Powered By Blogger

lunes, 26 de septiembre de 2022

Producción de cobre en Quellaveco es una realidad luego de treinta años

Según publicación de Andina, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la autorización de la operación comercial al proyecto minero Quellaveco.
El mencionado proyecto es una de las mayores inversiones mineras en el Perú y uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo, cuyos aportes optimizarán la economía nacional, además del impacto económico y social que tendrá Moquegua en los próximos años.
El MINEM, a través de la resolución directoral RD N°0891-2022-MINEM/DGM, precisa que el titular del proyecto Anglo American Quellaveco obtuvo la autorización de funcionamiento y el título de la concesión de beneficio “Quellaveco”.
Con ello se faculta el inicio de la operación comercial de dicho proyecto, ubicado en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua-Perú.
Quellaveco, producirá concentrados de cobre, así como molibdeno y plata, como subproductos, contando con una vida útil de producción minera por 30 años.
La inversión estimada del proyecto es de cinco mil quinientos (US$ 5,500) millones de dólares, generando una producción anual estimada el primer año de  trescientos treinta mil toneladas métricas finas (TMF) de cobre.
Por su parte la revista especializada Proactivo señaló que la mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992.
El Estado Peruano, a través del MINEM, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco, cuya producción de cobre peruano comenzará a ser exportada al mundo desde la región Moquegua, sumándole un 10% adicional a la producción cuprífera nacional, una vez que esta nueva operación minera se encuentre en su máximo nivel de capacidad.  
Quellaveco permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo y al cierre de brechas en la región Moquegua y el Perú, en un momento crucial para la reactivación de la economía post pandemia.
Quellaveco incrementará en 10% la producción de cobre en el país cuando opere con su máxima capacidad. 
Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo: “El inicio de operaciones comerciales de Quellaveco es un testimonio de los increíbles esfuerzos de nuestros trabajadores y nuestro compromiso con el Perú durante muchos años.” Por su parte, Rubén Fernandes, CEO de Metales Base de Anglo American, señaló: “Diseñamos Quellaveco como una de las minas tecnológicamente más avanzadas de Anglo American y de Sudamérica, incorporando por primera vez la autonomía en las flotas de perforación y acarreo de mineral, un centro integrado de operaciones, así como como una serie de tecnologías de procesamiento digital y avanzado. 
Quellaveco está dando el ejemplo de una mina de baja emisión que produce un metal fundamental para la descarbonización de la economía global: el cobre.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Reduciendo la vulnerabilidad de Lima ante desastres naturales

Lima, la capital peruana, es identificada por su alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales y de origen antrópico; la creciente presión demográfica sobre Lima Metropolitana y en especial sobre algunos de sus distritos densamente poblados contribuyen a aumentar los niveles de riesgos, uno de los cuales es referido al transporte público.Por varios años, la población que va de Comas a San Juan de Lurigancho - el distrito mas poblado del país- y viceversa, utilizan una ruta de alto riesgo para trasladarse nueve kilómetros entre las zonas altas de los cerros en menor tiempo.La municipalidad de Lima metropolitana , se encuentra por culminar de ejecutar la obra que beneficiaría a un millón de habitantes denominada "mejoramiento de la ruta Pasamayito", que descongestionará el tráfico noreste de Lima, reduciendo a treinta minutos el tránsito del orden de los dos mil vehículos que diariamente circularán en este viaje de Comas a San Juan de Lurigancho.De este modo, la vulnerabilidad ante la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo esperado de 8.8 Mw en las costas de Lima, se estaría mitigando con la obra que permite gestionar los cuellos de botella producidos que afectan a millones de personas que se trasladan en la ciudad.

Voluntad política para reducir riesgos

En el 2017 , estimamos que se perderían mas de cien mil vidas con un eventual sismo de 8.8 Mw que se presentara en las costas de Lima y Callao. Prevenir pérdidas económicas y de vidas humanas es posible si existiera la suficiente voluntad política por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión del Estado y en especial de los que conforman los gobiernos Regionales y municipales que se encuentran por ser elegidos el dos de octubre próximo en el país de los incas. 
En el planeta existen diversos ejemplos de ciudades como es en el caso de Amsterdan, París, entre otras, donde al transporte público de calidad se integra la infraestructura para los ciclistas en un mapa de red vial que permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático , mejorando la calidad de vida de las personas. 

viernes, 16 de septiembre de 2022

Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes

En clase del pos grado, al estudiar el tema de siembra y cosecha del agua , intento mostrar a mis estudiantes de diversas especialidades provenientes de múltiples universidades peruanas, la enorme capacidad adaptativa y resiliente del hombre para tener acceso y disponibilidad al recurso hídrico a través de los tiempos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

El retroceso de glaciares y nevados

Para ilustrar este proceso, es importante previamente manejar los conceptos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, así como el cambio climático en el tiempo geológico.
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo.
Así se forman y alimentan depósitos de agua, entre lagos,lagunas y las denominadas cochas.
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres

Acueductos de la época pre inca : Nazca

Los acueductos de Cantalloc- Nazca, construidos en la época pre inca constituyen un sistema de galerías filtrantes que aprovechan las aguas subterráneas y la conducen para diversos usos en espacios de ecosistémas desérticos y cuencas secas donde se presentan lluvias esporádicamente y se caracterizan por carecer de aguas superficiales en gran parte del año.
Acueductos en el valle de la provincia de Nazca- Ica, a 520 m.s.n.m. y 439 Km al sur de Lima

La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. 

 Canales y acueductos en los tiempos de los Incas

El conocimiento sobre el manejo y gestión del agua que aplicaron los antiguos hombres asentados en territorio peruano, quedó evidenciado con la infraestructura que asombra hasta nuestros días. 

Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales.

En cultura de agua en Perú indiqué la dificultad para gestionar bien algo que no se conoce a plenitud, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y la rica cultura de agua en el país es abrumadora, aunque en las ultimas décadas se viene tomando cada vez con con mayor interés la importancia que tiene el enfoque sistémico ancestral de las amunas, mamanteo, bofedales, waru waru o camellones, humedales y otras consideraciones técnicas empleadas en el marco de la siembra y cosecha de agua en los Andes.
Asimismo, en conectividad en la siembra de agua , expliqué las causas por las cuales la recurrente pugna por el agua entre Agricultura y Minería, asigna mayor preponderancia en el extremo de siembra y cosecha del agua a la gestión del recurso hídrico en Sierra.
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. 

Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA

En el país se sucedieron una serie de instituciones encargadas de ver entre otros , al recurso agua, las cuales sus instalaciones del nivel central físicamente funcionaron en el mismo lugar de Lima : La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) a partir de 1962 efectuó inventarios y evaluaciones de recursos naturales, entre ellos el agua, en diversas zonas del país, siendo remplazada luego de treinta años por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que desde 1992 fue encargado de promover el uso racional y conservación de los recursos naturales como el aprovechamiento del agua subterránea y aguas residuales tratadas; posteriormente desde el 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) gestiona el uso responsable del agua en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas del país. En este escenario  de gobernanza del agua por parte del Estado, se sucedieron una serie de programas y proyectos como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH-1981) que se convirtió en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACCS-1988). A partir de 1991 se denominó Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, y en el año 2008 es absorbido –junto con otros programas y proyectos- dentro del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, hoy en el llamado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad

En el presente siglo, a partir del año 2000 con el Proyecto Sierra Verde se buscó aprovechar el potencial de las zonas alto andinas localizadas a 3800 m.s.n.m. tratando de captar las aguas pluviales y trasladar el agua recolectada del subsuelo a extensiones cultivadas que en un periodo de tres años pudiera alcanzar a dos (2) millones de hectáreas, meta que no logró ser alcanzada dejando importantes lecciones al país; entre las que se destacan la necesidad de : promover la asociatividad entre los actores sociales, considerar a la operación y mantenimiento como indispensable componente de un proyecto mecanizado y la necesaria participación de la alianza público-privada a los efectos de darle sostenibilidad al proyecto.  
Posteriormentente en el año 2013, se creó el Fondo de Promoción de Riego en la sierra - MI RIEGO a cargo del MINAGRI, que a partir del 2017 toma el nombre de Fondo Sierra Azul con la misma Unidad Ejecutora 036-001634 adscrita hoy al viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica agraria empleando la siembra y cosecha de agua para las áreas agrícolas y alto andinas del territorio peruano.

Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria 

A efectos de no repetir experiencias negativas del pasado, es necesario que las intervenciones de la  Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul  se ajusten a criterios técnicos en el marco del manejo integral de los recursos hídricos para las diversas cuencas del país y a los tópicos explicados en Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú,donde mencionamos el fallido proceso de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023, así como en Crisis mundial por alza de precio de los alimentos: El caso peruano, que nos permite hacer una visión prospectiva a fin de tomar las medidas preventivas que correspondan, y para ello es recomendable , entre otras sugerencias técnicas, tomar en cuenta la data especializada de SENAMHI sobre precipitación por hora en Perú para el periodo 2015-2020, llamado Piscop_h.
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados

viernes, 2 de septiembre de 2022

Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones

Lima, 02 de Septiembre del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.

Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión. 

Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !

! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048