Powered By Blogger

viernes, 19 de abril de 2024

Precios con récords históricos del oro & oportunidad para fortalecer economía en Perú

En tanto que la cotización del oro en mercados internacionales continúa superando récords históricos y mantiene su tendencia al alza, el Perú, que es uno de los países con importantes reservas mundiales del preciado metal, continúa desaprovechando esta gran oportunidad para fortalecer su economía nacional.
Cotización del Oro en mercados internacionales_ Fuente : BCRP
Este viernes 19 de abril del 2024 el oro cotizó en US$ 2,382 (onza troy), manteniendo el nivel histórico récord que podría seguir creciendo ante mayores riesgos geopolíticos en medio oriente y tras el episodio de la invasión a Ucrania el año pasado.
En este contexto, los bancos centrales de las grandes economías del mundo se ven incentivados a incrementar sus reservas de oro ante el debilitamiento de la moneda estadounidense. 
El MINEM había estimado en su informe del año 2022 que el Perú mantenía en el subsuelo reservas auríferas por 2,346 toneladas métricas finas (TMF), de las cuales 1,622 TMF eran consideradas reservas probables, y 724 reservas probadas.
A través de los proyectos de exploración, se puede confirmar a las reservas probables, motivo por el cual, urge acelerar proyectos de exploraciones mineras para aprovechar la alta cotización de este metal precioso.
Sin embargo, la recurrente crisis política de los últimos años en el país, influye en la tendencia decreciente de la explotación nacional de oro, evitando que las exportación aurífera peruana, pueda aprovechar el crecimiento de los precios internacionales de este metal.

lunes, 15 de abril de 2024

Actualización de proyectos de inversión minera cerrando el 1er trimestre del año 2024

La revista Minería, publicación del instituto de ingenieros de minas del Perú (IIMP), en su editorial correspondiente al mes de marzo del 2024, comenta lo siguiente: 
Culminado el primer trimestre del año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó la actualización de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024, que pasaron de 46 a 51 iniciativas y un monto de inversión de US$ 54,556 millones, lo que significa un incremento de 2.7%.
Los nuevos proyectos totalizan un monto de US$ 3,794 millones, dentro de los que tenemos: Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones), Reposición Colquijirca (US$ 431 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones) y Ampliación Huachocolpa (US$ 167 millones).
Estas iniciativas, representan más oportunidades para localidades del norte, centro y sur del país, lo que refleja la riqueza polimetálica de nuestro país que, definitivamente con una adecuada ejecución de los ingresos que la minería genera a favor del gobierno en sus tres niveles, puede servir para cerrar brechas sociales con el fin que más peruanos superen sus niveles de pobreza.
En el detalle del informe del Minem, también se aprecia la revalorización de los proyectos Yumpag de US$ 81 millones a US$ 110 millones e Integración Coroccohuayco que pasó de US$ 590 millones a US$ 1,500 millones, lo que también es alentador en la medida que los montos de inversión tienen un impacto directo, indirecto e inducido en la economía local y nacional.
Sin embargo, también se presenta la figura contraria en la que iniciativas como Corani han reducido sus montos de inversión de US$ 603 millones a US$ 579 millones, Pampa de Pongo descendió de US$ 2,344 millones a US$ 1,781 millones, y La Granja de US$ 5,000 millones a US$ 2,400 millones, lo que a todas luces debe llamar la atención dado que significan un valor superior a los US$ 3,000 millones de oportunidad perdida.
Esta actualización, es una muestra de lo variable que puede ser la inversión minera en el tiempo por diferentes factores, por lo que si ahora tenemos la posibilidad de concretar que se ejecuten más de US$ 54,000 millones, no debemos dejar pasar esta oportunidad histórica para lograr un magnífico impulso de la economía que se traduzca en convertirnos en un país desarrollado.
Y eso significa contar con mejor educación, salud, infraestructura y la posibilidad que la gran mayoría de la población alcance una vida digna a través de una administración eficiente de los recursos que genera la minería. El mundo atraviesa un proceso de transición energética sin precedentes para combatir el cambio climático, lo que implica un intensivo consumo de metales críticos, y esos productos estratégicos los tenemos nosotros, no permitamos que nuestras oportunidades de desarrollo sostenible se queden en las entrañas de la tierra, arribemos a consensos no solo para aprovechar el componente económico de lo que esto significa, sino también el aspecto social y ambiental en beneficio de todos.

viernes, 5 de abril de 2024

El 2024 Perú podría alcanzar 3 millones de toneladas en su producción de cobre

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con el diario especializado en economía Gestión, indicó que en el año 2023, el Perú rompio un récord en la producción cuprífera al alcanzar los 2.7 millones de toneladas, cifra que podría ser superada el 2024 al poner en marcha la ampliación de mina Las Bambas, a través de su proyecto Chalcobamba.
Titular del Ministerio de Energía y Minas - Perú.

Con esta iniciativa , Las Bambas que el 2023 produjo un promedio de 300 mil toneladas, este 2024 podrá producir hasta 400 mil toneladas.
Asimismo, otro proyecto que podría ayudar es el de Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay, la cual podrá duplicar su producción llegando a 200 mil toneladas al año.
En este sentido, con los dos proyectos precitados, a la producción lograda en el 2023 se añadirían 300 mil toneladas, logrando alcanzar tres millones de toneladas de cobre.

jueves, 4 de abril de 2024

Responsabilidad de los Estados frente al cambio climático

El pasado 22 de marzo de 2024, celebramos en Perú como cada año el día mundial del agua, recordando así la decisión tomada por la Asamblea General de Naciones Unidas un 22 de diciembre de 1993; esta fecha es vinculante con la convención marco de ONU sobre cambio climático que entró en vigor un 21 de marzo de 1994; de esta manera el acuerdo de las partes (COP) constituye en esencia el fundamento para identificar la importancia del recurso Agua como elemento dinámico e integrador del territorio en una cuenca hidrográfica, allí donde la gestión multisectorial del agua se une con otros recursos naturales para un uso racional, equilibrado,integrado y consensuado, donde el cambio climático impacta a todas las demás dimensiones de la realidad.    

El Lema adoptado para el día del agua - año 2024 es " Agua para la paz"

Es en este contexto, desde hace tres décadas nos reunimos en diferentes escenarios para buscar crear un efecto en cascada positivo, sensibilizando a los tomadores de decisión de los Estados y público en general sobre la importancia que tiene el recurso agua, elemento vital que pondera la responsabilidad de los Estados frente al cambio climático a efectos de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos del planeta. 
Este año 2024,el escenario fueron las instalaciones del CIP-CDL / Lima-Perú.

Respuesta de los Estados frente al cambio climático

El avance de las ciencias y el conocimiento científico, permite realizar análisis prospectivos con grandes aproximaciones, tal es así que desde 1997 contamos con el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituye una herramienta para apoyar a la investigación, conservación,educación y narración de relatos sobre el agua dulce.
Transcurrido un cuarto de siglo, vemos esfuerzos como el programa Copernicus de la comunidad europea de naciones y Aqueduct del instituto de recursos mundiales que nos permite utilizar una combinación de observación de la tierra por satelite y datos in situ para monitorear el agotamiento del agua dulce y comprender al planeta y su entorno, permitiendonos proyectar información sobre escasez del agua con proyección al 2030 y al año 2050.
Pese al esfuerzo desplegado por algunos Estados, los indicadores sobre la materia dan luces sobre el limitado avance logrado en este lapso de tres décadas, hecho que confirma la organización meteorológica mundial al afirmar que el 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, batiéndose records con respecto a : Los niveles de gases de efecto invernadero, la temperatura en superficie y los oceanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Esta situación se agudiza con la presión demográfica, la cual hace que cada doce años la población mundial se incremente en mil millones de habitantes, demandando por mas agua dulce, mientras la contaminación de los cuerpos de agua avanzan y se reducen las reservas de agua,acompañada por frecuentes sequías  meteorológicas severas .

Competencia del Estado peruano

Desde el año 2008, donde el lema adoptado para el día mundial del agua fue "Saneamiento", Perú creó hace dieciseis años a la Autoridad Nacional del Agua (17 jefes en 16 años) y el Ministerio del Ambiente (16 ministros en 16 años), instituciones que presentan una alta rotación en su dirección por la recurrente crisis política que caracteriza al Estado peruano en sus recientes administraciones, tendencia que ralentiza sus compromisos que se reflejan en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París concordado en el año 2015 (COP21); asi como con las estrategias de desarrollo a largo plazo (LTS por sus siglas en inglés), que buscan lograr bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos sucesos, no permiten frenar el avance de la deforestación en su territorio que ya supera los 6.4 millones de acres alcanzado en el periodo 2001-2020, así como la pérdida de sus reservas de agua situadas en sus nevados y la contaminación de cuerpos de agua superficiales, algunos que vienen alcanzando caudales mínimos históricos y asi mismo en las aguas subterráneas por causa de intrusión marina y vertimientos de aguas residuales industriales  y municipales, con predominancia de lixiviados producto de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos.
CEPLAN, cuenta con el Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 que considera como una acción estratégica el incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante siembra y cosecha de agua e infraestructuras de riego adecuadas.
La interoperabilidad de los planes existentes en el país de los incas, pasa por internalizar las experiencias de las suscesivas administraciones de gobierno en sus tres niveles de gestión, que llevaron a parte del territorio peruano alcanzar el estrés hídrico previsto desde 1997.
De otro lado, resulta indispensable que se contraste información trasnfrontera relevante sobre el estrés y escasez del recurso agua, que permita al país prepararse con diversas acciones estratégicas de cara al 2030 y 2050. 

La evidencia científica identifica la influencia humana en el cambio climático y en ese orden de ideas, el Estado peruano recurre con mayor frecuencia a estados de emergencia en la cual el agua constituye el punto focal.

Pasado casi un siglo, la Corte IDH declaró al Estado peruano responsable de la contaminación ambiental en el caso de La Oroya, asimismo, este año 2024, el juzgado mixto de Nauta (en la región amazónica de Loreto) declaró al río Marañón como titular de derecho ante los derrames de hidrocarburos. Experiencias como los acontecidos con los casos  de La oroya y el río Marañón no deben repetirse en otras cuencas que pudieran estar afectadas de cara al futuro.

Ventanas de oportunidades

Poner en valor al recurso agua en Perú es una opción que puede sacarnos de una crisis, abriendonos ventanas de oportunidades, en ese sentido gestionar adecuadamente los pasivos ambientales coadyuvará en evitar desencadenar conflictos que le permitan dar luz verde a diversos proyectos mineros como los del oro cuyos precios internacionales viene alcanzando precios máximos históricos; asimismo potenciar la agroindustria , fortalecer la seguridad alimentaria y en especial, dar cumplimiento al derecho constitucional del acceso al agua a las actuales y futuras generaciones que se encuentren en territorio nacional.

martes, 5 de marzo de 2024

51 proyectos de inversión minera en Perú por US$ 54.556 para el 2024

El ministro de Energía y Minas peruano, Rómulo Mucho, dijo durante su ponencia “Medidas para exploración e impulso de la minería en el Perú”, en la convención minera Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), que el Perú tiene una cartera de inversión minera para el presente año 2024 que abarca 51 proyectos, con un monto de inversión conjunta de cincuenta y cuatro mil quinientos cincuenta y seis millones de dólares (US$ 54.556), destacando que, solo en proyectos mineros de cobre, sumarían inversiones que superan treinta y nueve mil millones de dólares.
Ministro Rómulo Mucho en convención PDAC-Canadá_2024
Precisó que actualmente tiene una cartera de setenta y cinco (75) proyectos de exploración con un monto global de inversión de US$ 647 millones, distribuidos en diecisiete (17) departamentos del país.

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.

viernes, 16 de febrero de 2024

Dramática situación del botadero de RRSS municipal más grande del Perú

El botadero a cielo abierto de residuos sólidos municipales considerado el más grande del Perú, se encuentra ubicado en el kilómetro 752 de la carretera Panamericana Norte, sector de las Pampas de Reque, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento y región Lambayeque.
La acumulación de residuos sólidos supera las trescientas hectáreas de extensión y cuenta con más de medio siglo de existencia acumulando basura de los municipios de la zona de influencia: Reque, Cayaltí, Zaña, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo.
Mediante el Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM, publicado el 9 de Enero del año 2022, se da un plazo , entre otros, al municipio provincial de Chiclayo  hasta enero del 2025 para presentar ante OEFA sus planes de adecuación de áreas degradadas destinadas a la reconversión y recuperación.

Frustradas inversiones para dar solución al botadero de Pampas de Reque

Según la publicación Salud con Lupa una combinación entre corrupción y la desidia frustraron dos proyectos que pretendieron remplazar el botadero por sistemas adecuados para eliminar desechos.
El mayor botadero de RRSS a cielo abierto del Perú ubicado en el Km 752 de la Panamericana Norte

Un primer intento

El 5 de abril del 2013, la Municipalidad Provincial de Chiclayo –representada por el entonces alcalde Roberto Torres Gonzales–, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de la Confederación Suiza, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y el Ministerio del Ambiente firmaron un acuerdo para desarrollar el proyecto que años después sería recordado como “Chiclayo Limpio”.

Pocos días antes de la Navidad del 2014, los medios informaron que Roberto Torres había sido capturado por la Policía y llevado a prisión por acusaciones de lavado de activos, asociación ilícita para delinquir y otros delitos. Pese al escándalo, la Cooperación Suiza decidió continuar el proyecto con el nuevo alcalde, David Cornejo Chinguel, y financiar la compra de 23 vehículos para que la municipalidad pudiera recoger y transportar la basura.

Los siguientes pasos para la Cooperación Suiza eran construir una planta de transferencia, donde los camiones de la municipalidad trasladarían su basura a un vehículo más grande –similar a un tráiler–, y un relleno sanitario, al que finalmente llegaría cada tráiler para colocar de forma legal y responsable los desechos de toda la ciudad.

Cada tráiler equivaldría hoy a seis u ocho camiones de basura, pero el proyecto se detuvo por otro escándalo de corrupción. Paradójicamente, a vísperas de la Navidad del 2018, David Cornejo también fue apresado luego de varios testimonios que lo culpaban de haber entregado obras públicas a cambio de dinero. Una de las testigos fue la empresaria Mirtha Gonzales Yep. Ella apareció un domingo en un programa de televisión para denunciar que la Constructora CRD SA Sucursal Perú, empresa de la que era asesora comercial, había pagado coimas para ganar –sin dificultades– la licitación para la construcción de la planta de transferencia.

El contrato estableció un pago de más de S/10 millones por dicha obra pero la Constructora CRD edificó menos del 30% antes de febrero del 2019. Tras las declaraciones de Mirtha Gonzales y la investigación que ese año abrió la Fiscalía contra el exalcalde David Cornejo, la Cooperación Suiza decidió dejar de financiar el proyecto “Chiclayo Limpio”. Una vez que retiró su participación, recuperó S/11.360.387 mientras que la municipalidad aún mantiene una deuda de S/2.024.672 por saldos pendientes de la construcción de la planta de transferencia.

Con el fracaso de esta obra, también se frustró el intento de la Cooperación Suiza de convertir el botadero de Reque en un relleno sanitario. A pesar de eso, las autoridades siguieron creyendo que el exceso de basura era un problema que solo se podía resolver con muchísima inversión.

Un segundo intento

En el año 2021, el Ministerio del Ambiente construyó celdas transitorias para la disposición final de los residuos sólidos con la finalidad de cerrar y reemplazar las funciones del botadero de Reque, que opera la municipalidad provincial de Chiclayo para disponer las 384 toneladas de residuos sólidos al día que produce Chiclayo, sin obtener los resultados esperados con la aplicación de esta medida paliativa.

Es así que el Minam pagó más de S/10 millones para un nuevo proyecto –la construcción de una celda transitoria, a unos kilómetros del botadero–, pero esto no ha solucionado la contaminación generada por la basura. El nombre puede sonar extraño, sin embargo, una celda transitoria permite encapsular los desechos bajo tierra, para evitar que emitan gases nocivos al aire y al suelo. Su creación fue posible porque el ministerio declaró en estado de emergencia cinco de los distritos que usaban el botadero y en 2019, la Fuerza Aérea del Perú donó a la municipalidad de Chiclayo un terreno de 400 hectáreas. Todo el sistema de la celda transitoria ocupa actualmente el 10% de esa área. En el sistema, se aplica el método Fukuoka, desarrollado en Japón inicialmente para la agricultura pero que en este caso, ayuda a reducir la producción de metano.

Durante los primeros diez meses, la celda fue usada únicamente por la Municipalidad de Chiclayo pero esta no tenía suficientes vehículos para encapsular la basura. De acuerdo con un acta que firmaron la Policía y un juez de paz el 27 de octubre del 2021, en una inspección se encontró la celda cerrada y sin personal trabajando. Meses después, un equipo de la Contraloría verificó que solo se podía usar un tractor oruga mientras otro estaba en reparación. El OEFA también comprobó que la celda se había convertido en otro botadero.

En medio de todo este desorden, el vertedero de Reque siguió funcionando. Los municipios seguían arrojando allí los desechos de sus vecinos: 1.657.965 toneladas entre 2019 y 2021, según el registro del MINAM

En junio de 2022, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dispuso una medida administrativa ordenando a la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), la clausura con el cierre definitivo del botadero de Pampas de Reque, y aun hoy, en que supuestamente está cerrado, el botadero continúa generando metano debido a que todavía existen residuos orgánicos enterrados o al aire libre y ninguna autoridad de Lambayeque está discutiendo cómo detener las emisiones de metano que continúan generándose. 

El 17 de Junio de 2023, se registró un incendio de grandes proporciones en este botadero de Reque, hecho reportado por INDECI,que demuestra los recurrentes riesgos potenciales con los consecuentes niveles de contaminación que se produce  en el botadero de residuos sólidos municipales más grande del Perú.

El dato

La actual administración en Perú acaba de cambiar a los ministros de ambiente, así como de energía y minas, carteras que permitirían mirar como una opción viable de solución para el botadero de reque la valorización energética o Waste to Energy (WTE) que constituyen industrias más modernas y limpias del mundo, disminuyendo el impacto ambiental que los RRSS municipales generan.  

martes, 6 de febrero de 2024

REINFO & Oro ilegal en Perú

La formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
He tratado el tema en múltiples espacios académicos y coincido con expertos de diversas especialidades, al  precisar que con el transcurrir del tiempo, las organizaciones del crimen organizado que operan este negocio donde se mueven billones de dólares, se han fortalecido, inficionando a instituciones representativas del Estado, las mismas que hacen denodados esfuerzos para transparentar sus fueros deslindando su accionar de las demandas realizadas por quienes efectúan actividades al margen de la legalidad.
El país demanda el respeto y cumplimiento de las Leyes en el tema del REINFO
Seguidamente se encuentran las fechas y títulos seguidos en el presente espacio sobre el tema en cuestión desde el año 2010.

MIÉRCOLES, 27 DE DICIEMBRE DE 2023
Nuevas modificaciones en Ley Forestal y el Registro Integral de Formalización Minera.
VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2022
Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú
VIERNES, 7 DE ENERO DE 2022
El largo proceso de formalización minera sin contar con una Política de Estado
DOMINGO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado
MARTES, 24 DE JULIO DE 2018
Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro
MARTES, 13 DE MARZO DE 2018
Pobreza invisible, una parte del experimento humano en minería ilegal
DOMINGO, 7 DE AGOSTO DE 2016
PPK explorando consensos para enfrentar a minería ilegal de oro
LUNES, 2 DE MAYO DE 2016
Banco minero en formalización minera
SÁBADO, 30 DE ABRIL DE 2016
Clientelaje político & minería informal
LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015
Rotación en formalización minera
JUEVES, 25 DE DICIEMBRE DE 2014
¿ Funciona la formalización minera ?
VIERNES, 19 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a fines del 2014
MARTES, 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a Dic. 2014
VIERNES, 23 DE AGOSTO DE 2013
¿Oro a cambio de comida?
VIERNES, 16 DE AGOSTO DE 2013
Historia de la minería ilegal en Perú
JUEVES, 9 DE MAYO DE 2013
Interdicción & Minería ilegal
VIERNES, 8 DE FEBRERO DE 2013
Plazos & Control de contaminación
JUEVES, 7 DE FEBRERO DE 2013
Proceso de formalización minera
LUNES, 28 DE ENERO DE 2013
Formalización minera_Cusco
JUEVES, 10 DE ENERO DE 2013
Formalización real de minería ilegal
JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Formalización de minería informal
MARTES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Plazos para la minería informal
JUEVES, 10 DE MAYO DE 2012
Minería ilegal & toma de carreteras
VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011
Producción de Oro en Perú
MARTES, 16 DE AGOSTO DE 2011
Formalización de la extracción minera
MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010
Cachorreo en los altos Andes
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
Minería informal & minería ilegal.

lunes, 22 de enero de 2024

SOS - Ambientalistas peruanos vulnerados en sus derechos

Desafortunadamente el día miércoles 17 de Enero del 2024 será evocado como una fecha de infausta recordación para los defensores ambientales en el Perú.
A los asesinatos de quince de ellos en el lapso del 2020 a diciembre de 2023 por causa de las economías ilegales y el crimen organizado se le suma la actuación perniciosa de la prensa amarilla que busca el entretenimiento extremo por encima de la veracidad y haciendo escarnio esta vez afectando moral y físicamente en la persona de la mujer peruana abogada. 
En el primer caso a una defensora ambiental vinculándola como "amiga de Otárola" del actual presidente del consejo de ministros y en el otro, a quien desempeña la doble función de Jefa de Estado y Jefa de gobierno; desplegando escandaletes para aumentar sus pingues ganancias, propalando noticias que sin seguir protocolos que demanda de la abnegada labor periodística seria, prolijas investigaciones para encontrar claras evidencias y elementos de convicción coadyuvando con el sistema nacional de control, la justicia y el desarrollo nacional. 
Lo propio puede decirse para el segundo caso sucedido tres días después, el sábado 20 de Enero, cuando en la localidad de Ayacucho, la primera presidenta de la República peruana fue víctima de una agresión física causada por otra congénere incitada a la agresividad por el morbo de esa prensa amarilla, quien responsabiliza a la mandataria por la muerte de su esposo sucedida en las protestas sociales de diciembre del año 2022. 
Para éste último caso, el ejecutivo tomó las medidas correctivas inmediatas necesarias para con la Dirección Nacional de Inteligencia y la Comandancia General de la policía nacional del Perú.
En ambos casos, el denominador común nocivo es la prensa sensacionalista ligada a hechos sociales de sexo y violencia.
Desde este espacio hago votos para que la razón y el buen juicio primen en un país democrático, donde debieran fortalecerse mecanismos para la protección de los ciudadanos de tal modo que pueda reducirse la violencia en todas sus formas, partiendo del presente año en el cual Perú preside el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). 

Antecedentes

Nathaly Torres López profesional con estudios en prestigiosas universidades del Perú y España, en su condición de abogada especialista en materia ambiental y negociación de conflictos socioambientales, acudió el día martes 17 de enero del 2023 al despacho de la presidencia del Consejo de Ministros, una oficina pública del Estado, registrando su ingreso y pasando visiblemente los controles de seguridad, para atender un llamado del primer ministro Alberto Otárola Peñaranda, quien en una reunión de consulta sobre tópicos de agenda ambiental y díalogo nacional, ocupó un espacio aproximado de 15 minutos.  
Siete meses después, mediante Orden de Servicio N° 01876-2023-S del 24 de agosto del 2023 ejecutó un servicio en el marco del proceso de gestión institucional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente y no depende funcionalmente de la PCM.
Nathaly Torres López, activando en comunidades nativas de la Amazonía.
 
Transcurrido un año, el día miércoles 17 de Enero del 2024, en el programa de un canal de TV con alcance nacional, difundió en sus avances informativos e informe presentando a "Nathaly Torres López como la "nueva amiga de Otárola", conteniendo inconsistencias como el que si la agraviada había alcanzado un puesto en OEFA y desconociendo la motivación de su reunión con el premier, lo cual mereció la siguiente carta notarial fechada el 18 de Enero del 2024, que de su sóla lectura se explica. 
Carta Notarial solicitando rectificación frente al agravio sufrido por la ciudadana, abogada y madre.

Medidas legales pertinentes

La conductora del programa dió lectura a la carta notarial sin haberse rectificado y al no brindar satisfacciones por la difamación realizada según la agraviada, hará uso de su  derecho  contitucional  y  tomará  las  medidas legales de acuerdo a lo anotado : 

Rebote del daño efectuado

El mensaje distorcionado que fomenta la prensa amarilla que rebotan en las redes sociales asocia  el caso de Nathaly Torres López con un personaje al que tratan de imponer en el imaginario público como un depredador sexual que utiliza su poder y las instalaciones de la presidencia del consejo de ministros para realizar casting en la oficina con jugosos pagos tras las visitas, cuestionando de ésta manera la licitud de los contrato efectuados con el Estado.

Reacciones en Perú ante la demanda anunciada 

La amazonía se pronuncia desde el oriente peruano:


Viernes 19 de Enero del 2024

La Sociedad Peruana de Derecho eleva su voz de rechazo:


Sábado 20 de Enero

siguen los pronunciamientos....

Reacción internacional ante la demanda presentada

Continuaremos informando sobre el particular.

El Dato

La crisis política y recesión económica que viene afrontando el Perú en el último lustro, constituye el caldo de cultivo para que la prensa amarilla redoble sus ataques sobre la administración del país en turno , donde han pasado ya seis jefes de Estado y quince presidentes de Consejo de ministro en ese lapso.

martes, 16 de enero de 2024

¿ PETRO PERÚ podría gestionar adecuadamente sus pasivos ambientales ?

La empresa estatal peruana PETRO-PERÚ, luego de recibir cuatro rescates financieros en los últimos dos años, vuelve con un pedido de salvataje que incluye la capitalización del apoyo financiero y un aporte de capital por US$ 2.550 millones; esta petición se realiza tras una inyección de cuatro mil millones de soles y un endeudamiento de corto plazo que cuenta con garantía estatal de US$ 500 millones, hecho en el año 2022.
Los proyectos sostenibles demandan de transparencia además del conocimiento técnico-científico.
De la información difundida por la Cámara de Comercio de Lima " Petro Perú tiene deudas de corto plazo que ascienden a US$ 3.500 millones y compromisos a largo plazo de hasta US$ 14.200 millones"; lo que no solamente comprometería su imagen ante potenciales inversionistas, sino que afectaría su capacidad para cumplir con sus obligaciones, entre los que se encuentra el tema de los pasivos ambientales , hecho que afecta a la sociedad peruana de hidrocarburos, institución que pide al ejecutivo acelerar el plan de reestructuración de la precitada empresa estatal.
De otro lado, la sociedad nacional de minería,petróleo y energía manifestó que la petrolera estatal no formaba parte del gremio minero-energético desde el momento en que PETRO-PERÚ fue renuente a revelar el reporte de su plan de reestructuración,elaborado por la consultora Arthur D. Little.
Esta falta de transparencia y las lamentables decisiones de inversión como fue en el caso de la refinería de Talara,que habría quintuplicado el presupuesto inicial estimado, superando US$ 6.500 millones ó US$ 5.538 millones sin contar los intereses pre operativos; toda ves que se ha construido una nueva refinería , cuando se había proyectado solo modernizar la existente.
En este escenario, tal cual se presenta a la empresa estatal peruana, no existirían necesarias garantías para que se gestione adecuadamente los pasivos ambientales por hidrocarburos en las operaciones de los pozos petroleros otorgados, sin contar con la solidez financiera que dan soporte a las exploraciones y reinversión requeridas para lograr actividades eficientes y dar cumplimiento a los compromisos ambientales asumidos por la institución.

martes, 9 de enero de 2024

Crisis política e impacto en la tendencia decreciente de inversiones mineras en Perú

En " Crisis política que incrementa el riesgo ambiental ante el cambio climático" indiqué que luego de la pandemia del COVID-19 las economías en los países latinoamericanos sufrirían un fuerte impacto trascendiendo al tema económico y tocando fibras del tejido social, ambiental y político.  
Precisé entonces (Agosto del 2023) que para el caso peruano alcanzaba visos de crisis aguda en virtud a los problemas estructurales de gestión que inducían a desequilibrios políticos, contabilizando en el lapso de cinco años (periodo 2018-2023) a seis (6) jefes de Estado y quince (15) presidentes de Consejo de Ministros. 
Asimismo describí la distribución de la pesada carga burocrática existente en los dieciocho (18) ministerios y la PCM, que presionaba en la tendencia del presupuesto público del Estado peruano para que pudiera contar con sólo 25% en gasto de capital y el restante 75% ser destinado al gasto corriente y el servicio de la deuda; limitando con ello las inversiones en proyectos  públicos y privados de los sectores que constituyen motores del desarrollo nacional, como es en el caso del sector minero.
Pese a los impases subsistentes de políticas públicas, en la última década 2013-2023, Perú pudo superar los sesenta mil millones de dólares en inversiones mineras, estando que de enero a octubre del pasado año 2023, la inversión minera alcanzó los US$3.591 millones de dólares,cifra menor en 14% respecto al mismo período del 2022, continuando así con una tendencia decreciente que se prolongaría inclusive en el presente año 2024 de no realizarse las correciones correspondientes.
Fuente: Boletín Estadístico Minero-MEM-Perú.
Esta tendencia decreciente puede revertirse facilmente en la medida que el país retome proyectos importantes que tiene en cartera, como es en el caso de Conga (Oro y Cobre) de Newmont Yanacocha en Cajamarca, con una inversión del orden de US$ 4 800 millones, Tía María (Cobre) de Southern Perú en Arequipa cuya inversión sería US$ 1 400 millones ; entre otros que por protestas socioambientales siguen sin ser ejecutados.