Powered By Blogger

jueves, 27 de febrero de 2020

Coronavirus y el agua - ODS - 6

El planeta entero se encuentra preocupado por el aumento de casos de coronavirus (Covid-19) fuera de China, pues  ha llevado a algunos medios y políticos a presionar para que se declare una pandemia.
En países en vías de desarrollo como es el caso de Perú, sin tener un caso confirmado, ya se empieza a sentir el impacto económico del virus.

El proceso de contagio

Existe evidencia científica que para que exista contagio del virus en el ser humano, se necesita la presencia de gotas del portador, los cuales se pueden transmitir de forma directa o indirecta; por ello la OMS recomienda cubrirse nariz y boca, así como el lavado constante de manos con agua y jabón. 

Zonas endémicas

Es altamente probable que el coronavirus llegue a la región de las Américas y al Perú, y eventualmente llegue para quedarse en algunas zonas donde se vuelvan endémicas, allí donde existen todas las condiciones para la transmisión y posicionamiento como su nicho ecológico : favelas,villa miseria, conventillo, barriada, pueblo joven, asentamiento precario,etc.
Esta manifestación no es nada nueva, habida cuenta que hace casi tres décadas no fue un virus sino una bacteria de El cólera que conmovió a los ciudadanos al visitar inicialmente en forma simultánea en dos localidades del país de la tres veces coronada villa : Lima.
Las condiciones para identificar los indicadores de mortalidad, morbilidad, motilidad y otros de la enfermedad, estuvieron alineadas con factores y elementos fácticos: fundamentalmente la falta de agua y un agua insegura para el consumo humano.
Los demás componentes , como hacinamiento en las viviendas, transporte masivo inseguro,etc.. constituyen un complemento.
Asentamientos humanos precarios sin acceso al agua constituyen la población mas vulnerable

Agenda pendiente


Los hábitos de higiene para prevenir la enfermedad que conlleva el lavado de manos y preparación de alimentos, serán posibles de realizar en la medida que se cumplan las políticas, planes, programas y proyectos que atiendan a millones de personas que aún carecen de acceso y disponibilidad al servicio de agua segura para consumo humano. En este sentido, una propuesta seria para poder prevenir y luchar contra el Coronavirus y otras enfermedades actuales y potenciales, es dar cumplimiento a los compromisos de la agenda pendiente en agua y saneamiento; fundamentalmente el Objetivo de desarrollo sostenible - ODS 6 : Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

martes, 18 de febrero de 2020

Consulta previa por proyecto de extensión Coroccohuayco en Cusco

Se trata de la explotación minera de Glencore Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar (Cusco), para implementar la consulta previa en relación a la extensión del proyecto minero Coroccohuayco, que obedece al proyecto inicial Tintaya-Antapaccay del año 2010.
Según lo publicado por el diario la República, “continúan las divergencias en la provincia de Espinar, donde comunidades campesinas mantienen una huelga contra la empresa Antapaccay y el Gobierno nacional por la construcción del proyecto de extensión Coroccohuayco. Ante ello, la minera ha expresado su conformidad con realizar una consulta previa. “El principal problema es que existen comunidades que reclaman ser parte del área de influencia directa. Los que definen esta situación son los estudios técnicos. Nosotros realizamos estudios de impacto ambiental, que son presentados ante las dependencias pertinentes, las cuales evalúan el ámbito de influencia social y ambiental”, explicó Livio Paliza, gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay.
Paliza informó que de ser necesario se puede recurrir a la consulta previa. En esta se debe determinar si se ejecuta la ampliación del proyecto minero. “Estamos dispuestos a acatar lo que disponga la autoridad... Si se decide la consulta previa, apoyaremos; no tenemos ninguna intención de negarnos”, dijo.
Las declaraciones del representante de Antapaccay se dan luego de que, el último fin de semana, representantes del Ministerio de Energía y Minas presentaron a delegados de once comunidades de Espinar el Plan de Consulta Previa. Este documento cuenta con un cronograma de acciones, que será informado a los pobladores.
La población en la zona de influencia de Espinar en cusco,opinará respecto a la extensión del proyecto 
De otro lado, el funcionario de la minera refirió que el tema ambiental despierta un interés particular, lo que a su vez genera presión social. “Se trata de gente que tiene expectativas personales, agrupadas en organizaciones sociales, incluso partidos políticos", mencionó el gerente de Relaciones Comunitarias.
Paliza refirió que el resistido proyecto de Coroccohuayco está en una primera etapa, también llamada conceptual."Estamos en una etapa muy temprana, no podemos decir el diseño y el impacto, necesitamos comprar tierras; para ello, tenemos que conversar con las comunidades. Si no quieren vendernos sus terrenos, no podemos realizar la explotación. Actualmente, contamos con 400 hectáreas para este proyecto”, finalizó Livio Paliza.

Antapaccay emprende proyectos

La empresa anunció el financiamiento integral del sistema de agua potable y desagüe en beneficio de más de 57 000 habitantes de la provincia de Espinar. Se invertirán 170 millones de soles mediante la modalidad de obras por impuestos. También se financiará la obra de la represa Jattara San Martín, en favor de 10 comunidades cusqueñas.

sábado, 8 de febrero de 2020

Negocio maderero en bosque amazónico peruano

Continuando con el tema sobre deforestación referido a los bosques de protección, presento la exposición de Jorge Chávez Álvarez, Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE que bajo el título de  Tala ilegal viento en Popa refiere lo siguiente :
"Mientras en Perú los grandes acaparadores de tierras asociados a la mafia de la tala ilegal y de la exportación maderera “legal” siguen deforestando la selva peruana, a un ritmo de 150 mil hectáreas por año, el gobierno acaba de anunciar un “Plan de Reforestación” guiado por la falsa premisa de que “el 90% de la tala y la quema de los bosques amazónicos de Perú se produce a manos de campesinos que viven en la pobreza y emigran desde las tierras altas y practican la agricultura de subsistencia”.Para empezar, las actividades agrícolas de los campesinos pobres se circunscriben a las laderas de los ríos, que son áreas muy pequeñas en comparación con los millones de hectáreas afectadas por el desalmado accionar de ejércitos de motocierreros armados que diariamente invaden tierras y utilizan a las concesiones forestales como pantalla para legalizar madera talada ilegalmente que luego se exporta sola o camuflando envíos de cocaína.
A partir de ese diagnóstico sesgado, no extraña que, en lugar de dar prioridad a la fiscalización y control de la tala ilegal masiva y a la siembra de árboles nativos en zonas deforestadas, el plan anunciado con bombos y platillos se centre en otorgar 15 millones de hectáreas forestales más en concesiones, dizque bajo un nuevo modelo orientado no solo a la producción de madera, sino al ecoturismo, la conservación y el aprovechamiento de servicios ecosistémicos.
Dizque a los nuevos concesionarios se les exigirá solvencia técnica y financiera, a sabiendas de que la gran mayoría de los actuales concesionarios no ha mostrado tener la vocación ni la solvencia técnica para sembrar y hacer crecer árboles nativos.
El peligro es que estas nuevas concesiones terminen destinándose a la expansión de plantaciones de especies exóticas como la palma aceitera, el eucalipto y el pino, que se levantan luego de haber talado y “limpiado” el terreno, generando una ingente pérdida de recursos de biodiversidad del ecosistema amazónico, a la vez que permite a los “inversionistas” grandes ganancias a corto plazo con la venta de la madera “limpiada con motocierra” y luego con la siembra de árboles exóticos de rápido crecimiento.
Hasta ahora el Estado ha concesionado a privados alrededor de 17 millones de hectáreas, que representan la cuarta parte del total de bosques naturales, y que son considerados como bosques de producción permanente. Sin embargo, de ese total de hectáreas concesionadas, apenas alrededor de 4 millones de hectáreas están en manos de concesiones operativas.
Otros 13 millones de hectáreas están bajo dominio de comunidades nativas que ponen a merced de privados la tala de árboles a cambio de un peaje. Sumando la superficie boscosa concesionada y la manejada por comunidades nativas, se llega a 30 millones de hectáreas que vienen siendo, supuestamente, la fuente de la mayor parte de la producción maderera del país.
Sin embargo, casi toda esa producción resulta de la tala ilegal de árboles, sin siembra de nuevos árboles, provenientes de áreas protegidas, territorios indígenas, tierras estatales y hasta de propiedad privada. Para justificar la tala ilegal, los concesionarios presentan listados de árboles a extraer que son inexistentes, y las autoridades dan visto bueno a su extracción emitiendo los permisos correspondientes.
Es así que la degradación de zonas protegidas se ha convertido en un problema mayúsculo, puesto que muchos de los concesionarios se han convertido en agentes promotores de la tala de árboles de diámetro mayor a 30 cm, sin cumplir con sembrar nuevos árboles.
En buen romance, el negocio maderero en Perú forma parte del accionar de redes criminales dedicadas a la tala de árboles sin siembra de nuevos árboles. Nada de esto sucede sin pagos de cupos bajo la mesa a funcionarios y autoridades, asesinatos de nativos que denuncian estos hechos, y el amedrentamiento a inversores forestales que vienen apostando por un modelo de desarrollo de plantaciones agroforestales sostenibles, sustentadas en métodos de germinación orgánicos.
El impacto de la deforestación en la amazonía es evidente.
Se estima que un 90% de la madera extraída es ilegal y se exporta “legalizada” a México, Estados Unidos, Canadá y Bélgica, violando acuerdos internacionales de protección del medio ambiente, violando los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Dado que los bosques de las zonas más accesibles ya han sido depredados por la mafia forestal peruana, la idea es penetrar a zonas más lejanas con miras a extraer especies cotizadas. Para ello se busca que el gobierno dedique recursos para construir caminos asfaltados hacia destinos sin centros poblados. Idealmente, el gobierno priorizaría la construcción de un tren que sirva a la movilidad de la tala ilegal desde lo más profundo de nuestra selva.
La explotación ilegal de la madera se rige por un sistema de intermediarios habilitadores y una mafia maderera articulada a las estructuras de poder local y regional. Este sistema adelanta dinero a grupos de leñadores ilegales armados, cuyo cometido es incursionar en la selva para cortar árboles, transportarlos a aserraderos de “blanqueado” para “legalizarlos”, para luego enviarlos a depósitos de madera urbanos. “La tala es efectuada por trabajadores forestales sin recursos, mientras que los intermediarios y los magnates de la madera de ciudades y pueblos se encargan de la comercialización”.

jueves, 6 de febrero de 2020

Efectos de minería ilegal en Amazonía peruana medidos en 34 años

Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de la cuenca del Madre de Dios.
Científicos de la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos, se dieron el trabajo de revisar 15 500 muestras que corresponden a 3200 imágenes captadas por el satélite LandSat de la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial (NASA), con el fin de evaluar las variaciones que se han presentado en estos ríos desde 1984 hasta el 2018. Evan Dethiera, Shannon Sartaina y David Lutz son los tres científicos que revisaron estas imágenes y determinaron cuáles han sido los efectos ocasionados por la minería artesanal e ilegal en 35 sectores de las cuencas de los ríos Inambari, Malinowski, Tambopata, Colorado, Caychihua,Nusihiscato, Manu y Madre de Dios. “Estuve observando ríos de todo el mundo para descubrir cómo habían cambiado en estas tres décadas y me di cuenta de que los ríos de Madre de Dios, en Perú, eran los que presentaban las mayores variaciones”, explica Dethiera a Mongabay Latam.

Tres décadas de cambios

La investigación determinó que existen impactos significativos en los ríos como resultado de la extracción de oro a escala artesanal e ilegal. Esto se debe a que los sedimentos se desplazan con mayor rapidez por las zonas que han quedado deforestadas en las riberas de los ríos como consecuencia de la actividad minera.
Las observaciones del equipo de la Universidad de Dartmouth determinaron que estas concentraciones de sedimentos suspendidos en los ríos superan hasta diez veces los valores normales, ocasionando impactos negativos de largo plazo en la biodiversidad acuática, principalmente en los peces.
Efecto en cadena : sedimentos suspendidos que afectan oxigeno disuelto en agua e impacta la biodiversidad.
Dethiera explica que normalmente los ríos arrastran mayor cantidad de sedimentos durante la temporada de lluvias y que las aguas se presentan más claras en la temporada seca. Sin embargo, en la zona afectada por la minería artesanal e ilegal de Madre de Dios ocurre lo contrario.
La extracción de oro en Madre de Dios se realiza durante la estación seca, debido a que la maquinaria pesada no puede utilizarse durante la época de lluvias. El resultado es una reversión de los ciclos naturales, volviendo fangosas las aguas claras e interrumpiendo la actividad hidrológica de los ecosistemas ribereños, indica el estudio publicado en la revista científica PNAS.
“El agua turbia por los sedimentos afecta a los peces, principalmente a los bagres migratorios que viajan para alimentarse y al no encontrar el agua clara no pueden ubicar su alimento”, menciona David Lutz, del programa de Estudios Ambientales de la Universidad de Dartmouth.
El científico explica que estos cambios no solo afectan a los peces, sino también a otras especies como los delfines de río y las nutrias, entre otros. Lutz agrega que recolectar la información de los ríos en Madre de Dios es muy difícil tomando en cuenta que muchos de ellos atraviesan zonas remotas, por lo tanto, toma mucho tiempo y esfuerzo llegar hasta cada zona para recoger las muestras.
“Se habían hecho muchos estudios sobre deforestación causada por la minería, pero no se habían estudiado los impactos de esta actividad en el agua. Este estudio es realmente nuevo y nos ofrece una gran fotografía de lo que ha pasado en estas tres décadas”, agrega Lutz.

Una nueva forma de ver los impactos de la minería

La investigación se realizó en 32 zonas de los ríos antes mencionados, 18 de estos lugares se encontraban cerca de las áreas de extracción de oro, mientras que las otras 14 corresponden a lugares donde no se realiza minería.
En el análisis se determinó que 16 de los 18 lugares elegidos donde existe minería ilegal resultaron afectados con niveles altos de estos sedimentos. En cuanto a los otros 14 en los que no se realiza minería, solo cinco de ellos no fueron afectados, el resto tenía algún nivel de contaminación.
Un ejemplo de lo que sucede en estos ríos se observa en dos lugares específicos: Caychihua y Colorado, que presentan aumento de los sedimentos en las estaciones secas y húmedas. Ambos ríos están directamente relacionados con Huepetuhe y, por lo tanto, han sido influenciados por la minería artesanal e ilegal durante los 34 años de estudio.
“Los cambios en los ríos son inmediatos tras la actividad minera. Sin embargo, las imágenes demuestran variaciones altas en la década de los ochenta. Luego hay un salto hasta mediados de la década de los noventa y otro hasta los años 2000”, menciona Lutz sobre cómo se han ido presentando los efectos de la extracción de oro en esa zona.
Francisco Román, investigador del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), explica que a diferencia de las investigaciones que se han hecho hasta ahora tomando muestras de campo y analizándolas en laboratorio, este estudio permite evaluar la reflectancia del color de los ríos a través de las imágenes satelitales y cuantificar los sedimentos suspendidos en el agua.
El método —dice Román— permite ir hacia atrás en el tiempo para tener valores referenciales de una época anterior con menor actividad minera que permita comparar los resultados actuales.
“Se trata de una metodología novedosa, sencilla, de bajo costo, que abre la puerta a un monitoreo de largo plazo y que permite comparar series de tiempo importantes en relación a disturbios naturales, antrópicos, o hitos importantes de la historia ecológica o socioeconómica, como en este caso la minería”, precisa Román, quien también es asesor del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).
El científico explica que el aumento en la cantidad de sedimentos en los ríos tiene una serie de consecuencias. Una de ellas es la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto que afecta y reduce la biodiversidad acuática. El otro está relacionado al mercurio que, pese a no ser soluble en el agua, se puede transportar a otras zonas más alejadas a través del sedimento que queda suspendido en los ríos.

La presencia del mercurio

La investigación también ofrece una visión de lo que puede estar sucediendo con el mercurio que se utiliza en el proceso de obtención de oro por la minería ilegal. En las imágenes vistas desde el aire se observan las grandes lagunas verdosas dentro de las zonas donde se realiza esa actividad.
Aunque a través de esta investigación no se puede definir la cantidad de mercurio que ingresa a los ríos junto con los sedimentos, queda claro que el aumento de los depósitos de barro significa un incremento en el nivel de mercurio que llega con estos restos.
“Los niveles de mercurio es mayor y más tóxico en los ríos”, agrega Dethiera, quien lamenta que los desechos del proceso de extracción de oro termine en los ríos, afectando a las personas que dependen directamente de ellos.
El mercurio y otros contaminantes permanecen fuertemente asociados con sedimentos de grano fino, señala el informe. Sin embargo —precisa la investigación—, la dinámica del ciclo del mercurio en los sistemas fluviales es compleja.
Según los hallazgos de los investigadores, la contaminación por mercurio probablemente proviene tanto de fuentes directas como del proceso de amalgamación y su asociación posterior con sedimentos finos. Esto termina directamente en el tejido celular de los peces donde se acumula rápida e irreversiblemente.
“Similar a la deforestación que se realiza para los campos agrícolas en otras partes de la Amazonía, estas operaciones mineras están destruyendo rápidamente la selva tropical prístina. Sin embargo, hemos descubierto que la extracción de oro tiene un impacto mucho mayor en la calidad del agua de los ríos que la deforestación para la agricultura, debido a presencia de sedimentos en los ríos y al uso de mercurio en el proceso de extracción”, señala Dethiera.
Lutz agrega que en muchos lugares la destrucción ha sido muy rápida y que, lamentablemente, por ahora existe una tendencia a que esta minería continúe expandiéndose.
El científico asegura que estos efectos permanecerán por tiempos muy largos en los ríos, produciendo grandes cambios en los cursos de agua. “Los cambios se están observando en muchas especies, así como en el paisaje. La tecnología ahora hace posible que veamos qué está pasando con la minería y sabemos que sus consecuencias van a durar mucho tiempo”.
Para Sidney Novoa, director de SIG y Tecnología en Conservación Amazónica (ACCA), lo más valioso de la investigación han sido sus hallazgos de la persistencia y tendencia al aumento de los valores de los sedimentos —turbidez y contaminación del agua— en la mayoría de las zonas estudiadas. “Es una de las primeras veces que se muestra el efecto de la minería ilegal en el incremento de sedimentos sólidos en suspensión en una serie de tiempo de 34 años”.
Novoa también sostiene que a través de las imágenes satelitales se podría evaluar qué está pasando con todas las áreas abandonadas por la minería, así como con los espacios donde se han establecido iniciativas de recuperación. “El estado peruano está haciendo grandes esfuerzos por controlar este problema en la región, y ahora necesita de la mejor ciencia disponible en el país para proponer las mejores medidas de remediación de las zonas afectadas”.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Cifra récord de producción de cobre peruano durante 2019

La producción peruana de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno registró un incremento durante el 2019, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero y que fuera publicado por Perú21. 
En la edición de diciembre del boletín, se reporta que la producción de cobre entre enero a diciembre superó los 2.45 millones de toneladas métricas finas (TMF).
Esta cifra constituye un aumento de 0.8% con respecto a 2018, y el mejor resultado de los últimos 10 años, con un aumento de 96.9% respecto a lo reportado en el 2010.
Arequipa sigue ocupando el primer lugar en la producción cuprífera nacional con una participación de 19.5% del total. La segunda ubicación corresponde a Áncash (19%) y la tercera a Apurímac (15.6%).
La producción de hierro alcanzada entre enero y diciembre de 2019 fue de 10.1 millones de TMF, lo que constituye un 6.1% más en comparación a lo registrado en 2018.
Diciembre fue el mes con mayor producción de la empresa Shougang Hierro Perú como consecuencia de la ampliación de su planta en Marcona (Ica).
En tanto, el plomo también incrementó su producción anotando un avance de 6.6% en comparación al resultado del 2018.
Entre enero a diciembre del año pasado se produjo 308,116 TMF de ese recurso, siendo Pasco la principal región productora con un 32.6% del volumen total, seguido por Lima (16.9%) y Junín (14.7%).
La producción de estaño durante el 2019 registró un incremento del 6.7% en comparación al año anterior, mientras que el molibdeno aumentó su productividad un 8.6% respecto al desempeño obtenido en el 2018.

lunes, 3 de febrero de 2020

Medidas oportunas ante pacientes asintomáticos de coronavirus

La comunidad científica mundial puso oportunamente en alerta a los líderes del planeta y población en general -incluyendo a Perú- para que apliquen los principios de prevención y precaución en sus respectivos países por los potenciales riesgos que significa la rápida propagación por las infecciones del coronavirus y especialmente por la difusión en particular de una cepa originada en wuhan-china.
La organización mundial de la salud, al ver el explosivo contagio fuera de china, declaró una alerta internacional ante la inminente expansión de la enfermedad, haciendo eco de las informaciones iniciales realizadas por la comunidad científica.
Actualmente, investigadores en la India a cargo de la decodificación del virus materia de alerta mundial, determinaron el alineamiento genético del coronavirus con el que proteínas atribuidas al cepa del coronavirus se encuentra asociada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta información, confirma el hallazgo en el paciente cero, que resultara siendo un empleado del laboratorio donde se encontraban investigando el comportamiento del coronavirus en murciélagos. 
Sin perjuicio de la participación humana en la mutación genética del coronavirus, la rápida difusión de la enfermedad se ve influenciada por la identificación de pacientes asintomáticos que harían estériles los esfuerzos planteados por las barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos. 
La situación ya motivó a varios países a extremar medidas migratorias con China, cerrando fronteras hasta que se controle este brote epidémico que podría generar una eventual pandemia con las consecuencias de pérdidas de vidas humanas y económicas impredecibles.

sábado, 1 de febrero de 2020

Inversiones mineras acumulan crecimiento consecutivo en Perú

Las inversiones mineras ascendieron a US$ 6.157 millones durante el 2019 en Perú, superando la meta de US$ 6.000 millones trazada a inicios del año pasado, con lo cual se acumula tres años de crecimiento consecutivo en este aspecto.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero, informó que el monto ejecutado en el 2019 fue un 24,5% mayor al que se alcanzó en el 2018 (US$ 4.947 millones).
Mayor inversión en Proyectos cupríferos hacen crecer inversión minera en Perú.
Solo en diciembre del 2019 las inversiones mineras sumaron US$832 millones, registrando un aumento del 11.6% con respecto al mismo mes del año previo (US$746 millones) y un crecimiento de 33,8% en referencia al mes anterior (US$622 millones).