Powered By Blogger

martes, 13 de julio de 2021

Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano

Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.

El diagnóstico recurrente

Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez  gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese  al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.  
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.  
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo. 

Tecnología disponible

La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.


Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.

La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de  los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. 
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las  ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.

Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021. 

Educación ambiental para el cambio

Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados.