Powered By Blogger

lunes, 26 de agosto de 2013

Rectificación de temas mineros

Como mencionáramos en Historia de la minería ilegal en Perú : " Se podrá reducir y controlar la minería ilegal si se planifica la intervención en diversos escenarios de la realidad peruana....caso contrario, sólo se estaría repitiendo la historia de la minería ilegal y dilatando en el tiempo el buscar una solución que históricamente es demandada por diversas localidades del país y millones de peruanos que buscan incorporarse al crecimiento y desarrollo que viene logrando el Perú de hoy.
Para muestra del consenso que se va alcanzando sobre el particular, tomaremos dos opiniones de actualidad que coinciden con lo antes mencionado.
La primera, que da cuenta de la opinión del especialista en derecho ambiental Dr. Pierre Foy, sobre el escenario legal:
"Resulta curioso que haya pasado inadvertida la enorme fisura y contrariedad que conlleva la Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles (SENACE), Ley N° 29968.
En efecto, si el espíritu de dicha norma se supone está orientado a garantizar una mirada múltiple e intersectorial para la aprobación de los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d), superando el enfoque sectorial (“ventanilla única”) que se había establecido desde inicios de los noventa y que por ejemplo, permitía la aprobación de los EIAs por sólo un ministerio, pues ahora la propia ley en mención se encarga de (auto) sepultar sus buenos propósito, al dejar abierto un inocultable forado o boquerón.
No hay que ser muy letrado para identificar cómo lo que se hace con una mano se borra con la otra y lo más llamativo y sin mayor rebuscamiento, es que todo esto se señala en el mismo artículo que crea dicho servicio.
Mientras por un lado en el artículo 1° inciso 3°, lo crea señalando:“El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (...);por otro lado, más adelante continua el dispositivo “ ...salvo los Estudios de Impacto Ambiental detallados que expresamente se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo.
Es decir, tanta batahola y alharaca garantista por crear un mecanismo de aprobación de los EIA-d (que por definición son complejos y comprometen diversas aristas sectoriales) con el objeto de contar con una nueva mirada de ventanilla múltiple, etc. para que sin que hayan transcurrido siquiera unas cuantas líneas del mismo artículo 1° inciso 3 la propia norma se encarga de abrir un “portón” para regresar a la ventanilla única, sin mayor argumento y dejándolo todo a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, el cual reglamentariamente podría hacer lo que mejor le plazca.
Necesitamos una mayor racionalidad en la generación de las normas legales –no solo respecto las que tienen rango de Ley, sino de todas las normas jurídicas en general– pues luego se desencadenan problemas aplicativos, reglamentarios o interpretativos, que ciertamente son propios del quehacer normativo, pero que para muchas situaciones esenciales o básicas se pueden prever y no ser tan ostensibles sus contrariedades".
La segunda y en el mismo orden de ideas, recoge el editorial "tres errores" publicado el día de hoy en el diario El comercio: 
"La semana pasada vimos cómo entre 7 mil y 8 mil mineros de regiones como Ica, Cusco, Arequipa, Apurímac y Ayacucho bloquearon carreteras y participaron en enfrentamientos (con heridos de por medio) para exigir la derogación de una norma que establecía el procedimiento de formalización de la minería informal.
El gobierno, finalmente, llegó a un acuerdo con ellos y, con motivo de este, publicó un decreto supremo que flexibiliza los requisitos que deben cumplir estas personas para ser formales. Según el ministro del Ambiente, esto sería un éxito, pues habría “30 mil mineros informales camino a la formalización”.
El problema de la minería que opera fuera de la ley,nadie puede negarlo, es enorme y difícilmente cualquier gobierno podrá eliminarlo de un solo zarpazo. Pero es importante tener en cuenta que tampoco se podrá avanzar si, al margen de los acuerdos a los que se pueda llegar con los mineros y de las normas que se emitan, el gobierno comete tres errores recurrentes.
El primero de ellos es que sus declaraciones y leyes en favor de una minería ambientalmente responsable a menudo no suelen verse respaldadas por la fuerza pública.
De nada sirve proclamar que la minería ilegal está prohibida en teoría si el gobierno no pone a los policías necesarios para que esté prohibida en la práctica. Por ejemplo, como ya hemos informado antes, según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, se estima que en el 2012 la minería ilegal destruyó 1.973 nuevas hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, 48% más que el año anterior. Y este año ya serían 872 las hectáreas devastadas. Esto, principalmente, sería consecuencia de que el gobierno no asigna los recursos necesarios para combatir a esta lacra. De los 500 policías que llegaron a esa zona el año pasado para luchar contra esa actividad, hoy solo quedan 80. Un número claramente insuficiente si se tiene en cuenta que existen diversos campamentos mineros ilegales que desalojar y que en el más grande de los asentados en la zona de amortiguamiento trabajan 5.000 personas. Esta situación resulta aun más complicada si consideramos que, desde hace dos años, la fiscalía ambiental que opera en Puerto Maldonado cuenta solo con un fiscal especializado y un adjunto, a pesar de que la carga procesal de la misma supera los 2.500 casos.
El segundo error recurrente del gobierno es su tendencia a tolerar manifestaciones violentas y bloqueos de carreteras por parte de quienes reclaman algún tipo de beneficio.
¿Cómo sería el país si cada vez que un ciudadano quiere presentar un reclamo que a él le parece justo toma para ello una carretera y afecta la libertad de tránsito y la seguridad del resto de peruanos? En lo que va de su administración, el gobierno viene enviando la señal de que la forma más efectiva de hacerse escuchar es amenazar los derechos de terceros. Y eso no solo significa una escasa capacidad de proteger a la población y al Estado de derecho, sino también que los ilegales saben que tienen una buena chance de que, usando ese mecanismo, el Estado se haga de la vista gorda con ellos.
Finalmente, el tercer error del gobierno es no percatarse (o hacerlo tardíamente) de que, en algunos casos, muchas de sus mismas disposiciones conducen a los mineros a la informalidad.
El señor Jiménez reconoció que “existió deficiencia e irresponsabilidad” en emitir el decreto cuya suspensión pedían los manifestantes, razón por la cual se habrían flexibilizado los requisitos de la formalización. Asimismo, las barreras burocráticas que enfrentan los mineros artesanales para poder ser formales desincentivan a muchos de ellos de operar en una situación en que se pueda fiscalizar que cumplen la normativa ambiental.
El combate a la minería ilegal es algo que debe unir a todos los peruanos que creemos en un país desarrollado y respetuoso del medio ambiente y de la vida de los ciudadanos. Pero, para tener éxito en esa lucha, es importante que el gobierno aborde absolutamente todos sus flancos".

viernes, 23 de agosto de 2013

¿Oro a cambio de comida?

El reconocido crecimiento económico peruano hizo que en los últimos ocho (8) años el nivel socio económico se eleve en sus provincias y en Lima, su capital de la República.
Tanto el efecto multiplicador inmobiliario y constructivo de los centros comerciales, así como el crecimiento ostensible de la venta de electrodomésticos no impactan tanto visualmente como sentir que un 75% de la población nacional cuente con un equipo de telefonía móvil (celular) y el explosivo incremento del parque automotor, constituyendo indicadores del crecimiento un tanto desordenado que se viene presentando.
Recordemos que el consumo interno constituye sólo una de las fuentes de crecimiento a corto plazo, sin embargo no son sostenibles en el tiempo si es que va sin el necesario acompañamiento de la inversión y otras variables que dinamizan a los agentes económicos.
Por el momento, el consumo interno es uno de los elementos que viene dinamizando la economía peruana, impulsado por motores , entre las que se encuentra el sector minero, y dentro del cual, la minería de oro (formal, informal e ilegal), tiene especial incidencia por su distribución espacial que abarca a casi todo el territorio nacional. En este lapso se estaría considerando sólo en transferencia de canon minero el orden de S/. 31,300 millones de soles.
Por eso, muchos de los mineros de oro informales sueñan, o han soñado en algún momento de sus vidas, que exista una administración del gobierno peruano capaz de hacerles llegar una propuesta que consideren atractiva para sus intereses.
Si es un minero informal quien recibe la propuesta probablemente acepte la oferta, pero si es un minero ilegal con toda seguridad responderá que No.

¿Porqué esta diferencia de conducta?

Una primera explicación la podemos encontrar en que el minero informal, valorará esta petición inesperada como una oportunidad de mejorar las condiciones de trabajo y por tanto su calidad de acceso a mejorar su calidad de vida, una propuesta que pueda alejarlo de las sórdidas condiciones laborales que vulneran su dignidad humana.
En tanto, el minero ilegal no, pues utilizan medios ilegales, sus fines son ilegales y sólo pueden desarrollarse en un nicho ecológico ilegal.
Como vemos los mineros informales y los mineros ilegales reaccionan de formas diferentes ante las propuestas de trabajar bajo las reglas generalmente aceptadas por las sociedades organizadas en Perú y el mundo.
Un minero informal, cuando se decide a trabajar en las condiciones en que labora, es porque no encuentra las condiciones para superar las barreras burocráticas que el sector tiene para la formalización.
Sin embargo, existen posiciones extremas indicando que “desde que se emitieron las leyes, no han podido formalizarse ni uno solo de los quinientos mil mineros informales peruanos”.
Se busca tratos especiales, suavizar las normas y criterios. En suma diferenciar el tratamiento de las leyes para unos y otros.
Con ello se busca recurrentemente ampliar los plazos de funcionamiento en el estado de informalidad y ampliar el espectro de posibilidades que le permitan acceso a las labores mineras.
Según datos del Ministerio de Ambiente, existen 77,723 declaraciones de compromiso presentadas por mineros informales.
Según su base de datos, más de veinte mil mineros informales pasaron a la condición de ilegales porque rechazaron la formalización.

¿Quiénes son sujeto de formalización?

De acuerdo al Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM, el Sujeto de formalización es la persona natural, persona jurídica o al grupo de personas organizadas que, antes de la publicación del Decreto Legislativo Nº 1105, ejerce la pequeña minería y minería artesanal. Cuenta con la Declaración de Compromisos registrada en el Gobierno Regional correspondiente que lo acredita como sujeto de formalización.
Visto de esa forma, el estado peruano contaría con una línea base para definir la condición de ilegalidad y judicializar eventualmente los casos de quienes no están dispuestos acatar los plazos dispuestos por el Decreto Supremo Nº 006-2012-EM y sus normas modificatorias y complementarias;Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM y sus normas modificatorias;Decreto Supremo Nº 001-2013-MINAM, Decreto Supremo Nº 003-2013-EM y probables normas legales futuras que continuarán en el marco del proceso del ordenamiento minero.
El estado peruano ya antes reculó en el cumplimiento de sus objetivos de regular al sector minero informal  y controlar a la minería ilegal en el pasado y cuando en el año 2011 dictara el Decreto de Urgencia N° 028-2011 _ Se declaró  de necesidad e interés nacional la recuperación de las cuencas Ramis y Suches en Puno_que luego dieran lugar al Decreto Supremo N° 035-2011-EM, entre otros tantos esfuerzos legislativos con tan bajo cumplimiento que la contaminación por labores mineras persisten y en lugar de haberse reducido, aumentaron.
De la misma forma, existen registros que dan cuenta que la formalización minera fracasó en Madre de dios pese a leyes.
Ya explicamos en Historia de la minería ilegal en Perú sobre las causas que generaron este aumento y reiteramos un hecho evidente, se continúa colocando en un sólo orden a la minería informal con la minería ilegal, siendo ambos de etiología,manejo y tratamiento distintos.
Los mineros informales, pese a sus reticencias pueden llegar a entender que es posible obtener beneficios de esta coyuntura.
Evidentemente, el beneficio fundamental es a tener acceso al mercado que representan las 18 toneladas anuales de oro que se extraen ilícitamente según el estudio elaborado por la defensoría del pueblo : “Gestión del estado frente a la minería informal e ilegal en el Perú”.
Tengamos presente que, para un minero informal permanecer integrado al minero ilegal, le reportará inminentes perjuicios, toda vez que serán sometidos por la fuerza pública, es decir que finalmente serán interdictados por alguna administración del Estado peruano que sí alcance a organizarse y planifique adecuadamente su accionar para respetar y hacer cumplir las leyes.
Minería informal en Provincia del Santa_Ancash
Como ya es recurrente, estando próximos a vencer la "danza de los plazos" para la formalización de la minería informal, el poder Ejecutivo, se ve arrinconado por bloqueos de carreteras para levantar paros si es que se dictan nuevas normas legales para satisfacer tanto a los mineros informales como a los verdaderos mineros ilegales, aquellos que con sus poderosos recursos económicos se amparan en poblaciones excluidas, que por miles son utilizadas en contra de la nación jurídicamente organizada.
Aquel Estado que desea ordenar una actividad que en términos tributarios representa más de 500 millones de soles de evasión fiscal cada año.
El proceso del ordenamiento de la minería está actualmente en una etapa en que miles de personas salen a exigir extensión de plazo para formalizarse, bloqueando carreteras, en tanto que el gobierno que inicialmente se mantenía firme en su negativa a la prórroga, terminó aceptando la ampliación de plazo de formalización minera, la misma que muy probablemente se extienda hasta el año 2016, dicho de otra forma, para que lo pueda atender la próxima administración del estado peruano. Lo dicho, la historia se repite en el país.
Es así que resultaron efectivos los últimos bloqueos de carreteras, en los lugares acostumbrados, como es a la altura del kilómetro 18 del tramo Cusco-Abancay; en Nazca, entre los kilómetros 419 y 450 de la carretera Panamericana Sur, en la carretera Panamericana Norte, cercana a la localidad de casma al norte de Lima, y otros tantos que dan cuenta los medios informativos del país.

Ponderación,tolerancia,prudencia y firmeza

La invocación que hacemos a las partes en el futuro próximo, es que el tema se maneje con ponderación,tolerancia, prudencia y firmeza debida, pues el país se encuentra en un proceso de cambios, y como tal se debe buscar el entendimiento y tener mayor capacidad de adaptación, de flexibilidad y de control sobre nuestro propio accionar y el de las familias que se ven involucradas en un proceso donde los stakeholders asuman sus responsabilidades históricas.
Por una parte tenemos a la actual administración del Estado peruano que tendría como agenda pendiente, revertir la opinión mayoritaria donde nueve de cada diez peruanos cree que las leyes no se respetan en el paísy en consecuencia, dejar establecido que los plazos legales si se cumplen.
Además, deberá identificar sin duda alguna lo que representa la minería informal y distinguirla entre lo que es y significa la minería ilegal para el espacio local, distrital, provincial, departamental, regional, macro regional y Nacional.
No se puede ni debe soslayar los proyectos y medidas inmediatas para atender a la población impactada por el proceso, con especial énfasis en niños y adultos mayores.
Es preciso actuar con tolerancia y prudencia en tanto se respeten los derechos de terceros y por cuanto en la actualidad tenemos a miles de personas dedicadas a este rubro en 21 de las 25 regiones del país. En este contexto, es inadmisible el bloqueo y toma de carreteras, las cuales no constituyen una opción.
Del mismo modo, se requiere firmeza para no seguir con poblaciones excluidas y desplazadas que realizan operaciones mineras informales, cuyo producto minero era y sigue siendo un bien de intercambio: oro a cambio de comida.

martes, 20 de agosto de 2013

Oro Amazónico

Uniéndose a los registros de informes documentados con imágenes presentados en Silencio del discurso antiminero frente a una minería ilegal , Fiebre del Oro & Minería ilegalMinería & mercurio en peces_Madre de Dios ,  ¿Minería ilegal y/o minería informal?, entre otros, para sensibilizar a la comunidad peruana e internacional sobre el grave atentado ecológico que se viene desarrollando en parte de la amazonía; en ésta oportunidad se presenta las grabaciones hechas en el año 2010 : Documental revela que la fiebre del oro destruye los bosques amazónico peruanos.
"Lo que fue sinónimo de vida y verdor en la región amazónica de Madre de Dios, en el sudeste de Perú, se tiñe hoy de desolación, con miles de árboles caídos y ríos contaminados por la minería ilegal aurífera, según denuncia el documental "Oro Amazónico", estrenado en el Festival de Cine de Lima.
La fiebre del oro, por la que unos 30.000 hombres se adentran en la espesura del bosque para sustraer de sus ríos el cotizado metal, es responsable de la deforestación, la contaminación del ambiente con mercurio y hasta de una serie de delitos que incluyen la trata de personas y la prostitución, según alerta el filme.
Sarah du Pont, una de las productoras del filme, dijo que su equipo grabó 26 horas para este documental que quiere mostrar en solo 53 minutos cómo se ha ido destruyendo una de las áreas "más prístinas y remotas" de la Amazonía, donde incluso habitan indígenas no contactados.
El documental estadounidense "Oro Amazónico" muestra la contradicción que envuelve a Madre de Dios, una de las regiones con mayor biodiversidad del país y que a su vez viene siendo destruida por la ambición aurífera.
"El panorama lucía apocalíptico, parecía un paraje de la luna, completamente devastado.
Sin árboles, había grandes huecos, mercurio.Tenía miedo hasta de tocar las rocas porque había demasiado mercurio en el sistema", relató Du Pont.
La productora indicó que internarse en la selva para las grabaciones en 2010 no fue una tarea sencilla y que hubo gran hostilidad por parte de algunos pobladores de la zona. "Sentimos momentos de peligro real cuando estuvimos en la localidad de Huepetue y sabíamos que no nos querían ahí.
Podíamos sentir la tensión de la gente a nuestro alrededor. Nos tuvieron que escoltar para salir de ese lugar", rememoró.
En el documental, los estadounidenses Ron Haviv y Donovan Webster, dos corresponsales de guerra, se embarcan en un viaje clandestino junto al biólogo peruano Enrique Ortiz para recorrer parajes que alguna vez fueron territorios vírgenes en Madre de Dios.
El paisaje que encuentran estos personajes está invadido por maquinarias pesadas que sustraen el oro de los ríos y que, para separarlo de otros metales, vierten mercurio en sus caudales. "Una de las razones para elegir a corresponsales de guerra fue porque ellos están acostumbrados a estar en situaciones difíciles y sabíamos que íbamos hacia una.
También era una metáfora de la guerra, relacionando la guerra que ellos están acostumbrados a cubrir y la guerra del ambiente y de nosotros mismos", expresó la productora.
Du Pont resaltó que "el mercurio envenena con aproximadamente 1.000 toneladas al año el área de Madre de Dios", lo que tiene graves consecuencias en la salud de los seres humanos y en el medio ambiente.
Según el documental, el 98% del oro en Perú proviene de la minería ilegal, mientras que según datos del ministerio de Energía y Minas, la producción de oro en Madre de Dios representó en los primeros cinco meses de este año el 17% del total del país.
La deforestación en Perú llega a las 150.000 hectáreas anuales de bosques debido a diversas causas como incendios, ganadería y tala ilegal, según cifras oficiales.
En medio de este panorama adverso, el biólogo Enrique Ortiz mantiene la esperanza de que serán los propios pobladores de la zona los que terminarán con la minería ilegal. "Cuando la gente de Madre de Dios se dé cuenta de que se están envenenando, van a comenzar a luchar contra la corrupción y las mafias", remarcó Ortiz en unas declaraciones hechas a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Du Pont indicó, por su parte, que las fundaciones Amazon Aid y Americas Business Council idearon este proyecto para "crear consciencia sobre un tema serio y crear cambios para mitigar el problema". "Oro Amazónico" es narrado en su versión en español por el actor cubano-estadounidense Andy García, mientras que es relatado en inglés por la ganadora del Óscar Sissy Spacek".

lunes, 19 de agosto de 2013

Calificación crediticia peruana al 2013

Continuando con nuestra difusión de la Calificación crediticia del Perú de Agosto del 2012 y según publicación de la agencia Reuters, Standard & Poor’s revisó al alza la calificación crediticia de largo plazo de Perú a BBB+, desde “BBB”, debido a que el Perú ha reducido su vulnerabilidad a los choques externos y mejorado su capacidad para registrar un crecimiento económico estable, dijo la agencia este lunes 19 de Agosto de 2013.
S&P también elevó a “A-”, desde “BBB+”, la calificación para la deuda soberana de Perú en moneda local, el sol.
Asimismo, la agencia dijo que el panorama para la calificación de Perú, un importante productor de metales, es ahora estable, desde “positiva”.
“Elevamos nuestras calificaciones a largo plazo en monedas local y extranjera dado que Perú ha reducido su vulnerabilidad a los choques externos y mejorado su capacidad para anotar un crecimiento estable del PBI", explicó la agencia sobre su decisión.

Contradicciones del Canon minero

Desde algunos de los países a donde llegaron nuestros últimos comentarios sobre "Historia de la minería ambiental en Perú", se nos pide desarrollar con una mayor aproximación sobre el tema del canon minero y del porqué mencionamos que la situación jurídica creada con la distribución de los recursos económicos por canon minero en el país vulnera el derecho de propiedad sobre los recursos naturales (mineros) como bienes integrantes del Dominio Público, afectando los interese nacionales y dilatando el crecimiento y desarrollo en las poblaciones más vulnerables del país.
Con todo gusto procederemos a dar mayores elementos de juicio para contrastar datos e información adicional sobre el tema en cuestión.
Transferencia de recursos económicos por Canon minero_periodo 2000_2011.
Con el agregado de 5,201 (2012) y 3,806(2013) millones de soles_ para las respectivas "proyecciones" de los dos últimos años_ se completa las cifras programadas para la trasferencia de Canon Minero desde el año 2000 hasta el presente.
El Canon Minero es la participación a que tienen derecho los gobiernos regionales, los gobiernos locales y universidades públicas sobre los ingresos y rentas que obtiene el Estado por la explotación de los recursos mineros en determinadas jurisdicciones departamentales.
Los índices de distribución de dicho recurso son elaborados de acuerdo a los criterios y porcentajes establecidos en la Ley Nº 27506 - Ley de Canon (julio del 2001), y sus normas complementarias, así como información remitida por el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
A modo de ejemplo, en el marco de la Ley Nº 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público 2011, los recursos del canon debieron ser destinados a: financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública,mantener la infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica y elaborar perfiles de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados.
Continuando con el ejemplo del año 2011 para la distribución a nivel de departamentos, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas más beneficiados con estos recursos fueron los correspondientes a los departamentos de Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno, que concentran el 80% de este recurso.
A merito de lo expuesto, es que consideramos que la forma de distribución del denominado canon minero separa a las poblaciones que "en teoría" manejarán mayores recursos económicos que otros para atender sus requerimientos de crecimiento y desarrollo.
Además de la exclusión, los temas de eficacia, eficiencia y efectividad en los niveles de gestión,así como la calidad del gasto y niveles de corrupción, entre otros, involucran el adecuado manejo de recursos económicos del canon minero distribuido en el proceso histórico seguido.
El actual ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que las regiones favorecidas con el canon minero tienen S/.4000 millones que aún no utilizan.
Estos recursos económicos simplemente no llegaron a cumplir con los fines y objetivos para los cuales se constituyó el canon minero.
Esto demuestra que el Estado ha tenido una débil capacidad de gestión para gastar a nivel local, regional y nacional. 
Es decir, un monto mayor equivalente a la totalidad del canon minero distribuido en todo un año _si tomamos el año 2009 como referencia que fue 3,515 millones de nuevos soles_ es el que no utilizan los "Departamentos o Regiones" relegando a la postración a las poblaciones que demandan atención_con justo derecho_ por parte de los diferentes niveles de administración del gobierno, ya sea esta regional, provincial o local.
En este escenario no solamente se perjudica la población no atendida, sino que impacta directamente en los proyectos mineros en ejecución y los proyectos en cartera enfrentan oposición por los potenciales conflictos sociales.  
Lo antes mencionado, explica en parte los factores internos que combinados con factores externos inciden en la desaceleración de la economía peruana.
Perú se sostiene en un modelo económico primario exportador y la reducción de los precios internacionales de los minerales impactan directamente en la recaudación fiscal.
Para sustentar el extremo de la afectación de los intereses nacionales y la exclusión que evidencia la separación, distribución y transferencia del canon minero , esta vez nos apoyaremos en la declaración de un grupo de patriotas de lo que hoy en día es un país desarrollado, los Estados Unidos de Norteamérica, que decían:
"Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que están dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, y que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
Su actual presidente Obama reconoce que sin embargo, aunque estas verdades puedan ser evidentes por sí mismas, la historia nos dice que nunca se han ejecutado por sí mismas. 
Nuestra Nación,al igual que el hermano país del norte, por siglos ha transitado por difíciles jornadas para sortear el significado de las palabras precitadas con las realidades de nuestro tiempo. Sin embargo algunos peruanos no hemos aprendido en estricto el significado que ninguna Unión fundada en los principios de libertad e igualdad puede sobrevivir mientras exista la desigualdad y exclusión.
El canon minero no coadyuva a la existencia de una competencia justa de un libre mercado en Perú. Favorece a algunos y discrimina a otros, siendo todos integrantes de una nación unitaria, lo que hace es desproteger y descuidar a los mas vulnerables del país, a los que debería de atender prioritariamente.

¿Qué necesitamos?

Además de revisar el tema del canon minero, suscribo en lo sustantivo con lo expuesto por el ex presidente peruano_ en el periodo 2001-2006_ doctor Alejandro Toledo,  al mencionar que se debería fortalecer la capacidad gerencial del Estado, diversificar la inversión en sectores con mayor valor agregado y mano de obra intensiva como agroindustria, eco-turismo y manufactura; y generar confianza.
Confianza para invertir y confianza para gobernar. Es momento de poner todos el hombro.

viernes, 16 de agosto de 2013

Historia de la minería ilegal en Perú

A inicios del presente siglo, en países de la Región de las Américas y específicamente en Perú se continúan presentando una serie de esfuerzos legislativos ambientales y acciones puntuales para frenar a la minería ilegal, que en forma aislada tratan de solucionar la crisis ambiental, con un nivel de acatamiento tan bajo en la población, que hace necesario tener una mayor aproximación sobre el tema para saber lo que está ocurriendo con este problema recurrente.
La destrucción del ambiente por los efectos nocivos de la minería ilegal,crearon espacios políticos para nuevas demandas sociales, como es el caso de las demandas ambientales, constituyéndose en permanente tema de reflexión; por lo que en búsqueda de encontrar argumentos consistentes, invitamos a meditar sobre la necesidad que el país cuente con una Política de Estado sobre el particular que se constituya en un Norte de la suma de voluntades para reducir el impacto de este flagelo que viene azotando importantes partes del territorio peruano.
La Cordillera de los Andes, que atraviesa longitudinalmente todo el país de norte a sur, contribuye de modo inexorable que Perú seas un productor polimetálico a través de su historia.
La evolución de la estructura del estado y el derecho impuesto concerniente a la explotación y comercio del producto de las minas de oro y plata establecida en las Leyes de Indias, generó en territorio peruano no solamente el manejo formal de los recursos mineros, sino que dio paso a la informalidad e ilegalidad en el aprovechamiento de los recursos mineros ya sean estos públicos o privados.
El sello que identifica el proceso seguido en el manejo de los recursos mineros se manifestó en la gestión de productos de minas de plata y fundamentalmente para la producción de las minas de oro.
La escasez relativa del oro determinaba la disposición al pago, intercambio o trueque y en suma, su precio competitivo frente a otros minerales, materias primas o commodities.
Lo antes mencionado se presentó desorganizadamente al inicio en la época pre Inca (6,000 a.c-1450 d.c) donde la población al pasar de grupos de nómades se fueron sedentarizando y formaron entre otras, las culturas Paracas,Nazca,Wari e Ica-Chincha.
Posteriormente, esta última estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina altiplánica (Bolivia) y el límite de la costa norte (Ecuador),constituyendo los albores del comercio internacional peruano; productos como el oro peruano y el mullu Ecuatoriano (Conchas del Spondylus) para fines religiosos, fueron transacciones que generaron importantes actividades económicas.
En el proceso histórico seguido a través de las ruinas en la cultura pre incaica_costa norte de Perú_se  registró gran cantidad de oro enterrado junto con los muertos en las tumbas, muchas de las cuales fueron profanadas por huaqueros, quienes se constituyeron en una suerte de precursores de la minería ilegal al saquear el oro de los restos arqueológicos.
Registros de piezas de oro como la Venus de frías, máscara del señor del Señor de Sipán y el Tumi o cuchillo de Illimo son evidencias de la majestuosidad con que se trabajaba el oro en diversas culturas pre incas hasta llegar a la cultura Inca.

Sin embargo, en aquella época no se supo cómo organizar la actividad minera ni administrar los productos. Fue en la época del incanato, donde recién se instauró una administración minera organizada bajo dominio del Inca, asignando áreas de explotación, surgió el criterio de propiedad de los recursos mineros obtenidos, se fiscalizó la calidad del mineral resultante y sobre todo, existió el desarrollo armónico y respeto con la Pacha Mama (Madre Tierra), Yaku Mama (Abuelita Agua), Pacha Kamac (deidad del mundo subterráneo) y la naturaleza toda donde se depositaban  las lágrimas del Dios Sol (oro).
La mayor producción de oro provenía de la cordillera de los Andes y de la Selva alta, en las entrañas de la Pacha Mama.
Petroglifos de Montecristo_Shunté,registran minería de oro en cuencas de selva alta y sierra Liberteña . 
Debido a su naturaleza divina relacionada con el Inti (dios Sol), en ese entonces, el Inca fue sujeto de adoración por su pueblo, quienes le ofrendaban tesoros religiosos concernientes en productos de oro y plata.
En este escenario, los pueblos conquistados y sometidos por los Incas fueron adaptados al incanato, sin embargo, existieron los mitimaes que fueron grupos de familias separadas y desplazadas de sus comunidades por el imperio inca con fines políticos y estratégicos.
Sin duda, fue entre otras, una de sus funciones el proteger la cuota de tesoros religiosos cuando las funciones de estos colonos fueran de carácter productivas y de defensa.
En la época de la conquista española y tras el episodio de rescate pagado por Atahualpa_ a precios actuales del oro,se podría considerar que este pago fue el mayor de la historia de la humanidad por rescatar a una persona_ los conquistadores encontraron las minas de oro donde los incas desarrollaban labores mineras y que posteriormente asumieron los conquistadores utilizando la mita.
Con el sistema de la mita se logró reclutar ingentes recursos humanos para la extracción de minerales.Dichos mineros fueron llamados Mitmas (Sierra) y Cori (Costa).
La población indígena fue reducida considerablemente con el ritmo de trabajo impuesto por el sistema, hecho que contribuyó sustantivamente en la desintegración cultural. 
Se considera que fueron las minas de Plata en Porco (Bolivia) las que más se explotaron en la época Inca y el oro en múltiples minas diseminadas superficialmente y en algunas labores subterráneas. Para poder excavar la tierra, los mineros de ese entonces usaron cuernos de ciervo y cuernos cosidos en forma de sacos para sacar el mineral.
En las labores mineras se excavaron entre 10 a 20 brazas (16.7 a 33.4 metros) sin luz natural y con espacios reducidos para movilizarse, tal como realiza actualmente la minería artesanal en los socavones del tipo de minería subterránea.

La historia se repite.Ese es uno de los errores de la historia 

En la época Republicana y actual, los conocidos traslados forzados de poblaciones, de una zona a otras son determinados por el incremento de motilidad en los niveles de exclusión y pobreza extrema que dan cuenta los números de centros poblados menores de cien (100) habitantes registrados por los Censos Nacionales en Perú:44.519 (1981), 55.000(1993) y 73.611 (2007).
Registros actualizados a Diciembre del año 2012, consideran familias desplazadas a la población que vive en centros poblados de menos de cuatrocientos (400) viviendas, ubicados en el quintil más bajo de pobreza,habla en lengua nativa y tiene bajo nivel educativo. Estamos hablando entonces de 4.78 millones de peruanos ; es decir, el 16% de la población peruana.
A mayo del año 2013, la actividad minera formal en Perú permitió el sustento de un total de 3 millones y medio de personas, entre empleos directos e indirectos. Sin embargo la minería ilegal, se nutre de una gran parte de los mencionados recursos humanos excluidos y pobreza extrema,característica que explicáramos antes en informalidad minera organizada y cachorreo en los altos andes.
Decíamos entonces que en Perú, se evidencia el accionar de la informalidad minera como un intermedio entre la actividad minera legal y la actividad minera ilegal, sobre la base del uso de medios y fines.

Las actividades mineras formales tienen fines legales,pero algunas son conducidas ilegalmente porque es difícil para los concesionarios mineros cumplir con regulaciones oficiales en el marco de las múltiples autoridades competentes y la inadecuada regulación ambiental.No es que tengan previsto actuar bajo el radar de las normas ambientales peruanas,es que simplemente en ciertos proyectos mineros no se ha logrado internalizar la licencia social producto del conocimiento real de la existencia de pasivos ambientales.
La falta de una apropiada comunicación entre los actores sociales impide un accionar concensuado respecto del impacto producido por labores mineras que deben ser atendidas ajustadas a Ley.
Las actividades mineras ilegales tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente.Por ello en base a mimetismo,simbiosis y sinergias,penetran e inficionan a personas naturales y jurídicas; aprovechando fallas de mercado y débil presencia del estado en algunas partes vulnerables del territorio peruano, donde coludiéndose con otras formas ilícitas conforman lo que en estricto significan las asociaciones ilícitas para delinquir, articulándose sistémicamente con el contrabando hormiga,Tráfico Ilícito de Drogas (TID), trata de personas, sicariato, lavado de activos y distintas otras formas de corrupción ("diezmos" por proyectos y obras de infraestructuras en algunas regiones y municipios, "promotores" de conflictos sociales con toma de carreteras, extorsionadores, traficantes de concesiones mineras y tierras...) que se encuentran amparadas bajo el manto protector de la cooperación y alianza estratégica entre mafias nacionales e internacionales del narcotráfico y grupos armados extremistas que en Perú tomó el nombre de narcoterrorismo.

Cabe mencionar que el manto de impunidad no solamente se extendió por el gran poder económico demostrado en el accionar de organizaciones criminales, sino que también debido a infiltraciones en organismos tutelares de la nación y en el propio Congreso de la República.
Esta denominación de "informalidad minera" tiene como soporte el hecho que sólo pueden ser considerados como infracciones las contenidas expresamente en normas de la misma naturaleza.Es así que la infracción,bajo la óptica del derecho general es considerado como toda acción u omisión que importe violación de normas, de allí subyace lo prescrito en la infracción penal e infracción tributaria.
Toda vez que el oro se encareció un 149% entre 1998 y el 2008 (casi el doble del crecimiento de otras materias primas durante el mismo periodo) y alcanzó un precio máximo de todos los tiempos en el año 2011, hecho que dinamizó e incentivó la dimensión de la minería ilegal presente desde épocas pasadas en Perú.

Minería ilegal,Canon minero y exclusión

La Minería ilegal se desarrolla y evoluciona a través de la historia sin otorgar consideración alguna por ningún impuesto creado o por crearse de acuerdo a Ley. Su esencia es moverse dentro de la ilegalidad y al margen de las normas tributarias y todo ordenamiento jurídico que significa el uso de la Ley como instrumento del derecho para producir justicia.
La ya derogada constitución de 1979 creó la figura del canon y en consecuencia dió origen al “canon minero”, asignando con ello una suerte de derecho de propiedad sobre la explotación formal del recurso minero focalizado en una localidad frente a otros territorios del país que no cuentan con minerales.
A la ineficaz demarcación política territorial se le agregó la separación entre los departamentos (hoy en proceso trunco de convertirse en regiones) con recursos mineros y quienes no lo tienen, lo que finalmente influyó en separar a las poblaciones que "en teoría" manejaran mayores recursos económicos que a otros, para atender sus requerimientos de crecimiento y desarrollo.   
Así entonces, la legislación peruana consideró el canon minero como un porcentaje del impuesto a la Renta _Inicialmente fue el 25% y actualmente representa el 50%_que pagan las empresas formales al explotar los recursos mineros que retornan a la localidad donde se realizan las labores mineras, en suma donde se realiza la producción del mineral
Este derecho generó pues contradicciones y exclusiones que se originaron, por un lado, no tomando en cuenta los procesos de traslado de recursos mineros de una cuenca a otra fuera de la demarcación política (ya sea por carácter natural o de naturaleza antrópica que actúan fuera del alcance del radar de la ley) y por otro, desprotegió jurídicamente a los recursos naturales (mineros) y bienes que conforman el dominio público como Patrimonio de toda la Nación; dando sustento a la tesis promovidas por intereses particulares que indican "el Estado no tiene la propiedad sobre los recursos naturales sino un dominio eminencial, eminente o vigilante". Esta situación jurídica además de vulnerar el derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales (minerales) como bienes integrantes del Dominio Público afecta los intereses nacionales y dilata el crecimiento y desarrollo en las poblaciones más vulnerables del país. Un indicador constituye el hecho irrefutable que faltando ocho años para cumplir los 200 años de independencia del Perú, aún existan poblaciones en territorio peruano que carezcan de servicios básicos, muchos de los cuales se encuentran en zonas de influencia de proyectos mineros. Esta brecha de desigualdad no puede alargarse en tanto se visualiza que una gran mayoría de peruanos siente de cerca el progreso.
En el 2013, los efectos volátiles externos que generaron la caída de los precios internacionales de los minerales y la dinámica interna de conflictos sociales e inercia burocrática, produjeron una suma de efectos relacionados al incremento de costos de producción, reducción de exploración y explotación minera, entre otros que sumados al impuesto extraordinario, redujeron sustantivamente el canon minero.
En tanto el canon minero se cae,la minería ilegal y las poblaciones excluidas relacionadas a su existencia, subsisten en el tiempo.

Formalización minera e interdicción

Como producto de la acción o inacción histórica de los encargados de combatir la ilegalidad minera en el país, se presentó la creciente tendencia de la minería ilegal como cuellos de botella multiplicados en los procesos dinámicos identificados.
En la actualidad es un tema que ya no se circunscribe solo a regiones como Madre de Dios y Puno, sino que se extiende a todas las regiones del país.
El delito de la minería ilegal moviliza el orden de los tres (03) mil millones de dólares al año en el país y genera unos veinte (20) delitos conexos.
El oro producido ilegalmente se "formaliza" tanto en el interior como en el exterior del país.
Los efectos combinados de sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas quedaron registradas, pero lamentablemente la información existente se encuentra dispersa en diferentes autoridades competentes y se continúa reaccionado sin mayor planificación en el tema de Formalizar a los mineros que se encuentran laborando al margen de las leyes peruanas.
Fuentes oficiales del ejecutivo indicaron que la ley de formalización de la minería ilegal del año 2001 fue un fracaso porque no ofreció los incentivos correctos para cumplir con los fines propuestos.
En el país existen plazos perentorios para formalizar a miles de mineros que vienen realizando labores informalmente en territorio peruano,particularmente en la minería de oro, y desde el 08 de mayo del 2013 la Presidencia del consejo de ministros tiene un asesor para asuntos de interdicción de la minería ilegal.
Hay consenso entre las fuerzas vivas del país al considerar que son necesarios esfuerzos conjuntos para reducir el impacto de la minería ilegal, sin embargo persisten algunas dudas respecto a limitaciones de condiciones de trabajo y restricciones previstas en tiempo y espacio.
Recientemente, el gobierno nacional peruano, dictó una serie de medidas para generar resultados de impacto inmediato,haciendo énfasis en destrabar la ejecución de inversiones_incluidas las inversiones mineras_con un equipo especializado de seguimiento a proyectos de inversión .
Asimismo estableció sanciones a los funcionarios que apliquen arbitrariamente barreras burocráticas, agilizando la aprobación de trámites y reformulando reglas del mecanismo de obras por impuestos.
Existe manifiesta voluntad de continuar el proceso de formalización de los pequeños mineros artesanales con una perspectiva de inclusión social.
De otro lado, el presidente Humala expresó "la firme decisión de luchar contra la minería ilegal, lacra que viene depredando nuestro medio ambiente y destruyendo nuestro Patrimonio Nacional. Se aplicará todo el peso de la ley y se intensificarán las interdicciones",manifestó en su discurso presidencial a la nación del 28 de Julio último.

Agenda pendiente

Para atacar las causas estructurales que originan la minería ilegal, es preciso "un real y efectivo conocimiento del manejo y gestión de cuencas hidrográficas" por la heterogeneidad de las variables en los distintos pisos altitudinales que presenta el paso de la Cordillera de los Andes por territorio peruano.
Pasa también por despolitizar el tema de la Ley de consulta previa y sobre todo, no se puede ni debe soslayar el factor humano, aquellos seres humanos excluidos y desplazados que son utilizados por la minería ilegal.
En este sentido, se hace necesario e indispensable contar con proyectos y medidas inmediatas que incorporen una alianza público-privada para captar a los recursos humanos manejados en la clandestinidad por la minería ilegal. De esta manera se podrá recuperar a la población vulnerable y distinguirlos de aquellos que se enriquecen a costa de su postración.
Esperar los plazos burocráticos previstos por los proyectos de inversión pública para estos casos especiales, eventualmente generaría inestabilidad política que podría afectar la gobernabilidad del país.
Inteligencia financiera deberá manejar la linea base de los nuevos millonarios que continúan surgiendo de actividades directas o conexas a los delitos relacionados con la minería ilegal.   
Sin perjuicio de lo antes mencionado, es necesaria el accionar de líneas de trabajo lógicas,secuenciales y sistémicas;estableciendo jerarquías valorativas en términos de costo social, mirando de cerca el proceso de aprendizaje de las cosas positivas y negativas que nos dejara el Programa de Desarrollo Alternativo Participativo  y los múltiples operativos de erradicación forzada o voluntaria de la hoja de coca,destrucción y quema de centros de procesamiento y laboratorios, control aéreo en la lucha contra el TID, por citar algunos.
Debemos tener presente que el control de insumos químicos y combustibles,el seguimiento y represión del lavado de activos, control de plantas concentradoras y pistas aéreas clandestinas,las interdicciones, entre otras acciones , constituyen parte de un todo, ese universo que también involucra la judicialización de los "negocios" que devienen en delitos ambientales.
En resumen, se podrá reducir y controlar la minería ilegal si se planifica la intervención en diversos escenarios de la realidad peruana, hacer esto demandará no sólo la acción concertada de las fuerzas vivas del país, sino el decidido apoyo de la sociedad civil organizada toda.
Caso contrario, sólo se estaría repitiendo la historia de la minería ilegal y dilatando en el tiempo el buscar una solución que históricamente es demandada por diversas localidades del país y millones de peruanos que buscan incorporarse al crecimiento y desarrollo que viene logrando el Perú de hoy. 

lunes, 12 de agosto de 2013

Oro & evasión de impuestos

La fiebre de oro en Perú, da cuenta de episodios como el que a continuación describe el diario La República en Puno para dejar testimonio de un problema que se presenta en diferentes cuencas de la cordillera de los Andes.
"La riqueza que ostenta la empresaria minera Rocío Torres Carcasi se habría hecho apelando a la evasión de impuestos:explotar el oro de La Rinconada sin pagar nada.
Torres compró una hacienda valorizada en US$ 8 millones de dólares en España, de propiedad de la artista Rocío Jurado (fallecida) y el torero José Ortega Cano.
Según fuentes del Ministerio Publicó, el dato habría quedado al descubierto en octubre de 2012 tras el asesinato de su hermano Iván Torres, en ese entonces gerente general de la empresa minera Titán de Oro.
Iván fue ultimado por una banda de delincuentes encapuchados que pretendían robarle el oro que trasladaba.
Según efectivos de la Policía Nacional, el crimen tuvo como móvil el robo de 300 kilos de oro que trasladaba en su camioneta. Lo emboscaron de sorpresa con armas de guerra. Solo así pudieron hacerse del metal precioso. Según los fiscales que investigaron el caso, los herederos nunca quisieron revelar la cantidad exacta del metal precioso trasladado. Revelar la cantidad hubiese obligado a demostrar la procedencia del mineral y el respectivo pago de impuestos declarado ante la Sunat.
La familia evitó correr el riesgo. “Siempre se negaron a decir cuánto oro mueven. Pero todo indica que al Estado no se le dice la verdad.
Según la Oficina Regional de Inteligencia (ORI), los delincuentes actuaron por traición de los propios trabajadores de la empresa. Éstos les habrían revelado a los asesinos de Iván Torres que éste movía oro que nunca declaraba y que de manera informal trasladaba hacia Juliaca para su posterior venta. Torres trató de pasar desapercibido, pero sus asesinos lo interceptaron en medio del camino.

Minería a otra escala

La información que tenemos es que declaran lo mínimo. Es probable que su actividad no sea pequeña minería sino a gran escala, y el Estado no lo sabe, dicen las fuentes.
Curiosamente, la empresa minera Titán de Oro está dentro del rubro de pequeña minería, según el Ministerio de Energía y Minas.

Padre fundó minera Titán

La empresa minera Titán de Oro opera en La Rinconada y fue fundada por Percy Torres, padre de Rocío, Ivan y Ofrelia Torres Carcasi. Ninguna de las dos hermanas acepta hablar con los medios. Las dos están fuertemente protegidas. La protección se redobló cuando asesinaron a Iván Torres. Se supo que éste era todo lo contrario a su padre, conocido como un minero bonachón. Cuando la Policía investigó su asesinato se dio con la sorpresa que era soberbio con sus propios empleados, quienes habían ayudado a su padre a trabajar en la mina. Pero el móvil de su asesinato no era la envidia ni el odio: era el oro que no declaraba al Estado. Eso lo sabían bien los delincuentes".

viernes, 9 de agosto de 2013

Canon minero & conflicto social

Un dato curioso que se presenta en Perú es que actualmente pocas voces se escuchan para analizar científicamente el impacto sobre las decisiones tomadas sobre el impuesto a las sobreganancias mineras,inversión y sus efectos sobre el canon minero y potenciales conflictos sociales.
En nuestro análisis de las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras considerábamos la necesidad que las mineras mantengan su competitividad construyendo una relación de confianza y de comunicación adecuada con el gobierno peruano, promoviendo capacidades para sostener la cartera de proyectos mineros prevista o las mejore con las alternativas que se brinden para continuar y/o empezar operaciones en el país. En este contexto, no se aprecia mayor progreso.
La realidad actual es preocupante, no tanto por efectos de la acción o inacción de la administración del gobierno, si no porque los mismos "expertos" y "líderes sociales" llamados para arrinconar a la minería y a las inversiones en el sector, ahora se alzan como baluartes para evitar mayores conflictos sociales ante la disminución del canon minero que era técnicamente previsible. 
El diario La república hace un interesante enfoque sobre esta coyuntura en los siguientes términos:
"La asignación por concepto de canon minero habría caído por sobre el 25% en relación con el año pasado según los cálculos realizados recientemente en función de la información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Como se sabe, el 50% de impuesto a la renta minera se transfiere a los municipios y a las regiones para ser invertido en obras de infraestructura física y otros proyectos de desarrollo, innovación y seguridad ciudadana.
No siendo el canon la única transferencia descentralizada, es la más importante entrega de recursos que,junto a la inversión privada, han alimentado en la última década el desarrollo regional.
Desde los 56 millones de soles transferidos a inicios de la década pasada, el canon se ha incrementado fruto del boom de los metales hasta llegar a casi 5 mil millones de soles el año pasado.
La caída de la demanda de materias primas en el mundo y el retraso de varios emprendimientos se han hecho sentir.
El año pasado, la recaudación minera cayó en -20% y la participación de la minería en la recaudación del impuesto a la renta cayó un 26%.
Las regiones más perjudicadas son aquellas que en los últimos 15 años concentraron una alta renta minera.
Es el caso de Arequipa cuya asignación habría caído 45%, Ayacucho (80%), Cusco (88%), Huancavelica (47%), Huánuco (70%), Ica (45%), Junín (40%), Pasco (55%) y Tacna (22%). Solo Cajamarca parece haber quedado a salvo ahora de esta significativa merma de recursos para la inclusión social.
Son muy demostrables los factores endógenos de esta situación y frente a su incidencia hay poca discusión. Son las consecuencias las que demandan un primer aterrizaje práctico, debido a la reproducción de esta caída en los planes de desarrollo regional y en los conflictos sociales. Por ejemplo, es preciso señalar que la Municipalidad Provincial de Espinar (Cusco) según el MEF debería haber recibido 178 millones de soles este año pero solo se le transfirió 9 millones 915 mil,es decir, 92% menos.
Es obvio que esta merma está llamada a jugar un papel en el proceso de diálogo que se lleva a cabo hace 14 meses.
Frente a las salidas facilistas debe advertirse que el problema no reside exclusivamente en montos globales que se dejarán de transferir. Los costos directos de la paralización de obras y proyectos se traducirán en un menor uso de la mano de obra local,más lentitud en la creación de la riqueza en los mercados regionales y menor demanda de bienes y servicios locales.
El Perú, luego de más de una década de bonanza, afronta su primera discusión macro de cómo administrar la escasez, lo que será un test para la responsabilidad.
En la agenda se encuentran demandas de las regiones y municipios al gobierno para que el tesoro reponga los recursos faltantes, la creación de un fondo especial o el uso de los fondos de contingencia que la Ley de Presupuesto de este año contempla.
En la determinación de un modelo de reposición, el gobierno, las regiones y los municipios deberán encontrar puntos de contactos realistas para evitar una puja en la que gane el que toma más puentes y carreteras.
La solución pasa por entender que no todos los recortes tienen la misma trascendencia y ocasionan el mismo perjuicio. Es evidente que los esfuerzos deberían concentrarse en los municipios rurales, los más pobres del país, las obras en ejecución en el presente ejercicio y en el uso provechoso de los recursos no ejecutados. La palabra redistribución adquiere un mayor sentido de solidaridad y utilidad".

lunes, 5 de agosto de 2013

Reducción del Canon Minero _2013

Faltando algo mas que cuatro meses para culminar el año minero 2013, se puede percibir que uno de los mayores ingresos de algunas regiones, el canon minero, viene sufriendo una fuerte reducción.
Según cálculos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el ingreso anual de las regiones por concepto de canon minero caerá en un 26% en este periodo.
Es decir, las regiones recibirán S/1,353 millones menos por canon, pues pasará de un promedio de S/.5170 millones a unos S/.3817 millones en el ejercicio fiscal.
La razón es muy clara para este gremio: la caída de los precios internacionales de los metales y los diversos conflictos sociales que afectan a los proyectos en el interior del país.
Un ejemplo: solo Arequipa tendrá un 43% menos de ingresos y ahora recibirá la suma de S/. 423 millones. 
Sin embargo, Cusco sí sentirá un duro golpe, pues espera ingresos por canon minero de solo S/.33 millones. "En el caso de Cusco, se debe recordar que Tintaya está en proceso de cierre y su producción es baja", añadió el gremio minero.
Para Tacna, la Sociedad de Minería estima una reducción en el canon minero de al menos 25%, por lo que deberá esperar ingresos por S/.239 millones, en tanto que Moquegua perderá 9% y recibirá S/.282 millones.
Donde las cosas sí parece que se van a poner más tensas, por las posibles protestas, será en Junín, pues sus ingresos por canon minero se desacelerarán 41% y solo obtendrá recursos por este concepto de S/.70 millones.

Prevención de mayores conflictos

Es recomendable que la administración del gobierno peruano_ siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_ tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la precitada reducción de ingresos por canon minero, a fin de compensar la eventual postergación o paralización de obras previstas a ejecutarse con cargo a los fondos previstos para cada región beneficiaria.
No se podría soslayar también los efectos de la coyuntura que pueda presentarse, en las regiones mas afectadas, las consideraciones que acompañan a las próximas elecciones de los gobiernos regionales y municipales en Perú.