Powered By Blogger

jueves, 17 de diciembre de 2015

Meritocracia para eliminar corrupción

Un tema sustantivo que alienta la corrupción en diversos países del mundo y específicamente en Perú, es la permisividad con que instituciones tutelares y auxiliares del Estado se ven penetradas por este accionar.
Es este escenario, el diario oficial El Peruano, publica el día de hoy en el espacio Tribuna Parlamentaria, un artículo del ex presidente y actual miembro de la Comisión de inteligencia del Congreso de la República, el parlamentario Cesar yrupailla Montes quien indica lo siguiente:
"Hace una década atrás entró en vigor el Día Internacional contra la Corrupción fijado para el 9 de diciembre de todos los años, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas  y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito conducen los esfuerzos para combatir este delito transversal a muchos sectores.
La corrupción está definida como un fenómeno social, político y económico, que afecta a los países del planeta. Su accionar horada instituciones democráticas distorsionando procesos electorales, pervirtiendo  el imperio de la ley bajo el manto protector de  una burocracia que tienen en los diezmos y sobornos un sello que los caracteriza.
También impacta en el crecimiento y desarrollo económico de los pueblos, pues desalienta la inyección de capitales frescos a la economía de un país pues los elevados gastos que demanda la corrupción, no terminan siendo internalizados apropiadamente entre sus costos de operación.
El Contralor  Fuad Khoury, acaba de señalar que el costo de la corrupción en Perú, se estima en unos 11 000  millones de soles e indica que esta cifra se podría duplicar si no se actúa con firmeza y celeridad en los casos judicializados.
Ante estas aseveraciones, es oportuno manifestar que el estado de derecho peruano se defiende y pone ante la justicia a ex autoridades de los ámbitos nacional, regional y local que actuaron ilegalmente. Algunos de ellos fueron condenados y purgan prisión, otros evaden a la Ley y están prófugos como es el caso de ex presidentes regionales y alcaldes. En ese sentido resulta indispensable sanear el poder judicial, fiscalía, fuerzas armadas, policía y organismos jurisdiccionales, donde la meritocracia debe primar a los intereses crematísticos que pudieran prevalecer en los nombramientos o ascensos jerárquicos.
La campaña internacional conjunta próxima a culminar este 2015, se centró en cómo la corrupción perfora la democracia y el estado de derecho, y estando a un poco más de cien días de las justas electorales generales en nuestro país se hace necesario redoblar los esfuerzos para actuar contra toda forma de corrupción que afecta los procesos democráticos en justas electorales".

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Perú-Ecuador frente a minería ilegal

La actividad minera ilegal en zonas de frontera genera impactos transfronterizos que obligan a su tratamiento de manera articulada y consensuada. En ese contexto, la minería ilegal ha pasado a formar parte de la agenda bilateral con Ecuador. De manera consistente con las políticas nacionales sobre la materia, los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa han decidido desarrollar una respuesta conjunta de lucha contra la minería ilegal en la zona fronteriza común.
El encuentro que las delegaciones peruana y ecuatoriana realizaron en abril de este año en la zona del puesto de vigilancia El Tambo, en la provincia de Condorcanqui, reveló la voluntad de las partes de dar un tratamiento bilateral a la problemática transfronteriza en un clima de cordialidad y cooperación. La visita fue la respuesta de ambos gobiernos a la existencia de actividades de minería ilegal en la Cordillera del Cóndor, escenario del conflicto del Cenepa en 1995.
Para confirmar el compromiso, delegaciones de ambos países se reunieron sucesivamente en Lima en julio, y en Huaquillas (Ecuador) en noviembre, con el propósito de acordar –primero– y revisar el cumplimiento –después– de la hoja de ruta a seguir por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Minería Ilegal, conformado por instituciones peruanas y ecuatorianas, que han establecido una estrategia conjunta de lucha contra la minería ilegal en la zona de frontera, con un enfoque preventivo y de erradicación.
La hoja de ruta contempla aspectos de protección al medio ambiente y el desarrollo de la zona fronteriza de ambos países e incluye el intercambio de información sobre marcos legales y experiencias nacionales, así como campañas de sensibilización, capacitación, cooperación, asistencia mutua y el desarrollo de visitas de reconocimiento y operaciones coordinadas de interdicción en las áreas más afectadas.
La estrategia peruana y ecuatoriana se inscribe en acciones adoptadas de alcance regional. En junio del 2013 la Comunidad Andina adoptó la Decisión 774, que creó la política andina de lucha contra la minería ilegal; y en mayo del 2013, en la declaración aprobada por los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, se incluyó una referencia a este fenómeno, y se creó un grupo especializado sobre minería ilegal. En el ámbito multilateral, la Organización de las Naciones Unidas reconoce que la minería ilegal es una de las formas nuevas y emergentes de la delincuencia organizada transnacional.
Asimismo, como parte de la respuesta del Estado Peruano ante este problema, el Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza ha concertado con los gobiernos regionales y locales y con la población organizada planes de acción directa, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional del Estado y desarrollar proyectos de infraestructura en áreas críticas de frontera donde se presenta la minería ilegal y otros problemas socioambientales de implicancia transfronteriza.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Inversión Pública & Calidad del gasto

Según datos publicados por el diario oficial El Peruano, desde 2007 a la fecha, la Inversión pública aprobada por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se incrementó en más de seis veces y llegó a S/. 67,793 millones de nuevos soles.

Desagregado

La inversión pública en los sectores del Gobierno nacional, aprobada por el SNIP, presenta un incremento de 39%, comparado con el monto registrado en el mismo período, seguido de los gobiernos locales con un avance de 36%.
Por otro lado, los recursos destinados por gobiernos regionales se redujeron 11%.
En ese sentido, el MEF detalló que el Gobierno nacional presenta 1,668 PIP aprobados, los que representan un monto de inversión viable de 22,902 millones de nuevos soles.
En tanto, los gobiernos locales tienen 17,621 PIP y un monto de capitales viables para este fin por 38,819 millones de nuevos soles, mientras que las regiones presentan 920 PIP y una inversión de 6,072 millones.
En el histórico de pre inversión del período de enero a noviembre, desde 2007 a 2015, se aprecia un incremento en cuanto al número de proyectos de inversión viabilizados. En 2007 se aprobaron 9,004 proyectos y a noviembre de este año, 20,209.
Además, el monto de inversión muestra una tendencia creciente. A la fecha aumentó más de 6 veces, desde 10,897 millones a 67,793 millones de nuevos soles.

Ejecución de recursos

El MEF informa que al 19 de noviembre de este año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno ejecutaron 21,836 millones de nuevos soles.
De esta manera, el Gobierno nacional lidera el desembolso de recursos con 10,337 millones de nuevos soles, seguido por los locales, con 7,419 millones, y los regionales con 4,080 millones.

Comparación de RIN & PIP aprobada por SNIP en el periodo 2007-2015

En la siguiente imagen presentamos el progresivo avance de las Reservas Internacionales Netas en millones de dólares logrados en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2015, llegando a la suma de US$ 61,965 millones al 7 de diciembre del 2015. Cifras determinadas por el Banco Central de Reserva del Perú.
US$ 61 mil millones de RIN vs S/.67 mil millones de inversión pública aprobadas en 2007-15
Al 30 de noviembre de este año (2015), la inversión estatal aprobada por el SNIP se incrementó 31%, comparada con similar período de 2014.
En el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se señala que dicho incremento fue logrado por las 1,237 oficinas de programación e inversiones del país, que aprobaron 20,209 proyectos de inversión pública (PIP) con una monto total de S/.67,793 millones de nuevos soles entre los tres niveles de gobierno.

Calidad del gasto público

El tema de la calidad del gasto en los proyectos de inversión pública, se encuentra en la agenda pendiente de las sucesivas administraciones del ejecutivo peruano a efectos de mitigar los impactos de la corrupción,garantizando el crecimiento y desarrollo en el país.
“Me ratifico que el señor Alberto Fujimori ha sido un corrupto, ha sido un ladrón de marca mayor. No está preso por cosas menores.." y añadió “Él mismo se declaró culpable en el juicio por corrupción porque no quiso ventilar públicamente todas las trapacerías que hizo”.

El Dato

Las elecciones generales de 2016 en Perú se realizarán el 10 de abril de 2016. En ese proceso electoral se elegirá al Presidente de la República, a dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco parlamentos andinos. El cambio en la administración del Estado se efectuará el 28 de Julio del 2016.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Reducción en producción de Cobre

El cobre cayó el miércoles tras ceder los avances previos anotados en la sesión, mientras que el aluminio subió luego de que las expectativas de recortes importantes en la producción de China llevaron a algunos inversionistas a revertir sus apuestas a una caída en los precios del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con mermas de 0.2%, a 4,580 dólares por tonelada, cediendo ganancias previas impulsadas por mayores embarques del metal a China.
Las importaciones de cobre de China crecieron en 460,000 toneladas en noviembre desde octubre (9.5%), aunque los operadores consideran que gran parte del avance fue para recuperar reservas y no una señal de fortalecimiento de la demanda.
“Las importaciones de China y la posibilidad de recortes a la producción han puesto a pensar a quienes apostaban a que los precios caerían más”, dijo la analista de Macquarie, Vivienne Lloyd.
El mes pasado, nueve grandes productores de cobre en China acordaron un plan inicial para reducir la producción del metal refinado en más de 200,000 toneladas en el 2016 ( 5% frente al 2015).
En tanto, el aluminio subió 0.9%, a 1,490 dólares por tonelada. Un reporte de prensa dijo que importantes fundiciones de aluminio en China se reunirán el jueves para discutir posibles recortes a la producción ante una caída en los precios del metal.
Limitando las ganancias, no obstante, estuvieron las persistentes preocupaciones por las exportaciones de aluminio de China, el mayor productor mundial, lo que ayudó a presionar los precios a mínimos de seis años y medio de 1,432.50 dólares el mes pasado.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Toromocho estima producir en 2 años

En Chinalco - Toromocho & Cobre, esperábamos el inicio de producción de hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015; sin embargo Chinalco comunica que arrancó la fase de ingeniería de su inversión más importante en el Perú: la ampliación de Toromocho, en el departamento de Junín. El proyecto de US$1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que estima coronar a fines del 2017 o  inicios del 2018.
“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, adelanta a Día_1 Augusto Baertl, director de Chinalco Mining.
El ejecutivo fue claro en enfatizar que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.
De esta manera, Baertl confirma lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en el Perú, quien diera a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión. 
Como se recuerda, Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado [año y medio después de la inauguración de Toromocho], cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.
“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina [cobre con alto contenido de arsénico] no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.
La ampliación de Toromocho permitirá incrementar en 45% la capacidad de procesamiento de la mina, que hoy trata 115 mil toneladas por día. 
La caída del precio del cobre afecta las operaciones de Toromocho, más que a otras minas debido a su problema de alto contenido de arsénico. Por ello, le urge elevar sus volúmenes de producción. “La idea es que  una mayor escala de producción pueda reducir los costos fijos y mejorar el rendimiento económico”, explica Baertl.

Panorama del 2016 en mineras Junior

La compañía Duran Ventures señaló hoy que el 2016 seguirá presentando muchos desafíos para la industria de mineras junior, aunque esperan sea un año positivo para la empresa.
“Mientras exploramos alternativas para nuestras propiedades en Huancavelica y avanzamos conversaciones sobre varios de los proyectos de nuestro portafolio, nos enfocaremos en la generación de flujos de caja provenientes de nuestra planta de procesamiento Aguila Norte”, dijo en un comunicado.
La empresa mencionó que el 2015 ha sido un año muy difícil para la industria de mineras junior, pero a la vez un año muy activo para la compañía.
“El acceso tradicional a fondos en los mercados de capitales para capital de riesgo ha desaparecido. Como compañía minera junior, dependemos de los mercados de capitales para adquirir, explorar, evaluar y desarrollar el portafolio de proyectos mineros de la compañía en el Perú”, advirtió.
Duran Ventures indicó que la venta del proyecto El Aguila en mayo de 2014 le permitió repensar su estrategia y enfocarse en preservar capital.
“En este nuevo contexto de mercado, la compañía ha tenido que reinventarse a sí misma, con el objetivo de crear un modelo de negocios sostenible que permita retener las fortalezas de nuestra compañía y permita a Duran generar valor para sus accionistas”, puntualizó.
Planta de sulfuros
La minera junior adelantó que para el próximo año se enfocará en la construcción de una planta de procesamiento de mineral en el norte del Perú para atender las necesidades de pequeños mineros peruanos independientes, los cuales no cuentan con el capital para construir una planta de procesamiento) para tratar su mineral.
“Tomando debida cuenta de los factores clave como la disponibilidad y costo del suministro de mineral, el panorama competitivo y los costos de capital, llegamos a la decisión de construir la planta de flotación Aguila Norte en el norte del Perú para procesar mineral de sulfuros”, mencionó.
En noviembre de 2015, la compañía inició la construcción de su planta de procesamiento con una capacidad de 100 toneladas por día (tpd) pero una vez que todos los permisos sean obtenidos, se solicitará la autorización para expandirla hasta los 350 tpd.
La empresa destinará una inversión de US$ 1.5 millones a la planta y se espera que el comisionamiento de la planta sea realizado en marzo de 2016, logrando los niveles completos de operación en el segundo trimestre del año.
“Estamos en etapas avanzadas en el aseguramiento de suministro de material para este interesante proyecto”, precisó Duran Ventures.
También indicó que la ubicación de Aguila Norte tiene ventajas en disponibilidad de agua, cercanía a líneas de transmisión eléctrica, capacidad de expansión para el depósito de relaves y acceso a la autopista cercana y a mano de obra calificada.
Minas
La empresa recordó que a inicios del 2015 adquirió varias concesiones en el distrito minero de Huachocolpa, ubicado en Huancavelica, y sus geólogos han identificado varias vetas de metales básicos/preciosos con el potencial de ser minadas a pequeña escala.
“Planeamos ubicar y revisar los registros de producción histórica a inicios del año que viene. Hay una serie de alternativas estratégicas que también venimos considerando para estas propiedades”, concluyó.

lunes, 30 de noviembre de 2015

COP 21 : FRANCIA 2015

Representantes de 195 países, más la Unión Europea, acudirán las dos primeras semanas de diciembre a la Cumbre del Clima de París (21 Conferencia de las Partes, COP21) con el fin de alcanzar un pacto global de lucha contra el cambio climático.
Estas son algunas de las cosas que debes de saber de cara a esa cita.
1. Su objetivo es acordar un pacto que gestione el proceso mundial de descarbonización para que la temperatura del planeta no supere los peligrosos 2 grados a finales de siglo, así como para colaborar en la adaptación a los impactos que producirá el cambio climático aún cuando no se supere ese límite.
2. El acuerdo entraría en vigor en 2020, tiene vocación de perdurar hasta 2050 y sustituiría la segunda fase del Protocolo de Kioto, aunque a diferencia de éste, que sólo incluía a un grupo de países industrializados que representan el 11 % de las emisiones, el nuevo acuerdo incluye responsabilidades para todos los países y cubriría casi el 100 % de los gases.
3. Cerca de 170 países responsables del 95 % de las emisiones han remitido a Naciones Unidas compromisos de reducción de emisiones para París (INDC, de Intended Nationally Determined Contribution en la jerga de las negociaciones). El efecto agregado de esas contribuciones, según la ONU, supondría un aumento de temperatura del 2,7 grados a finales de siglo.
4. Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) los compromisos requerirían una inversión de 13,5 billones, y en el caso de los países pobres están condicionados a la recepción de ayuda internacional.
5. Los países plantean crear un mecanismo para revisar sus objetivos al alza cada cinco años, de manera que con el tiempo vayan siendo más ambiciosos y se pueda alcanzar el límite de los 2 grados antes de finales de siglo.
6. Más allá de los compromisos, la finalidad del pacto es marcar el principio del fin de los combustibles fósiles, enviando un mensaje contundente a los mercados de la apuesta política mundial por una economía baja en carbono. Este objetivo se debe materializar en el texto con una fecha para las emisiones mundiales toquen techo, otra de reducción para 2050 y el fin de las emisiones en 2100.
7. Los tres principales puntos de desacuerdo en la negociación son la financiación para mitigación y adaptación al cambio climático en los países más vulnerables; la diferenciación o no entre países ricos y pobres y la ambición del acuerdo más allá de una mera declaración de intenciones.
8. Seis años después de que los países fallaran en el intento de alcanzar un acuerdo similar a este en la Cumbre de Copenhague 2009, las evidencias del cambio climático se han multiplicado: aumento de temperatura de 1,02 grados desde la época preindustrial, récord histórico de concentración de CO2 en la atmósfera (400 partes por millón) o el año más cálido de la historia: 2014.
9. Nunca antes ha existido un momento político tan favorable al acuerdo climático: China y Estados Unidos han rubricado un compromiso para luchar juntos contra el calentamiento; y los países del G -7 han emitido una declaración comprometiéndose a poner fin a los combustibles fósiles en 2100.
10. El “clima” también es favorable en lo económico: 200 multinacionales han pedido a los países que pongan precio al carbono; las 10 mayores petroleras han creado una coalición para formar parte de las soluciones; las renovables abastecieron el 9,3% de la demanda energética mundial en 2014 y su precio se ha abaratado notablemente en la última década (un 80% en el caso de los paneles solares).
11. Hasta el Papa Francisco ha dedicado una En-cíclica al cambio climático considerando que combatirlo es “una cuestión moral” y del “bien común”; y los líderes islámicos le han secundado con una declaración apelando al compromiso climático de los 1.600 millones de musulmanes.
12. Aún habiendo acuerdo, París dejará tareas pendientes como la creación de un mercado único de CO2; fijar un precio internacional al carbono o concretar planes que den respuesta a fenómenos por venir, independientemente de lo que ocurra, como el de los refugiados climáticos.
13- ¿Habrá acuerdo? Cómo gustan decir los negociadores de la ONU “nada está decidido hasta que se decide”. La Cumbre de Copenhague despertó tantas o más expectativas que París y acabó en un infructuoso debate entre países ricos y pobres sobre a quién le correspondía afrontar el problema.
14. En cualquier caso, la Cumbre de París no equivale a si va a haber acción o no en materia de clima, en tanto que es algo que ya existe y va a seguir existiendo. Se trata de decidir si esa acción se va a canalizar conjuntamente a través de un acuerdo mundial.
15. Suponiendo que haya acuerdo, tanto este como el compromiso nacional asumido debe ser ratificado por los países entre 2015 y 2020.

jueves, 26 de noviembre de 2015

SNIP¿Sistema anacrónico en 10 años?

En “Virus en el medio ambiente y minería” que publicamos en abril del 2012, nos referimos con cifras a un preocupante panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses económicos y sociales del país.
Decíamos entonces sobre  un  incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el año 2000  y puesta en marcha en Perú el año 2005, que no se terminaba por adecuar a las necesidades actuales y retos económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas generadoras de las fallas pendientes por atender.
Luego recientes investigaciones aplicando el método científico, podemos indicar que el SNIP se constituye en  un importante "cuello de botella" para el crecimiento y desarrollo del país.

Sistema anacrónico

Los hechos demuestran que en una década el SNIP perdió sincronía o al concepto de muchos, nunca llegó a funcionar como un sistema adecuado.
Para no pocos, los procesos (Formulación_evaluación_viabilidad_Inversión y Cierre) que forman parte de ese universo que se constituye en una restricción de la inversión pública infestada por una burocracia perversa, hacen que las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo, literalmente imploren que su proyecto merezca la atención del sector correspondiente y del Ministerio de Economía y Finanzas quien será finalmente el que suscribirá la transferencia de los fondos asignados presupuestalmente por el "ansiado financiamiento del proyecto de inversión pública" en la interminable lista de espera.
Ante la sombra del rechazo o “demora justificada o injustificada” de proyectos, se nutre la corrupción enquistada de los tramitadores, situados en los diversos niveles de gestión del Estado Peruano. 
Un efecto generado por el SNIP es sin duda alguna la presencia de miles de alcaldes que transcurrieron en esta última década, visitando la capital de la República_Lima, con sus respectivos contratistas para que sus proyectos bajo el brazo obtengan la aprobación con la "celeridad debida".
En este escenario, organismos como OSCE, Contraloría General de la República y otras que forman parte del Sistema Nacional de Control, simplemente se constituyen en mesas de partes de las denuncias en  diferentes casos de presuntas irregularidades presentadas por los actores sociales y finalmente llegan a ser instituciones con registros estadísticos cuyos datos brumosos y dispersos muchas veces no aterrizan con la información oportuna y necesaria para aplicar indicadores que permitan situar el avance de inversiones y calidad del gasto público en el país.

SNIP & Construcción de Establecimientos de Salud

El caso de la construcción de establecimientos de salud en el país son un ejemplo didáctico de la inoperancia del SNIP, que después de transcurridos en prolijas "revisiones técnicas por especialistas" se inicia con un monto asignado por el Proyecto de Inversión Pública (PIP) viable y los costos se incrementan progresivamente con el otorgamiento de la buena pro,suscripción de contrato inicial, adendas a la misma y que al final del día concluyen con un costo que difiere sustantivamente del monto asignado al PIP viable, por cierto siempre la tendencia es para arriba. Lo concreto es que los proyectos , se caen de maduros por el tiempo que demandan los clusters camuflados como cadenas críticas en los procesos que duran una ejecución presupuestal de años.
Es entonces que el ciclo del SNIP no llega a calzar adecuadamente con el espíritu de la Ley vista como instrumento del derecho para producir justicia, pues la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, terminan no siendo justa para pueblos donde "no llega la distribución equilibrada del PIP ni el SNIP". Es entonces que la vorágine creada por  la Gestión y Supervisión de Obras, los adelantos directos y de materiales, adicionales de obra, recepción de obra y liquidaciones, entre otras actividades que alimenta la siempre creciente burocracia pública, impiden que las obras en el país se cumplan en los periodos previstos por la ingeniería de proyecto y el desarrollo tecnológico.

Distintas formas de ver el SNIP

Ciertamente existen obvias divergencias entre algunos que ven en el SNIP como un sistema idóneo a prueba de críticos que desconocen las bondades del esfuerzo especializado y otros que vemos cosas diametralmente opuestas.
Donde unos ven que se realizan miles de obras exitosas con capacidad del gasto público bajo la aplicación de este sistema, otros vemos a miles de peruanos afectados por un crecimiento de infraestructura que no es sostenible y no lo decimos por obras colapsadas, inconclusas o afectadas por los crecientes procesos de "Arbitraje" donde la nación jurídicamente organizada generalmente pierde.

SNIP y la agenda pendiente

La próxima administración del Estado peruano tiene la necesidad de fortalecer la planificación de los proyectos de cara al futuro, mirar con mas detenimiento como optimizar el banco de proyectos, Oficina de programación de inversiones (OPI) .... y otras tantas del Sistema operativo que vienen ejecutando las distintas administraciones del estado peruano en la década de vida del SNIP.
La falta de atención adecuada con proyectos de inversión pública de servicios básicos en zonas de influencia minera, además de generar conflictos sociales, recargan las labores mineras en ejecución y los proyectos en cartera, pues las empresas mineras ven que tienen que asumir bajo el paraguas de la responsabilidad social empresarial una eventual inoperancia del sistema que no permite una fluida, eficaz y eficiente inversión publica en el país. Huelga decir que en estas circunstancias, los proyectos mineros se vuelven menos atractivos a los ojos de la inversión de capitales.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cobre: Futuro de la minería peruana

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones). De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas. Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año. Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional "El futuro dela minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional".

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Base militar para minería ilegal?

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que se evaluarán si debe establecerse una base militar en La Pampa, (región Madre de Dios), lugar donde prolifera la minería ilegal y donde fue asesinado el ciudadano Alfredo Vracko Neuenschwander por oponerse a dicha actividad ilegal. “En algún momento habrá que establecer una base militar”, puntualizó en entrevista con RPP Noticias 
Estas declaraciones las brindó luego de lamentar la muerte del activista Vracko Neuenschwander, quien fue asesinado en su vivienda presuntamente por mineros ilegales. Además, advirtió que muchos guardaparques de la zona están siendo amenazados por los mineros ilegales, situación por la cual están abandonando sus puestos de trabajo.
Asimismo, indicó que la Fiscalía no apoya en las actividades de interdicción en Madre de Dios. “Uno realmente se siente solo en la interdicción, y luchar contra una lacra que está destruyendo bosques y explotando a niños”, señaló.
También indicó que el Gobernador Regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, se opone a las interdicciones, a retirar las maquinarias de la minería ilegal y al control de los insumos químicos.
En respuesta, el gobernador regional indicó que el Ministro del Ambiente es el responsable de la depredación de La Pampa. Sin embargo, reconoció que se opone al control de combustible y la erradicación de maquinarias de la minería ilegal.

lunes, 9 de noviembre de 2015

En búsqueda de "El Niño histórico"

El fenómeno “El Niño” en Perú, es definido como el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y aquellas perturbaciones climáticas asociadas , como es el caso de intensas precipitaciones pluviales y otros efectos colaterales. Es un fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual.
Se sucede anualmente con diferentes intensidades que van desde leves hasta los extraordinarios, tal como lo comentamos en "Registros del fenómeno El Niño".
Pudimos visualizar directamente los impactos generados en los años 1983-84 y 1997-98 en diversas localidades peruanas y en ese contexto pusimos sobre el tapete el tema "Impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno" en el cual sostenemos que el cambio climático afectará no solamente la costa norte peruana, sino a los distintos pisos altitudinales existentes en el país y en especial, aquellas zonas especialmente vulnerables ya conocidas en Perú.
Las grandes avenidas generan daños materiales en zonas vulnerables

EL NIÑO HISTÓRICO

Según registro compilado de José Maeda Ascencio en “El Niño : Análisis histórico y su impacto en el cambio ambiental y de culturas prehispánicas hasta la actualidad”, desde hace aproximadamente cinco  mil años se tendría registro de la periodicidad del Fenómeno  El Niño.Los “Mega fenómenos El Niño”, históricamente registrados se dieron en los años: 575 dC, 1,100 dC, y el último en 1578 dC; entre el primero y el segundo pasaron 525 años y entre el segundo y el de 1578, pasaron 478 años.
La media proporcional, resulta 501.5 años; motivo por el cual podría considerarse que cada 500 años, la ocurrencia de un Mega Niño es probable en Perú.
En este proceso, cada oscilación en su pico máximo corresponde a un cambio en las estructuras culturales de diferentes civilizaciones pasadas en el mundo andino; a cada cambio corresponde en términos arqueológicos el nombre de culturas correspondientes, que van desde las pre-cerámicas (5,000 aC.) hasta los Incas.

EL NIÑO HISTÓRICO Y CAMBIOS CULTURALES

"Desde las primeras civilizaciones del Horizonte Formativo , 5000 años atrás ( desde Caral, Chivateros, Cucaracha, Kotosh, Guitarrero. Ventarrón,etc), el fenómeno El Niño Oscilación Sur, influyó  en su colapso, obligando a reestructurar sus respectivas sociedades.
La  arqueología entonces  les ha dado nombres diferentes conforme evolucionaron, siendo naturalmente, los mismos pueblos, las mismas razas o etnias, sus descendientes que adoptaron patrones de desarrollo diferentes. Cada 475 o 500 años, entonces, la arqueología andina, desde el planteamiento del Dr John Rowe (1958), con algunos ligeros cambios, se reconoce la secuencia  dividida en Horizontes y Períodos: Horizonte Precerámico (5,000 a.C -1,500 a.C), Horizonte Formativo o Temprano (1,500 a.C -500 a.C), Período Intermedio Temprano (500 a.C-100 d.C), Período Intermedio Tardío (100 d.C-550 d.C) Horizonte Medio(550 d.C- 1,100 d.C) y Horizonte Tardío(1,200-1460 d.C).
Las construcciones monumentales, canales de regadío, parcelas, viviendas precarias de Caña Brava (Gynerium sagittatum) fueron devastadas por Niños extraordinarios  que debieron  ocurrir por los años 500 a.C y luego en el 550 d.C.
Registros arqueológicos indican que por el año 562 dC.  , luego de las intensas lluvias, se iniciaron 32 años consecutivos de intensa sequía  en Lambayeque y gran parte de la costa norte; en el año 600 dC. aparece un aluvión en el Valle de Moche que obliga a los habitantes a  trasladarse a los valles lambayecanos,
En el año 575 d.C  se registra datos de un  Mega Niño, que hizo colapsar las estructuras de la sociedad Mochica, ubicándolos  en su quinta y última fase arqueológica en Pampa Grande.
Luego del Mega Niño del año 1,100 d.C, corroborado por estudios geomorfológicos realizados por el Dr Alan Craig en 1979 para el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche, en los sedimentos aluviales de huacas Chotñamcap (Chornancap) y Chotuna.
El interés por estudiar  El Niño histórico en Perú, se reconoce a Hipólito Unanue, que registra el evento en el verano de 1803-04 en Lima, relacionando y cotejando datos con las fluctuaciones térmicas de Hamburgo, Viena y París, datos que publicó El Mercurio Peruano. 
El Escribano Bernabé Alcócer y Valdiviezo  escribió unas Probanzas, testimonios de indios  respecto a lo sucedido en 1578, año en que cayeron lluvias catastróficas en Lambayeque, por entonces, dentro del Corregimiento de Trujillo y Saña; pero es María Rostworoski de Diez Canseco, quien ficha y estudió el viejo documento y lo publica, un extracto, en El Comercio. Luego, en su integridad, el Dr Lorenzo Huertas Vallejos nos entrega las Probanzas íntegras en su “Historia y Ecología: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, producidas en los corregimientos de Saña y Trujillo.
En Lambayeque es interesante el aporte de Enrique Bruning, cuyas notas estudiadas en el archivo del Museo de Hamburgo han sido publicadas por el maestro Richard Schaedel -198- en “La Etnografía Muchik  en las fotografías de H. Bruning: 1866-1925”, donde  anota y rescata terminología muchik para cada evento" .

REGISTROS DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

En Carranza, 1891 se registra las siguientes anotaciones :
  • “... en el verano pasado se observó en la zona de Paita y Pacasmayo una corriente de norte a sud contraria a la gran corriente polar que baña constantemente nuestro litoral...”
  • “... tuvo su origen sin duda en el golfo de Guayaquil y, por consiguiente, sus aguas debieron ser más cálidas que las del océano...”
  • “Así podría explicarse hoy la causa del excesivo calor del pasado estío y la extraordinaria humedad de la atmósfera...”
  • La contra-corriente cálida del golfo de Guayaquil, produjo sin duda una evaporación anormal y excesiva en las aguas del mar de nuestro litoral, arrojando ese excedente de humedad atmosférica al suelo de nuestra costa, en forma de nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo."
En Carrillo, 1893 _ Hidrografía oceánica,se menciona : " Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa y en embarcaciones pequeñas, ya al norte o al sur de Paita, conocen esta corriente y la denominan corriente El Niño".

jueves, 5 de noviembre de 2015

Capital humano & minería

Una de las consecuencias inmediatas del dinamismo mostrado por el sector minero en la última década ha sido la generación de empleo. Según el Ministerio de Trabajo a julio de 2015, la minería y las actividades vinculadas emplearon a más de 197.000 personas (hace diez años eran alrededor de 70.000). “Esta cifra ha crecido cerca de 20% en los últimos diez años”, afirma Alfredo Mendiola, catedrático de ESAN. No obstante, pese a estos robustos números, en los dos últimos años la generación de puestos de trabajo por parte del sector ha frenado en seco. “De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en 2014 hubo una contracción del empleo directo del sector de 6,3% respecto al año previo, tanto por la disminución del empleo generado por los contratistas mineros (-5,83%) como por las compañías conexas (-7,12%)”, dice Mendiola.
Los especialistas coinciden en que el estancamiento de la demanda se debe la caída de los precios de los metales y la paralización de los proyectos mineros. Sin embargo, en los siguientes años la situación podría cambiar. Para Mario Cedrón, experto en minería de la PUCP, de concretarse los más de US$60.000 millones de proyectos mineros en cartera de aquí a 2021, se podrían generar unos 60.000 empleos directos y casi medio millón de indirectos en el sector. “La demanda de la mano de obra seguirá dos ritmos: el de la construcción de nuevos proyectos y el de las nuevas operaciones. El primero es de carácter temporal pero elevado, mientras que el segundo será de más largo plazo y tendrá directa relación con el tamaño de la mina y las unidades mineras”, agrega Christian Navarro, catedrático de posgrado de la UPC.

Puestos a la medida.

No obstante la coyuntura, el sector tiene diversos requerimientos en lo que se refiere al capital humano. Los geólogos son uno de los grupos de profesionales que encabezan la lista. “Esto es debido a la poca oferta educativa y de calidad, y a su escasez relativa en el mercado. Incluso muchos geólogos peruanos son requeridos en el extranjero”, dice Alfredo Mendiola.
El sector aún necesita también diversos tipos de ingenieros (especialmente los de minas). De hecho, según Mario Cedrón, por cada ingeniero que labora en minería se requiere en promedio de cuatro técnicos de mando medio y diez trabajadores calificados.
También existe espacio para profesionales que no están tan ligados a la operación minera. “Dadas las diferentes unidades mineras, es necesario contar con médicos especializados en salud ocupacional. Se estima que se requieren aproximadamente cien por año. Además, si se trata de seguridad y salud en el trabajo, se calcula que se necesitan unos ochenta ingenieros de seguridad anualmente”, dice Christian Navarro, de la UPC.
Los técnicos también son muy solicitados. De acuerdo con Raúl Benavides Ganoza, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), los egresados de carreras técnicas, como la de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento eléctrico e instrumental, exploración de mineras, entre otras, son muy solicitados hoy por diversas empresas.

La demanda del futuro.

Los expertos coinciden en que la demanda de empleados se está sofisticando cada vez más y que la preparación exigida por el sector sería cada vez más especializada. “La creciente tendencia a innovar de la minería moderna está cambiando los perfiles de los profesionales mineros para involucrarlos más en gestión. Hoy es posible encontrar en una mina moderna a ingenieros especializados en tecnología de la información y sistemas, electrónica, mecánica, energía, mecatrónica, investigación de operaciones, etc.”, dice Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).
En esta línea, Verónica Valderrama, vicepresidenta de recursos humanos de la minera Goldfields, destaca que se necesitarán profesionales muy especializados para la parte operativa, como hidrogeólogos, geometalurgistas, ingenieros de recursos hídricos. “En la actualidad son muy escasos este tipo de profesionales”, dice. De acuerdo con los expertos, otras de las carreras que seguirán teniendo relevancia en el sector son las de metalurgia, ingeniería civil e ingeniería eléctrica.
Para Raúl Benavides, de Cetemin, en los años siguientes se requerirán profesionales y técnicos asociados a la robótica y a la mecatrónica. “Se requerirán egresados de carreras que permitan el trabajo a distancia”, señala. Christian Navarro también considera que, además de requerir técnicos para la operación de equipos, también habrá una demanda de técnicos que desarrollen relaciones con los pobladores y las autoridades.

¿Y la capacitación?.

Al igual que el empleo, la capacitación también ha sido afectada por el enfriamiento del sector. No obstante, varias empresas del rubro siguen destinando recursos a esta actividad. Existen algunos matices relevantes en este nuevo escenario. “Las empresas mineras están cuidando mucho sus presupuestos en capacitación, ya que es de conocimiento público que el sector no atraviesa por el mejor de los momentos. De allí que la capacitación que genere optimización en operaciones y control de costos tiene muchísimo más sentido actualmente”, dice Claudia Muñoz-Nájar, directora de educación ejecutiva de la UTEC.
La Compañía de Minas Buenaventura tiene programas de capacitación tanto para sus colaboradores como para otros grupos de interés (como las universidades. “El Programa de Ingenieros en Entrenamiento, por ejemplo, forma a jóvenes egresados de las especialidades de minas, geología, relaciones comunitarias y medio ambiente para que durante un año y medio trabajen con nosotros y puedan optar por alguna posición a futuro dentro de la compañía. Como sabemos, la minería está atravesando por dificultades en los procesos de reclutamiento y selección, y estos programas nos dan la posibilidad de contrarrestar esta deficiencia”, indica Miguel Ángel de la Flor, gerente de administración y recursos humanos de la minera.
Goldfields es otra empresa que tampoco ha soltado el pedal de la capacitación. La minera lanzó este año dos programas. El primero se llama Delta (Desarrollando tu Liderazgo y Talento). De acuerdo con Verónica Valderrama, vicepresidenta de RR.HH. de la minera, esta iniciativa permite conocer y analizar qué competencias de la compañía están presentes en sus colaboradores con personas a cargo. Luego de ello se generan planes de desarrollo para cerrar las brechas encontradas en estos empleados a fin de aumentar su productividad y compromiso. El Programa de Consolidación de Equipos es la otra iniciativa, la cual fomenta que los ejecutivos de la empresa se conozcan y se reconozcan como equipo. “Debemos seguir colocando el foco en la capacitación y el desarrollo de habilidades soft. como comunicación asertiva, capacidad para influenciar, manejo ante situaciones adversas, entre otras”, dice Valderrama.

Inversiones y aulas.

Las inversiones juegan un papel vital para reactivar la demanda de trabajadores y la capacitación en el sector minero. “Para retomar una tendencia positiva, se requerirá salir de la actual coyuntura política y de conflictos sociales”, dice Tulio Antezano de la UTEC. Ese, sin duda, será uno de los mayores desafíos del presidente que elegirá el Perú el próximo año.
Al margen de las inversiones, en el terreno educativo también existen varios retos. Los especialistas coinciden en que para dinamizar la competitividad de la minería peruana se necesitarán profesionales con la capacidad de innovar métodos, procesos e, incluso, realizar cambios radicales en la industria producto de investigaciones realizadas de la mano de las universidades.
“La calidad de la educación en el país todavía tiene mucho por mejorar. Sobre la demanda en los próximos años, probablemente varias carreras se sigan considerando, pero si las universidades no fomentan la investigación, implementan laboratorios, instalan equipamiento adecuado ni actualizan la malla curricular, no estarán en línea con las exigencias del mercado”, asegura Miguel Ángel de la Flor, de Buenaventura.
Para Mario Cedrón, de la PUCP, aumentar la productividad de los trabajadores y apostar por la más alta tecnología son pasos claves para que el rubro minero peruano no se quede rezagado a nivel internacional. “Si nos comparamos con países mineros desarrollados, como Australia, Canadá o los EE.UU., nuestra productividad es como la mitad. Nos sostenemos porque el inversionista minero tiene necesariamente que ir a donde están los yacimientos”, dice el experto. Tal parece que las aulas son uno de los terrenos más agrestes que debe superar el sector.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Inflación & Producción en minería e hidrocarburos según INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, que sirve para medir la inflación en el Perú, aumentó 0.14% en octubre, una tasa mayor al 0.03% registrado en setiembre.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, informó que la variación acumulada al décimo mes del año es 3.58% y en los últimos doce meses llega a 3.66%.
Asimismo indicó que en setiembre del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 10.86% siendo esta la tasa más alta en lo que va del año, con lo cual esta actividad acumuló siete meses de crecimiento consecutivo.
Precisó que este comportamiento se explicó por el incremento del subsector minería metálica en 19.91%, por efecto de la mayor extracción de cobre (44.56%), zinc (20.75%), plata (13.85%), molibdeno (7.86%) y plomo (10.48%).
No obstante, disminuyó la explotación de oro (-14.96%), hierro (-21.84%) y estaño (-17.56%). Con el resultado del mes de setiembre este subsector acumuló siete meses de resultados positivos continuos.

sábado, 31 de octubre de 2015

Menores precios del Cobre & SC

Una vez más, los resultados financieros de Southern Copper se vieron afectados por la continua caída en los precios de los metales. Las ventas de la empresa cayeron 23.1% interanual durante el tercer trimestre en línea con la evolución del precio del cobre (- 24.9%). Los primeros nueve meses del año acumulan una caída de 12.1% interanual (el cobre ha caído 17.8%, en este periodo).
“A pesar de la disminución en el precio de los metales, la compañía fue capaz de mitigar esta tendencia aumentando el volumen de ventas”, señaló Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas y CFO de Southern Copper durante la presentación de resultados. El volumen de cobre creció 5.5% interanual en el tercer trimestre, y el de zinc 29.2%. La producción de esta empresa continuará en aumento, a medida que se ponga en marcha la inversión realizada en la ampliación de su proyecto Buenavista en México. Se espera que la producción de cobre crezca en 180% y la de molibdeno en 42%. Dos nuevas plantas alcanzará su máxima capacidad a partir del primer trimestre del 2016.
Ello, sin embargo, no fue suficiente. El Ebitda de la empresa se redujo en 36.7% interanual durante el tercer trimestre. A ello se sumó una tasa efectiva de impuestos (medida como impuestos/utilidad antes de impuestos) inusualmente alta: 56.8%, más de 20 puntos porcentuales más que en el tercer trimestre del año anterior. La mayor carga tributaria se explica por un ajuste de impuestos no monetario de US$51.4 millones relacionado con la presentación de los impuestos declarados en el 2014.
El menor EBITDA y la mayor tasas de impuestos golpearon fuertemente a la utilidad neta, la cual cayó 69.7% interanual a US$98 millones.

¿POCA CAJA?

La empresa finalizó el tercer trimestre con una caja de US$504.5 millones, cerca de US$1,000 millones menos que en el segundo trimestre, cuando la minera realizó una emisión de deuda por US$2,000 millones y acumuló caja.
Es importante precisar que en este periodo se realizaron inversiones de corto plazo por US$309 millones. En lo que va del año, éstas ascendieron a US$544 millones. De esta manera, si bien se registró una menor caja (US$504.5 millones), las inversiones a corto plazo de la empresa se incrementaron de US$339 millones a US$882 millones entre diciembre del 2014 y setiembre del 2015.
Además esta diferencia en caja también se explica por el agresivo plan de inversiones que se viene ejecutando. En el tercer trimestre Southern Copper invirtió US$316 millones. Así, acumuló una inversión de US$847 millones en los primeros nueve meses del año. Además de la ampliación de la operación Buenavista de México, la minera inició la inversión en la ampliación de la mina Toquepala en Perú. La licencia de construcción de Toquepala fue aprobada en abril de este año y a setiembre se han invertido US$372 millones. Se espera que la ampliación culmine en el cuarto trimestre del 2017.
El programa de inversiones está en su fase final y además la meta original de inversión para el 2015 ( US$2,700 millones) se redujo a US$1,500 millones tras la suspensión del proyecto Tía María. Aún así, el riesgo de la empresa es que se terminaría por segundo año consecutivo con un flujo de caja libre (flujo de caja operativo – inversión) negativo. Se espera que los proyectos en México permitan a la empresa generación de caja y mejorar su Ebtida.

ENDEUDAMIENTO AL ALZA

Luego de la emisión de deuda por US$2,000 millones realizada en abril, el nivel de endeudamiento de la empresa (medido como deuda financiera/Ebtida), se incrementó de 1.92x en el primer trimestre del año a 2.45x en el segundo trimestre. Tras la caída de las ventas, ese ratio de endeudamiento se ha incrementado significativamente hasta 3.55x.
El nivel de endeudamiento aumentó a pesar de que la empresa amortizó US$200 millones correspondientes a bonos emitidos en el 2010, debido al menor menor Ebitda. La compañía no tiene otras amortizaciones hasta el 2020.
Southern Copper sigue siendo una de las mineras de cobre con menores costos de operación a nivel mundial. Más aún, viene implementando una estrategia de reducción de costos que se acentuará a medida que sus nuevos proyectos –con menor costo operativo– alcancen capacidad plena y la mayor producción diluya sus costos fijos. El costo de su producción de cobre (el principal metal de la empresa) durante los primeros nueve meses del año fue de US$1.64/libra, 15% que en el mismo periodo del 2014 (US$1.92 /lb). Considerando que el cobre hoy cotiza en cerca de US$2.35/lb, la minera continuará generando caja aunque el precio baje.
“La mayor producción esperada proveniente de Buenavista (México) y de la ampliación de Toquepala (Perú), le darán soporte a las ventas de la compañía en los próximos años”, señaló Sebastián Cruz, analista de Kallpa SAB. “Dichas ampliaciones serán operadas a un bajo costo, por lo tanto agregarán valor a la compañía”.
¿Qué tan rápido podrá Southern Copper reducir su nivel de endeudamiento e incrementar sus niveles de caja? La cotización del cobre en los próximos meses será determinante para definir el ritmo de mejora.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿Menos venta y precios mas bajos de commodities en los próximos 5 años?

China modificó su meta de crecimiento para los próximos cinco años al afirmar que prevé alcanzar un PIB promedio de 6,53% hasta 2020. La cifra es menor al 7% que hasta ayer tenía como objetivo el gobierno del país asiático.
El anuncio aún no es oficial, pero la información llegó de primera mano: el Primer Ministro Li Keqiang se encuentra en una gira diplomática en Alemania y fue precisamente en reuniones con la canciller Angela Merkel donde reveló el nuevo objetivo, según dio cuenta la agencia de noticias alemana Dpa.
El Jefe de Gobierno chino dio a conocer la meta de crecimiento económico, antes de que se publicara el comunicado correspondiente del pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, que sesiona esta semana en Beijing.
Según la agencia Bloomberg, Li había planteado el 23 de octubre a los miembros del Comité del Partido Comunista que la nación necesita un crecimiento anual de al menos 6,53% en los próximos cinco años para cumplir con el objetivo del gobierno de establecer una "sociedad modestamente próspera".
Más allá de cómo se conoció la información, la cifra es relevante porque en definitiva el propio gobierno chino reconoce el débil crecimiento por el que atraviesa su economía.
Pero sobre todo, supone una preocupación adicional para el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional ya había recortado su estimación de crecimiento, afirmando que China crecería 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016.

Impacto en economías de América Latina

Los ecos de un menor crecimiento chino ya resuenan en América Latina, que se ha visto afectada por una menor venta de commodities y precios más bajos.
Felipe Barragán, analista de Bice Inversiones, considera que una menor demanda de materias primas "nunca es positiva para los emergentes, por tanto, esta noticia no es favorable para ningún país de América Latina".
Mientras, Rodrigo Ibáñez, analista de Banchile, afirma que si bien el nuevo crecimiento de China "no es tan malo" para los emergentes, sí implica un desafío para diversificar la canasta exportadora.
Le Xia, economista del BBVA, asegura que esta nueva meta sigue siendo poco realista: "El objetivo del 6,5% es todavía un tanto difícil. Una meta del 5,6% parecería más factible", consigna el portal El Economista.

domingo, 25 de octubre de 2015

¿Proyecto de oro Ollaechea en riesgo?

Compañía Inversora en Minas SA y Cavali SAICLV, dos accionistas de la empresa pidieron se realice una junta de accionistas, ambos señalan que las medidas adoptadas por el directorio de Minera IRL Limited en las últimas semanas han dañado la relación con la comunidad.
“Dicha conducta ha creado preocupación y dudas entre los accionistas en cuanto a si el directorio es capaz de gestionar adecuadamente el desarrollo del proyecto Ollaechea”, afirmaron.
A modo de respuesta, el directorio señala que el daño a la relación con la comunidad fue orquestada deliberadamente por Diego Benavides con el fin de destruir las perspectivas de reelección Daryl Hodges en la reunión general anual celebrada el 27 de agosto de 2015. “La crisis de gobierno corporativo ha sido causada por el Sr. Benavides al tomar el control personal directo de las subsidiarias operativas”.

CONFLICTOS CON LA COMUNIDAD

Los accionistas acusan que la decisión del directorio de que Daryl Hodges tenga que renegociar directamente con la comunidad ha causado grave malestar y ha llevado a que se le niegue a la compañía la autorización para continuar la campaña de perforación del proyecto en Ollachea, en Puno.
El directorio sostiene que Daryl Hodges acordó viajar en julio del 2015 a Ollachea para cumplir con los líderes de la comunidad en julio. Asimismo, indican que la intención de Hodges era solo ser introducido sobre el liderazgo de la comunidad y comunicar que la empresa cumplía con sus compromisos.
El directorio cree también que se filtró a la prensa los comentarios de Hodges en la reunión, y que esto dio lugar a la paralización del programa de perforación por parte de la comunidad.

LA CRISIS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Los accionistas sostienen que la crisis del gobierno corporativo se debe a las medidas adoptadas por el directorio.
Estas serían tres: la decisión de despedir a Diego Benavides como director general interino de la compañía, la votación abrumadora (más del 90%) de los accionistas de no reelegir a Hodges como presidente del directorio y la suspensión de la negociación de las acciones de la compañía en el mercado AIM de Londres.
Asimismo, indican que el nombramiento de Jaime Pinto como reemplazante de Hodges se tomó demasiado rápido. “Si bien reconocemos que los artículos de la sociedad establecen que debe haber por lo menos tres directores en todo momento, un par de horas no es tiempo suficiente para evaluar adecuadamente un candidato. La junta debería haber tomado su tiempo para considerar candidatos adicionales”.

AUMENTO DEL NÚMERO DE DIRECTORES

Los accionistas sostienen que tres directores son insuficientes para la empresa y que esto se evidenció cuando en un momento el directorio se quedó solo con dos consejeros. “El número de escaños debe aumentar a seis”.
El directorio señala que una empresa del tamaño de Minera IRL Limited pueda tener hasta cuatro o cinco directores, pero no seis. 

domingo, 11 de octubre de 2015

Las Bambas & PBI peruano del 2016

Semana Económica (SE) explica la importancia del proyecto Las Bambas para el crecimiento económico del país en los siguientes términos:
"El paro contra el proyecto minero Las Bambas finalmente fue levantado, tras la mesa de diálogo instalada por el Ejecutivo. De esta manera, se mantiene uno de las bases detrás del mayor crecimiento económico del país esperado para el 2016: aportará 0.7 puntos porcentuales al PBI de ese año, según la consultora Macroconsult. La mayor producción minera de Las Bambas y otros proyectos en marcha explicará un cuarto del crecimiento del PBI en el 2016, dijo recientemente el presidente del BCR, Julio Velarde.
Cuando el proyecto alcance su plena capacidad operativa, el impacto equivaldría a entre 1.3 y 1.5 puntos porcentuales del PBI, según el BBVA Research. Una eventual paralización habría implicado una menor recaudación, menores ingresos por canon, menores puestos de trabajo, entre otros. También existía el riesgo de que desatara un efecto dominó en las inversiones, al incrementar el temor de los inversionistas mineros y afectar la cada vez más golpeada confianza empresarial.

CONSECUENCIAS

Hace poco más de dos semanas, se anunciaba que Las Bambas estaba en fase de comisionamiento y comenzaría producción en el primer trimestre del 2016, en el marco del Perumin, la conferencia minera más importante del país. Tres días después se iniciaron las protestas por la reubicación de la planta de molibdeno –una decisión que se había tomado dos años atrás–, la cual no habría sido considerada en el EIA aprobado. Al ser considerado un cambio menor, esta modificación no requirió de un proceso de participación ciudadana. Aún así, “cualquier modificación se hace con la autorización de la dirección general de asuntos ambientales”, señala Domingo Drago, vicepresidente de asuntos corporativos de MMG Limited, principal accionista y operador del proyecto. “Se hizo la entrega de los estudios a las autoridades locales respectivas”, añadió.
Una eventual paralización hubiera puesto en riesgo el inicio de producción de uno de los proyectos de cobre más importantes y uno de los factores claves detrás del mayor crecimiento económico esperado para el próximo año. Su construcción está al 98% y se ha realizado casi la totalidad de la inversión. “La inversión real en el proyecto es de US$7,400 millones” señaló Luis Rivera, vicepresidente de operaciones de MMG Limited, a SE durante el Perumin. El monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción. Hasta hace unos meses, existían 18,700 personas trabajando directamente en la construcción del proyecto, dijo Rivera.
Una vez que su producción alcance plena capacidad, Las Bambas será una de las tres minas de cobre más grandes del país a partir del 2017. “Desde el 2017 por unos cuatro o cinco años deberíamos producir 400,000 toneladas de cobre anuales” comentó Rivera a SE. Esto equivale a casi el 30% de la producción total de cobre del 2014. A un precio conservador de US$2.50 la libra de cobre, Las Bambas exportará alrededor de US$2,200 millones por año. Este monto equivale al 25% del valor de las exportaciones de cobre y al 6% del valor de las exportaciones totales del 2014.
Por el lado fiscal, a mediano plazo Apurímac recibirá alrededor de US$400 millones por año por concepto de canon con Las Bambas, estima Juan Mendoza, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico. Este monto representa el 15% del presupuesto público de la región, recursos con los que Apurímac podría doblar su presupuesto en salud ó incrementar en 58% el de educación.

EFECTO DOMINÓ

Hoy la cartera de megaproyectos mineros se está acabando: sólo queda el inicio de producción de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde. Que uno de ellos esté en riesgo genera incertidumbre y afecta las expectativas de los inversionistas en el Perú. “Hay proyectos que no se han materializado, pero quizás tan o más importante es el mensaje que se manda al mercado de las posibilidades reales que un proyecto minero tiene para salir en adelante”, señaló hace un mes Jose Carlos del Valle, CFO de Antamina, a SE durante el Forecast Summit 2015. “Si estuviera en mis manos una decisión, yo lo pensaría varias veces con esos antecedentes”, agregó.
El índice de confianza empresarial de APOYO Consultoría, indicador que anticipa con precisión cómo evolucionará la privada en los próximos meses, está en su nivel más bajo en cuatro años, influenciado por las perspectivas de un menor crecimiento del Perú. Muchos factores explican estas menores perspectivas: la desaceleración económica de China y su impacto en el Perú, el clima político y preocupaciones respecto a la ocurrencia de un Fenómeno El Niño de muy fuerte intensidad. La suspensión de proyectos mineros importantes, como Conga, Tía María, también ha golpeado la confianza del inversionista.
“Si Tía María se suspende, sí habrá un impacto importante en las expectativas [de los empresarios sobre la economía]. Sería una pésima señal”, advirtió en abril Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, cuando las protestas en torno a ese proyecto aumentaban. Unas semanas después, escribió en SE: “si Tía María se cancela, la sensación de que en el Perú no se puede hacer minería se extenderá. Ésa es la señal que se dará.”
El proyecto finalmente fue suspendido, y durante el último Perumin, el presidente de Southern Copper admitió no saber cuándo se podría iniciar la construcción. Si bien es difícil (si no imposible) precisar el impacto de un sólo factor en la confianza empresarial, es muy probable que la continua caída del índice durante el segundo trimestre haya sido influenciada por este factor. Una suspensión de Las Bambas habría contribuido a un mayor deterioro".

viernes, 9 de octubre de 2015

Consultan previa en Perú según GBM

El director del GBM para las economías de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló, en relación a los conflictos sociales que se han registrado por la ejecución de importantes proyectos mineros como Tía María y Las Bambas, que es natural que en un proceso de esta naturaleza haya desacuerdos y que ciertos grupos se sientan afectados. 
“En el fondo lo más importante es que se respete la ley y que esas consultas se realicen, pues los proyectos mineros, y de cualquier tipo, tienen que respetar las normas medioambientales y sociales”, señaló tras su participación en el foro ‘Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina’ realizado en el marco de las Juntas de Gobernadores del FMI y del GBM. 
En ese sentido reveló que el GMB está trabajando un plan para mostrar mecanismos que permitan crear un vínculo entre la actividad extractiva y la inversión pública en jurisdicciones que albergan los yacimientos.