto de los estudios científicos y experiencia, enmarcados en la teoría de la prueba.
Hace doce (12) años, el 15 de agosto del 2007, un terremoto de 8 magnitud momento  ocurrió en Pisco (Ica), registrándose 596 fallecidos, 2290 heridos y 434 mil damnificados. De otro lado, tenemos el escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao, un sismo de 8.8 magnitud momento que ocasionaría 110,313 fallecidos, más de dos millones de heridos y cerca de un millón de viviendas entre destruidas e inhabitables.
Áreas de alto riesgo de colapso en caso de Sismo de 8.8 magnitud momento

Inadecuadas actividades humanas se atribuyen a desastres naturales.

Vista panorámica de las edificaciones al borde de los acantilados en Lima

La responsabilidad civil extracontractual 

Al hacer la evaluación de daños del sismo en Pisco ciudad y la denominada Pisco-Playa, encontramos similares hechos y responsabilidades en Pisco (Ica) y los potenciales daños en Lima Metropolitana y Callao, pues muchas edificaciones efectuadas sobre los depósitos aluviales de las cuencas hidrográficas que lo conforman, no se encuentran ajustadas a norma técnica peruana o las consideradas en normas internacionales.
La pasividad y permisividad de funcionarios que permitieron edificaciones en lugares inapropiados para la construcción: ex rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, acantilados, estratos con arena sin mayor capacidad de carga, ... en suma,  permitieron construcciones de excesivos niveles en suelos que no soportan mayores cargas , y en caso de sismo de gran magnitud están sujetos a inundaciones por colapso de sistemas de agua potable y alcantarillado, o eventuales Tsunamis que incrementan las situaciones de alto riesgo ; pues adicionalmente pueden presentarse fenómenos como la licuefacción.
Nos encontramos entonces en un escenario de responsabilidad civil extracontractual, pues cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro y en estricto a nadie. 

Agenda pendiente

Existe una agenda pendiente a desarrollar tanto entre los productores y consumidores de Leyes en Perú, y es en ese sentido que la sociedad civil organizada, el Congreso de la República y los funcionarios del Ejecutivo en los diversos niveles de gestión, tienen la tarea de mirar con mayor detenimiento la dimensión del nexo causal vinculada a la responsabilidad civil extracontractual en caso de desastres naturales relevantes.