Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta mineria ilegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mineria ilegal. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2024

REINFO & Oro ilegal en Perú

La formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
He tratado el tema en múltiples espacios académicos y coincido con expertos de diversas especialidades, al  precisar que con el transcurrir del tiempo, las organizaciones del crimen organizado que operan este negocio donde se mueven billones de dólares, se han fortalecido, inficionando a instituciones representativas del Estado, las mismas que hacen denodados esfuerzos para transparentar sus fueros deslindando su accionar de las demandas realizadas por quienes efectúan actividades al margen de la legalidad.
El país demanda el respeto y cumplimiento de las Leyes en el tema del REINFO
Seguidamente se encuentran las fechas y títulos seguidos en el presente espacio sobre el tema en cuestión desde el año 2010.

MIÉRCOLES, 27 DE DICIEMBRE DE 2023
Nuevas modificaciones en Ley Forestal y el Registro Integral de Formalización Minera.
VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2022
Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú
VIERNES, 7 DE ENERO DE 2022
El largo proceso de formalización minera sin contar con una Política de Estado
DOMINGO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado
MARTES, 24 DE JULIO DE 2018
Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro
MARTES, 13 DE MARZO DE 2018
Pobreza invisible, una parte del experimento humano en minería ilegal
DOMINGO, 7 DE AGOSTO DE 2016
PPK explorando consensos para enfrentar a minería ilegal de oro
LUNES, 2 DE MAYO DE 2016
Banco minero en formalización minera
SÁBADO, 30 DE ABRIL DE 2016
Clientelaje político & minería informal
LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015
Rotación en formalización minera
JUEVES, 25 DE DICIEMBRE DE 2014
¿ Funciona la formalización minera ?
VIERNES, 19 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a fines del 2014
MARTES, 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a Dic. 2014
VIERNES, 23 DE AGOSTO DE 2013
¿Oro a cambio de comida?
VIERNES, 16 DE AGOSTO DE 2013
Historia de la minería ilegal en Perú
JUEVES, 9 DE MAYO DE 2013
Interdicción & Minería ilegal
VIERNES, 8 DE FEBRERO DE 2013
Plazos & Control de contaminación
JUEVES, 7 DE FEBRERO DE 2013
Proceso de formalización minera
LUNES, 28 DE ENERO DE 2013
Formalización minera_Cusco
JUEVES, 10 DE ENERO DE 2013
Formalización real de minería ilegal
JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Formalización de minería informal
MARTES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Plazos para la minería informal
JUEVES, 10 DE MAYO DE 2012
Minería ilegal & toma de carreteras
VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011
Producción de Oro en Perú
MARTES, 16 DE AGOSTO DE 2011
Formalización de la extracción minera
MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010
Cachorreo en los altos Andes
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
Minería informal & minería ilegal.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Nuevas modificaciones en Ley Forestal y el Registro Integral de Formalización Minera.

Como sucediera con el decreto legislativo N° 1517 publicada el 30/12/2021 que modificó la Ley N° 29763 – Ley forestal y de fauna silvestre, el Pleno del Congreso de la República peruana aprobó el 14/12/2023, por insistencia, el dictamen que propone una nueva modificación de la Ley 29763, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal a iniciativa legislativa original se sustenta en los Proyectos de Ley 649/2021, 894/2021 y 2315/2021-CR.
Se aprobó el 7 de julio del 2022; fue observada por el Poder Ejecutivo el 8 de agosto siguiente; y se envió al archivo, de donde se recuperó. La propuesta aprobada modifica los artículos 29 y 33 de la Ley 29763.
El artículo 29 señala que “los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del SERFOR, sobre bosques de categorías 1 y II de la zonificación forestal, con fines de producción permanente de madera y otros productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas”.
El artículo 33 establece que la “La zonificación forestal es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del SERFOR en base al expediente técnico elaborado por el Gobierno Regional y con opinión previa del Ministerio del Ambiente».
En su primera Disposición Complementaria Transitoria se suspende “la obligatoriedad de exigir la Zonificación Forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes”.
Los bosques amazónicos continúan vulnerables ante actividades ilegales recurrentes en el tiempo.
De otro lado, mediante el Decreto Legislativo N° 1607 publicado el 21/12/2023 se dictó medidas para prevenir la tenencia ilegal de artefactos o materiales explosivos en actividades mineras,introduciendo una disposición que faculta a la Policía Nacional aplicar medidas sobre la interdicción de la minería ilegal. Esto cuando advierta el desarrollo de esta actividad, para lo cual brindará un plazo para que los titulares de las inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que se encuentren suspendidas por más de un año, cumplan con levantar dicha suspensión. 
En la primera de las disposiciones complementarias finales , se establece que “Las personas naturales o jurídicas que se encuentran inscritas en el REINFO y que realizan actividad minera de explotación en una concesión minera vigente, tienen un plazo máximo de noventa (90) días calendario para presentar ante el Ministerio de Energía y Minas, el contrato de explotación o de cesión, debidamente inscrito en los registros públicos, suscrito con el titular de la concesión minera que tenga autorización para realizar actividades mineras de exploración o explotación, sobre el área donde realiza su actividad.
Las personas que incumplan lo dispuesto en el presente párrafo, dejan de formar parte del REINFO de forma automática. Si en el plazo establecido en el párrafo anterior, el titular de la concesión minera no tiene intención de suscribir contrato de explotación o de cesión con la persona inscrita en el REINFO, debe comunicar al Ministerio de Energía y Minas dicha situación, a fin de proceder con la exclusión automática del REINFO.
Las personas naturales o jurídicas con inscripción suspendida en el REINFO por más de un (1) año, tienen un plazo máximo de noventa (90) días calendario para el levantamiento de dicha suspensión conforme al artículo 4º del Decreto Supremo Nº 009-2021-EM.
Las personas que incumplan lo dispuesto en el presente párrafo, dejan de formar parte del REINFO de forma automática”.

lunes, 3 de octubre de 2022

Cambio climático, minería ilegal & deforestación en bosques amazónicos

En las últimas décadas, los efectos del cambio climático se han incrementado en Perú, gatillados por la acción integrada de inadecuadas políticas públicas diseñadas para mitigar a la minería ilegal,tala ilegal y cultivo ilegal de coca, quienes impulsadas por la erosión principalmente glacial,pluvial y fluvial; las mismas que dinamizaron la pérdida de la cobertura vegetal, con la consecuente incontrolable deforestación de los bosques amazónicos.
Los suelos andinos son lavados y trasportados por los ríos como material en suspensión 

Data del 2011

Para noviembre del 2011, la administración peruana de ese entonces, declaraba de interés nacional la lucha contra la minería ilegal, en razón que ésta generaba más de mil millones de dólares al año sin pagar impuestos, regalías ni generar canon minero en beneficio del país.
Para esa fecha, se estimaba que más de cien mil personas, entre hombres,mujeres y niños se encontraban efectuando trabajos relacionados a la extracción ilegal de minerales.
De otro lado, según publicación oficial del Ministerio del Ambiente (2015) registraba el mapa nacional de cobertura vegetal considerando 68 millones de hectáreas como superficie de bosques amazónicos ( 56 millones de hectáreas para la selva baja y 12 millones de hectáreas en selva alta). 
Deforestación en la superfice de bosques del Perú para el año 2011

Data del 2020

Transcurrida una década , las evidencias demuestran que la situación presentada en el 2011 se terminó agravando, habida cuenta que el proceso de formalización minera no estaría funcionando. En el lapso transcurrido se habría cuadriplicado el número de personas que laboran en el ámbito de la minería informal, siendo que sólo en Madre de Dios estarían realizando labores mineras el orden de cuarenta mil personas.

Deforestación en la superficie de bosques del Perú para el año 2020

En rojo identificadas las áreas de los cultivos de coca para el año 2020

Deforestación no sólo en bosques amazónicos

La pérdida de la cobertura vegetal afecta al país entero en los diversos pisos altitudinales impactando además tanto a los bosques andinos como a los bosques secos de la costa.

El Dato

► Para el año 2012, la superficie de los bosques andinos en Perú ascendían a doscientos veinte mil hectáreas (0.17 % de la superficie nacional), mientras que la superficie de los bosques de la costa o bosques secos eran 3.6 millones de hectáreas (2.86 % de la superficie nacional).
► En el lapso de la última década, se continuó reduciendo los bosques de protección en el país, manteniéndose las autorizaciones de desbosque que aumentan la vulnerabilidad a la erosión; en el año 2022  se reportaron cinco autorizaciones de desbosque para el desarrollo de igual número de proyectos de inversión, con el compromiso de reforestar cincuenta y dos (52) hectáreas intervenidas por los proyectos.
► Se evidencia la existencia de grandes restricciones en la gestión de los servicios públicos de las entidades competentes respecto al cumplimiento de los objetivos de planes estratégicos dando señales de cuellos de botella dinámicos en los mecanismos financieros encargados de promover la inversión pública y privada del sector forestal.

viernes, 24 de junio de 2022

Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú

El sector Agricultura en Perú se encuentra impactada desde hace décadas por la falta de una política de Estado que permita evitar la colisión entre el agro y la minería.
La incertidumbre generada por el incumplimiento de los plazos en el ordenamiento legal sobre el extremo de la formalización minera, agudiza la crisis entre ambos sectores que resultan motores para la seguridad alimentaria, así como el crecimiento y desarrollo nacional. 
En mi publicación del Largo proceso de formalización minera sin contar con una Política de Estado, publicado en Enero del 2022, indique detalles que en la actualidad se corrobora con la difusión del estudio “Las economías criminales y su impacto en el Perú”, realizado por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera, donde se muestra un reporte del Ministerio de Energía y Minas explicando que existen solamente 10.600  mineros que completaron el proceso de inscripción y con ello alcanzaron su formalización-hasta abril de este año 2022- cifra que representa el 11% del total de 88.041 mineros inscritos desde que se creó la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 y reglamentada por el DS. Nº 013-2002-EM, publicada el 21 de abril del 2002.
El objeto de esta Ley fue introducir en la legislación minera un marco legal que permitiera una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas.
Los esfuerzos legislativos con plazos incumplidos incluyen a lo fijado por el decreto legislativo N° 1105-publicado el 19 de abril del 2012- donde se estableció disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional; en este contexto los titulares de las concesiones mineras tuvieron inicialmente un plazo dispuesto por el ministerio de energía y minas  para presentar la declaración de actividad minera informal en el área de su concesión hasta el 17 de Julio del 2012.
La ley N° 29910 de agosto del 2012, estableció un plazo adicional de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del seis de setiembre del 2012 para que los sujetos de formalización, cumplan con presentar la declaración de compromisos, con el objeto de acogerse al marco del proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Mediante el DS N° 001-2013-MINAM del  cinco de febrero del 2013 se amplió  el plazo a los sujetos materia de regulación para presentar el instrumento de gestión ambiental correctivo ante el correspondiente gobierno regional hasta el cinco de octubre de 2013.
El DS N° 003-2013-EM, del cinco de febrero del 2013, los sujetos a la norma debieron cumplir con presentar hasta el cinco de setiembre de 2013 la acreditación de titularidad, el contrato de cesión y el acuerdo o contrato de explotación que tengan sobre la concesión minera. También debieron presentar la acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superficial hasta el 16 de setiembre del 2013, en tanto que la autorización de uso de aguas se podría acreditar hasta el 25 de setiembre del 2013.
Con el decreto legislativo N° 1293 del treinta de diciembre del 2016, se declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, estableciendo en su artículo seis la  vigencia del proceso de formalización minera integral considerando un plazo de treinta y seis meses, contados a partir de la culminación del plazo de inscripción señalado a partir del seis de febrero de 2017, y hasta por un plazo de ciento veinte días hábiles. 
En ese sentido, las recurrentes prórrogas de vigencia del proceso de formalización minera se mantiene con la ley N° 31388 publicada el 31 de diciembre del 2021 que en su artículo dos amplía el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal hasta el 31 de diciembre del año 2024.
La norma contempla  varios requisitos para formalizarse en esta actividad, como tener un Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal, además de presentar el contrato de concesión con el titular de la zona en la que operan.
Según la norma, los inscritos que no alcanzaron a formalizarse en el plazo debieron quedar suspendidos y sacados del registro, pero ante la ampliación se genera un espacio para que se continúe operando en este largo  proceso de formalización. En rigor, las recurrentes prórrogas  en la inscripción, amparan a quienes ya se inscribieron y no completan su proceso.

El Dato

Se estima que en el país actualmente vienen operando entre 300 mil y 500 mil personas dedicadas a esta actividad sujeta a la formalización.

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

miércoles, 25 de mayo de 2016

¿ Alerta temprana de contaminación en la amazonia por mercurio?

En Abril del 2013 , data de estudios que probaron contaminación por mercurio en peces,sustentados en investigaciones que comprendieron el periodo 2008-2011 fueron presentados en este espacio : Minería & Mercurio en Peces_Madre de Dios
La medida estará en vigor por 60 días en una zona donde el uso de mercurio para extraer oro ha contaminado ríos y fauna y puesto en peligro la salud de la población.
Cómo el mercurio mata lentamente a los mineros
El presidente peruano, Ollanta Humala, emitió un decreto en el que establece que el periodo de emergencia se usará para realizar labores de rehabilitación de las zonas afectadas, así como la reducción de los efectos causados por la contaminación.
Se estima que unas 50.000 personas podrían estar expuestas a altos niveles de mercurio, según dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya.

Explotación ilegal

La región de Madre de Dios produce en torno a 20% del oro que se explota en Perú, el séptimo productor del mundo.
La mayor parte de este mineral es extraído de forma ilegal por mineros que utilizan dragas para sacar con una pala gigantesca tierra mineralizada del río, que luego es procesada con mercurio para obtener el oro.
Posteriormente, la tierra contaminada con mercurio es devuelta al río o se queda en el bosque.
En una conferencia con la prensa extranjera, el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, citó un estudio de la Universidad de Stanford (EE.UU.) que halló niveles excesivos de mercurio en mineros y en comunidades de Madre de Dios.
"Los niveles son altísimos, en la zona de operadores era ocho veces por encima del estándar y en zonas de comunidades cercanas era cuatro veces más", afirmó.
Ante ello, las autoridades dijeron que habilitarán hospitales de campaña para atender a la población afectada y establecerán un centro monitorización biotecnológica para determinar los niveles de presencia de mercurio en los peces de los ríos, entre otras medidas.
Según Pulgar, los mineros arrojan cada año unas 40 toneladas de mercurio en ríos amazónicos y han destruido más de 100.000 hectáreas de selva tropical en Madre de Dios.
Para atajar ese daño seguramente las autoridades requerirán para actuar un plazo mucho mayor a los 60 días.

martes, 23 de junio de 2015

Perú y Bolivia Vs Minería ilegal

Perú y Bolivia tienen la imperiosa necesidad de luchar contra la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas en la zona fronteriza, sostuvo hoy el embajador peruano en La Paz, Luis Chimoy.
“Otro aspecto de la relación bilateral lo constituyen la imperiosa necesidad de actuar de manera conjunta y también coordinada para terminar con los ilícitos que se dan en la frontera común, como la minería ilegal, narcotráfico, trata de personas y otros”, declaró a la Agencia Andina.
En ese sentido, destacó que estos temas que se multiplican de manera alarmante en la frontera común, serán abordados en el encuentro presidencial y el primer gabinete binacional, a realizarse este martes 23 de junio en Puno.
Refirió que estos ilícitos que afectan la moral, la economía y la seguridad de las poblaciones que viven en los límites entre ambos países, y por ello será un tema importante en el diálogo que sostendrán el presidente Ollanta Humala y su homólogo boliviano, Evo Morales.
“Los delincuentes aprovechan la posibilidad de burlar la justicia pasando de una frontera a otra, los esfuerzos que realizamos en Perú y Bolivia no son suficientes, entonces hay que llevar a cabo acciones coordinadas y conjuntas”, agregó.
Otro tema de interés en la opinión pública boliviana que ha estado presente en la agenda mediática del país altiplánico es la preocupación por la contaminación del Lago Titicaca, que ha producido la muerte de algunas especies de aves y peces que habitan en la zona.
“Este tema será parte de un primer grupo de asuntos que se abordará en el evento, la preservación, protección, remediación y aprovechamiento conjunto de los recursos hídricos que compartimos Perú y Bolivia, entre ellos el lago Titicaca, símbolo de la fraterna vecindad entre ambos pueblos”, señaló.

domingo, 23 de marzo de 2014

Inadmisible negociación bajo presión

Según información difundida por RPP, los mineros informales continúan sus protestas en la Plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima, por cuarto día consecutivo.
Allí duermen desde el pasado jueves, cuando llegaron a la capital para exigir que el gobierno atienda sus demandas.
Víctor Valencia, representante de los mineros, indicó que radicalizarán las protestas, en caso el gobierno no responda a sus pedidos. “Vamos a estar acá hasta las últimas consecuencias. El gobierno nos está atropellando el señor Ollanta con su encargado el señor Daniel Urresti”, manifestó.Lo único que nos queda es radicalizar. En nuestras zonas (de origen) ya están radicalizando. Están tomando carreteras, puentes, que no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo no es perjudicar a la nación peruana, pero nos están empujando a eso”, expresó.
Bajo estas consideraciones, estimamos que sería un craso error de la administración Humala, negociar bajo presión.
Es simplemente inadmisible que se pueda impedir el libre tránsito de personas y vehículos por las carreteras del país. Debe primar el imperio de la ley y la justicia para poder resolver los impases subsistentes entre las partes, pero sin perjudicar los derechos de terceros.

viernes, 21 de marzo de 2014

Plazo final de formalización minera

No se ampliará el plazo en la etapa de formalización de la minería informal que vence, en forma definitiva, el 19 de abril (2014) , recalcó hoy el Alto Comisionado del Poder Ejecutivo para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti.
Aseveró que luego de esa fecha, “al día siguiente”, con los que lograron acogerse a este procedimiento, que suman unos 70,000, entrarán a una etapa de saneamiento y el Estado les brindará toda la asesoría necesaria para culminar con éxito todo el procedimiento.
“El plazo no se va a ampliar, el 19 de abril termina la etapa de formalización definitiva y entramos a la etapa de saneamiento. Los que no tengan un acuerdo de compromiso no tendrán posibilidad de formalizarse por el régimen especial”, manifestó en RPP.
Sin embargo, precisó que sí podrán recurrir a un proceso ordinario para lograr la formalización. Empero, remarcó que a través de dicho sistema no podrán operar hasta obtener todos los permisos.
El funcionario afirmó que el Gobierno está dispuesto a dialogar con los gremios mineros representativos y no con organizaciones ficticias y dirigentes que defienden e impulsan la minería ilegal.

domingo, 23 de febrero de 2014

Minería ilegal & Narcotráfico

El comercio da cuenta de una realidad que viene haciendo metástasis en diversas partes del país, tal como se viene acreditando en este espacio.
"La ilegalidad en San Gabán está llena de indicios. Las hojas de coca extendidas al borde de la carretera son uno de ellos. Otro es el paso intenso de retroexcavadoras por la carretera Interoceánica que une Mazuco, en Madre de Dios, con San Gabán, distrito de la selva de Puno. Estas máquinas usadas para la minería ilegal transitan en una zona donde no hay concesiones operando. De pronto aparece un letrero: “Bienvenidos a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene”. Debajo del cartel, la coca crece fresca y verde. Libre.
En Monzón el monumento a la Hoja de Coca,porque la hoja no es el delito.
La hoja no es el delito. Sin embargo, hacia la espesura del bosque se repiten los montes con estos sembríos. En este distrito de Carabaya no existe Enaco, la empresa de coca que la comercializa legalmente.“Adentro, más adentro, sabemos que están las pozas de maceración”, cuenta John, rondero en San Gabán, y señala hacia el área protegida. Ellos no pueden ingresar porque sin armas probablemente no salgan.

LA COCA NO SE FUE

“Si no hay coca, no hay vida aquí”. Rosaria ha pasado una hora hablando eufemismos, como que no le alcanza lo que puede sacar con el plátano o la yuca. La ecuación es simple: para venderlos tiene que gastar. La coca, en cambio, crece como mala hierba. Luego se recoge, se pone al borde de la Interoceánica y ahí llegan sus compradores que le ofrecen hasta S/.200 por la arroba. La erradicación en otras regiones ha provocado escasez.
Rosaria es de Puerto Manaos, poblado de San Gabán que es cruzado por el río Inambari. Hace 10 años en esta zona, como en todo el distrito, se erradicaron los cocales. La acción fue violenta: murieron tres en enfrentamientos con la policía.
“Después han venido a poner café, ají páprika. Todo bonito por dos años. Luego se achicó”, dice John. Fueron más de 3.000 hectáreas de coca que se erradicaron. Diez años después, ya son cerca de mil hectáreas con coca ilegal, de acuerdo con las últimas cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
En los últimos años, la cantidad de migrantes de Ayacucho y la selva alta ha crecido. “Esto se explica por las acciones de erradicación y riesgos en esas áreas donde el control ha crecido”, cuenta el jefe de Unodc en el país, Flavio Mirella. Mario Ríos, funcionario de la institución que se encarga de la promoción de cultivos alternativos, Devida, cuenta que el escenario es más grave: la coca apoya económicamente a la minería ilegal.

ORO MIGRANTE

Magaly tiene 10 años y está de vacaciones. En un hoyo hecho por una retroexcavadora, Magaly busca oro con una batea de madera. Hay otras ocho mujeres con ella, incluida su madre. Si tienen suerte, al día sacan 100 miligramos diarios: S/.10.
Otra es la suerte de los que trabajan con las máquinas. “Trabajamos dos turnos de doce horas y podemos sacar 100 gramos”, dice Franco, el jefe de los trabajos de Chalhuamayo. Son S/.8.000 por día. Sin embargo, la venta ha bajado por el control en Mazuco, la acopiadora más cercana de su oro ilegal.
Su relación con Madre de Dios es vital. Puerto Maldonado está a tres horas de San Gabán y muchos mineros que se quedaron sin trabajo por allá tras las interdicciones han llegado al lado puneño a trabajar. Igual ha pasado con los puneños de Ananea. Es por eso que las 540 hectáreas usadas para este delito en el 2012, se duplicaron a cerca de mil el año pasado.
El nexo del que habla Devida se termina de cerrar cuando se conoce que las rutas que usa el narcotráfico para salir del país también son empleadas por esta minería. “Estamos hablando de que el dinero de la coca se lava con el oro que pasa como legal”, dice el experto de Devida.
El jefe del parque Bahuaja Sonene, David Araníbar, confirma que no hay ningún proceso de formalización en esta zona.
A lo largo de esas tres horas hacia San Gabán, uno mira a la izquierda y las máquinas se repiten como haciendo fila. En Lechemayo, en medio del camino, el paisaje es casi lunar. A lo lejos, los numerosos huecos en la tierra han sido abandonados. Es bosque muerto.

PARQUE EN PELIGRO

“¿Al frente está prohibido trabajar la minería, no?”, pregunta Ronald, como si no supiera la respuesta. Al otro lado del río Inambari, el bosque es interrumpido por una retroexcavadora que lo carcome y deja sus raíces expuestas, listas para ser mezcladas con mercurio. Lo particular es que es zona de amortiguamiento del Parque Bahuaja Sonene, que alberga un tercio de animales del país.
David Araníbar sabe bien con quién se enfrenta. La última amenaza que recibió de unos mineros mientras recorría esta cuenca se lo dejó claro. “Como Sernanp (Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el Estado) no actuamos en la zona de amortiguamiento, pero  alertamos. El año pasado lo hemos hecho nuevamente”, dice.
A San Gabán no le faltan indicios de ilegalidad. Lo que le falta son acciones contra ella".

miércoles, 19 de febrero de 2014

Freno a la exportación del oro ilegal

En producción de Oro y sus tendencias, manifestábamos que la tendencia de la producción nacional de oro podría ir a la baja en tanto se mantenga los retrasos en importantes proyectos mineros y prosiga la lucha contra la minería ilegal en el sexto productor de oro en el mundo.
En el extremo referido a los retrasos de importantes proyectos mineros, nos referimos fundamentalmente a los proyectos de oro localizados al norte del país, donde se presentan conflictos sociales entre  los sectores agrícola y minero por el recurso agua. Es preciso indicar que el 2013 fue un año seco y probablemente el 2014 sea aún mas seco que el año anterior si es que persiste la falta de lluvias en las zonas de influencia. 
El ejecutivo tendría que evaluar la conveniencia de tomar medidas oportunas para apoyar al sector agrícola a los efectos de no agudizar sus conflictos con el sector minero. 
En el otro extremo, el Comercio  describe detalles de la lucha contra la minería ilegal, que de su lectura puede explicarse la reducción en la producción y exportación del oro ilegal :
"La madrugada del lunes una batida de 700 agentes policiales encabezada por el alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería Ilegal, Daniel Urresti, destruyó maquinaria de varios campamentos mineros en el distrito de Cuyocuyo, en las alturas de Puno. La operación ha formado parte de una meritoria y tenaz embestida que ha emprendido este gobierno contra la minería ilegal en los últimos meses.
De hecho, esta operación viene a sumarse a la reciente destrucción de cinco plantas procesadoras ilegales en Nasca y a la erradicación sistemática de maquinaria en Ananea (Puno) y en Madre de Dios.
Por otra parte, se suma también a las acciones que el Estado está tomando para intervenir en la cadena de exportación del oro ilegal (la misma que exporta alrededor de US$2.000 millones al año). Así, desde diciembre pasado, la Sunat ha inmovilizado ya más de una tonelada de oro que iba a ser exportada por empresas que no pudieron justificar su origen legal. Solo el 4 de diciembre pasado, 508 kilos fueron incautados a seis empresas.
Aunque sin duda estas incautaciones constituyen parte de una estrategia dual en la que se atenaza a la minería ilegal por dos flancos –el de su producción y el de su comercialización– son sobre todo las operaciones como ellas las que están demostrando que el gobierno ha encontrado, además de una nueva firmeza para enfrentarse a un tema ante el que ya varias veces antes había retrocedido, una estrategia inteligente. Golpeando a los exportadores que compran el oro a los ilegales y que son más fáciles de ubicar y alcanzar que estos últimos, el Gobierno está ajustando a los ilegales en donde más les duele: en sus ventas. Asustadas por estos decomisos, la mayoría de empresas que adquiere el oro de los mineros ilegales está frenando sus compras y, así, el precio del gramo de oro que estos venden se ha visto reducido en 30% en tan solo unos meses (de S/.100 a S/.70).
Acaso, sin embargo, la mejor prueba de que el Gobierno está dando en el blanco con su nueva ofensiva está en la manera en que los ilegales están acusando el golpe. Han convocado a una movilización nacional que culmine en la “toma de Lima” el 17 de marzo si no es destituido de su cargo el señor Urresti. Un significativo acto que atestigua como ningún otro la efectividad con la que el comisionado viene desempeñando su labor. Por otra parte, los ilegales –que han contratado ni más ni menos que al padre del presidente como su abogado– piden que se declare inconstitucional el paquete de decretos dados para permitir la formalización de estos mineros.
A nadie deben engañar las excusas que dan los ilegales detrás de esta movilización para pedir la derogación de estos decretos. Ellos ya han demostrado que todos sus pedidos son simplemente tácticas dilatorias y que lo suyo con la depredación (van 58.000 hectáreas del territorio que han sido arrasadas), la evasión, la corrupción y aún muchas veces el uso de mano de obra semiesclava es cuestión vocacional –o, si se prefiere, de su “modelo de negocio”–.
En efecto, desde que dieron estos decretos, el Gobierno ha ido cediendo frente a todas las observaciones que –en elocuente sucesión– los propios ilegales les fueron haciendo. Cada muestra de flexibilidad fue respondida con un nuevo pedido. Así, por ejemplo, los ilegales se quejaban de que la autorización para el uso del agua emitida por la Autoridad Nacional de Agua demoraba demasiado. Como respuesta, simplemente se suprimió ese paso, incorporándolo dentro del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). Se quejaron entonces de que el IGAC era muy engorroso. Como consecuencia, el Gobierno lo simplificó notoriamente, y luego incluso eliminó el requisito de que tuviera que ser formulado por profesionales inscritos en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para facilitarlo aun más. Acto seguido los informales arguyeron que las ventanillas únicas creadas para este proceso en los gobiernos regionales no funcionaban porque carecían de capacidad logística y de profesionales especializados. Se autorizó entonces al Minem a trasladar presupuesto a los gobiernos regionales para contratar personal y solucionar necesidades logísticas. Ni aun así los informales, salvo honrosas excepciones, acudieron a las ventanillas únicas a presentar sus IGAC: de los 72 mil que dieron el primer paso para la formalización, solo habrían presentado su IGAC unos 10 mil.
La movilización que se viene el 17 de marzo es, pues, por el derecho a seguir lucrando de un delito y ahora que, por una vez, parece que va a encontrar a un gobierno firme al frente, tiene que encontrar también a todos los ciudadanos de bien detrás de este".

miércoles, 22 de enero de 2014

Boom del Oro & TBC en Perú

Tanto en el precio social del oro ilegal en Perú y marco conceptual del oro ilegal, explicábamos la dimensión de la tragedia de la minería informal e ilegal que tiene su corolario en cifras escalofriantes de salud colectiva : Cada 4 horas 1 persona se infecta de TBC en Perú y 3 mueren diariamente, haciendo que Perú se convierta en el segundo país con el mayor número de enfermos por tuberculosis en América Latina.
En Salud Colectiva_TBC & Minería, indicábamos que no es en forma alguna lo que propala la filosofía antiminera, al tratar de asignarle responsabilidades exclusivas al sector minero en general el incremento de una enfermedad que afecta no solamente a la salud colectiva del país sino a la buena imagen de crecimiento y desarrollo del mismo.

El hacinamiento,falta de acceso a los servicios básicos y condiciones extremas en donde se desarrollan las actividades mineras relacionadas a la extracción ilegal de oro, contribuyen sustantivamente en la aparición de decenas de miles de nuevos casos de TBC cada año en el país.
Según la data histórica del aumento de los precios internacionales del oro quedó registrado en una tendencia incremental de TBC en Perú  

Impactos generados

Pese a los esfuerzos de los gobiernos en turno, este problema de salud colectiva en el país no puede ser controlado pues desde el año 2005 hasta la fecha (2014) se registrarían el orden de 30 mil nuevos casos de TBC por año. 
En el año 2012, Perú informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS)  noventa y cinco casos nuevos por cada cien mil habitantes. 
El registro epidemiológico de esta enfermedad  a nivel país,no tendría una cifra actualizada y se maneja por estimaciones y aproximaciones que la OPS/OMS contemplan para sus reportes a nivel de región de las américas.
Lamentablemente la cartera de Salud no interviene directamente en la estrategia para la interdicción de la minería ilegal en Perú, por lo cual los subregistros podrían mantenerse al cuantificar los indicadores relacionados con la linea base que pudiera haber sido considerada para reducir los efectos de la actividad extractiva en la salud humana.
De otro lado, la imagen del país se afecta en términos de su estatus migratorio como ocurre desde el 31 de octubre del 2013 respecto a Inglaterra, país que exige como requisito a peruanos que deseen obtener una visa, presentar certificado médico que acredite que no padece de TBC.
De no controlar los indicadores sanitarios en este extremo, la posibilidad que peruanos ingresen, como turistas y sin necesidad de visa, a los 26 países europeos que forman la zona Schengen podría verse afectadas con el tema en cuestión y ser pasible de restricciones migratorias. Todo lo antes mencionado, es  sin perjuicio de otros efectos colaterales previstos en los tratados de libre comercio que Perú tiene suscrito con diversos países del mundo.

martes, 31 de diciembre de 2013

Marco conceptual del oro ilegal

Cuando nos referimos a la minería ilegal, pensamos en oro ilegal y en consecuencia en la minería informal, pues la minería ilegal subyace a cualquier forma de minería informal.Resulta entonces fundamental contar con un nuevo marco conceptual que lea e interprete la realidad sui géneris de cada espacio donde se desarrolle en el planeta a efectos de poder regular,reducir, mitigar o controlar sus efectos. Este marco conceptual debería incorporar como mínimo criterios de las teorías de sistemas, caos y limitaciones (o restricciones).
En estricto, se podría pensar en términos de erradicación de la minería ilegal solo si las reservas de oro se acaba en el planeta tierra y/o el metal precioso dejara de tener una escasez relativa que minimice su precio; por consiguiente, su valor de mercado se depreciaría de tal forma que las poblaciones excluidas dejarían de buscarlo para saciar sus necesidades primarias; ciertamente lo expresado se extiende al infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas con capacidad de auscultar relaciones mas armónicas en las relaciones humanas y su medio ambiente.

Aspiración política en Perú

Una publicación en la agencia peruana de noticias Andina , indica lo siguiente:
"El gobierno espera erradicar del país al menos el 80% de la minería ilegal el año 2016, con las acciones que emprende en diversos puntos del territorio nacional, aseguró hoy el alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti.
"Esperamos que para julio de 2014 la erradicación de la minería ilegal alcance un 40 % de esta actividad, y al 2016 esperamos haberla erradicado por lo menos en un 80 % en todo el país", dijo en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.
Refirió que los esfuerzos en este tema ahora se concentran en el "triángulo" conformado por Puno, Cusco y Madre de Dios, donde se encuentra focalizado el 50 % de la minería ilegal.
"Nosotros vamos a trabajar intensamente en esta zona para que a julio de 2014, el 40% de la minería ilegal sea erradicada y en cuanto a la minería informal tengamos un alto número de formalizados", agregó.
Asimismo, señaló que se espera lograr en el 2014 "avances efectivos" en los proyectos de remediación ambiental y, para ello, el Ejecutivo destinó S/. 420 millones con la finalidad de recuperar la cuenca del río Ramis, en Puno, afectado severamente por la contaminación minera.
El funcionario expresó su satisfacción por los avances logrados en la lucha contra la minería ilegal en todo el país, sobre todo por el respaldo del más alto nivel del que goza su labor.
"Si nosotros estamos teniendo avances, si estamos cumpliendo con objetivos rápidamente es porque hay disposiciones directas del presidente de la República, Ollanta Humala en ese sentido y eso ayuda", puntualizó.
Urresti advirtió que la lucha contra la minería ilegal es "sumamente difícil" por la cantidad de dinero que mueve al año, un estimado de US$ 2,900 millones, monto muy superior al usado por el narcotráfico.
"No es un problema del que se ha dado en este gobierno, sino por la indiferencia de los gobiernos, especialmente desde la década de 1990; tenemos más de 20 años, y es este gobierno que ha tomado la decisión política de hacerle frente", dijo.

Real dimensión del problema

La experiencia histórica en diversas latitudes y de esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional, permiten ver la real dimensión del problema para el tratamiento del oro ilegal en escenarios circunscritos en la región de las américas y ultramar.
En términos generales se aprecia que existe un movimiento pendular en su dinámica registrada por décadas, alentada por la ausencia del Estado formal, quien en base a la vigilancia y acciones puntuales de interdicción trata de restringir la metástasis causada por los precios internacionales del oro y otros factores como las brechas en la legislación.
En algunos países como fue en el caso de Brasil, el ministerio público llegó a denunciar a personajes vinculados con la actividad ilegal del oro, de los cuales muy pocos fueron sentenciados por el poder judicial y menos aún fueron sentenciados con penas de privación de libertad.
Un punto en cuestionamiento es entonces el referido a la legislación penal, considerada como muy blanda con la minería ilegal en virtud a la reincidencia.
La data registrada en este país, consigna que pese a las constantes operaciones de interdicción con apoyo de las fuerzas armadas, los resultados fueron poco halagadores, por la dicotomía existente con la legislación sobre el particular. 
Las colectividades que integran las federaciones y confederaciones de personas naturales que tienen que ver con el ciclo de la minería ilegal hacen que existan esfuerzos de largo aliento para desarrollar el proceso de legalización o formalización para poder combatir a la minería ilegal del oro. 


En el caso de Colombia, se repiten los stakeholders,con el añadido de un elemento adicional a los presentados en brasil, que es la violencia incorporada por grupos armados integrados al poder del narcotráfico, una característica denominada como narcoterrorismo en Perú. 


En Venezuela se repite el nivel de contaminación generado en otros países y la economía de subsistencia registrada por los mineros informales de oro, los cuales utilizan mercurio en los procesos para obtener el oro ilegal. Es así que los escenarios dantescos sobre depredación de bosques y desertificación presentados en Madre de Dios y Puno en Perú, se multiplican en la región de las Américas.

La magnitud del crimen ambiental registrado en otras realidades precitadas, también se repiten en Ecuador, alentados por la falta de empleo y la acción de mineros informales e ilegales.

Sin embargo, también se presentan casos como el registrado en La rioja, Argentina, donde una familia, sobrevive en las estribaciones andinas, realizando la extracción del oro utilizando antiguas técnicas no contaminantes; secuencia que se replica con mineros informales en Perú que tratan de subsistir ejerciendo esta actividad económica.  

Las contradicciones en el proceso social instaurado por la fiebre del oro en realidades como Haiti, merece incorporar otros elementos al problema de la minería ilegal, como es el caso de los niveles de corrupción en el proceso.

En ese orden de ideas, se encuentra el caso presentado en Ghana, donde se experimenta una escalada en la corrupción sobre el tema, incluyendo aquellos que se supone  están para controlar y reducir los niveles de minería ilegal. Algo que no es nuevo en Perú, ya que tiene experiencias recientes sobre el particular con el caso de un legislador.

El trabajo de niños en minas de oro,como los registrados en Mali, que trabajan en condiciones extremadamente duras y peligrosas son una constante en la minería ilegal del oro, sumadas a  la trata de niños con fines de explotación sexual.

Tragedia de la minería ilegal e informal en Perú

Parte de los escenarios descritos anteriormente en diferentes realidades del mundo, se registran en Perú, pero para entender los procesos es preciso considerar los marcos conceptuales sobre la tragedia de la minería informal e ilegal de oro; vinculándolos con los espacios dimensionales que involucran al conjunto de elementos en interacción dinámica tras una finalidad y por supuesto una Meta;así podremos tener mayor aproximación de lo que en verdad se está tratando de resolver como problema.
En el escenario peruano, la minería ilegal de oro no tiene bandera, por tanto carece de nacionalidad, principios y valores. Su Regla es no respetar las reglas. Penetra e inficiona personas e instituciones, utilizando el lavado de activos en la metástasis y se convierte en su forma esporulada cuando la fuerza de la Ley y de la justicia de fortalecen en un lapso, hasta encontrar mejores escenarios, migrando en consecuencia o esperando mejores condiciones de operatividad.  
La minería ilegal de oro actualmente se ha instalado en 21 regiones del Perú en un universo de 25 gobiernos regionales que incorporan a 195 municipios provinciales, de los cuales apenas 12 cuentan con límites territoriales oficiales, el desorden es un caldo de cultivo para su propagación. Otro es el elevado nivel de corrupción relacionado a las actividades afines al mercado de oro.

Agenda pendiente

El modelo peruano de lucha contra la minería ilegal debe contar con sello propio, por sus características ambientales que no permiten copiar de otras realidades, por ejemplo del modelo colombiano, que pareciera en la praxis tener una mayor aproximación. Sin perjuicio a lo mencionado, se debiera poner en valor el postulado para reducir el caos existente, teniendo en cuenta que una mínima diferencia en las condiciones iniciales hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta.
El 2014 es un año electoral en Perú, donde se eligen nuevas autoridades regionales y municipales (provinciales y distritales) ; es el año previsto por el ejecutivo para "formalizar" y erradicar un buen porcentaje de las actividades mineras ilegales ( que tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente) a este detalle se incluye el hecho que la cultura por el respeto y cumplimiento de las normas no está muy arraigado en Perú, por lo que pensar en alcanzar objetivos complejos y la meta en el corto plazo, podría llevar a pactar con lo que significa el caos de la minería ilegal bajo el paraguas de ser un participante creativo en el proceso de formalización.
En este contexto, seria importante consolidar el trabajo de la línea base, sistematizando miles de datos existentes y transformándolos en información valiosa para los tomadores de decisión. La data gráfica en tiempo real ayudaría a mantener informada a la sociedad civil para entender el proceso, tomando en cuenta el principio científico que si aumenta la información disminuye la entropía.
Incorporar a las fuerzas vivas del país en la solución de este problema estructural sobre minería informal aurífera (que requiere de los esfuerzo de largo aliento), será posible , si es que se logra articular los ámbitos de administración de justicia (ordinaria y especial), para integrar el hábitat territorial de las regiones que las distintas comunidades ocupan o utilizan de alguna manera.
Entre tanto, el ejecutivo debería mantener el norte planteados por las políticas de estado y redoblar esfuerzos para destrabar los proyectos mineros que tiene demorados y avanzar en los proyectos prioritarios que lleve a cerrar la brecha de infraestructura que presenta el país.

El dato teórico

  • Sistemas.Con aplicativos de las ciencias formales se podrá analizar los conceptos de tipos lógicos y grupos; De la física, los cúmulos de energía y materia, organizados en sistemas y subsistemas interrelacionados en redes; así como del concepto termodinámico de entropía. La entropía (Segundo principio de la termodinámica), sostiene que los sistemas tienden a desordenarse y desintegrarse aumentando su aleatoriedad. 
  • Caos. Bajo esta óptica se  trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir, su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales. Un sistema caótico incorpora partes de un sistema estable y un sistema inestable.Los ejes centrales del caos se mueven bajo la perspectiva del control,la creatividad y la sutileza.
  • Limitaciones (o restricciones). Basadas en cinco puntos correlativos de aplicación: Identificar los cuellos de botella del sistema. Decidir cómo explotarlos. Subordinar todo a la decisión anterior. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad). Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al primer paso, pero no permitir la inercia. Existen dos tipos de limitaciones: físicas y políticas.