Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta China.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Manual de prevención de coronavirus-Wang Zhou_Wuhan_China

MANUAL DE PREVENCIÓN DE CORONAVIRUS

Comparto un fragmento del manual de prevención de coronavirus, cuya edición y traducción fue liderada por Wang Zhou, médico Jefe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan-China.Esta información, podría servir como una fuente de consulta para la prevención y el control de las epidemias presentes y futuras. Incluso si las experiencias de China no se aplican a todos los países de la misma manera, deberían servir como referencias valiosas. Respecto a la generalmente aceptada transmisión por vía aérea en Perú - dada su realidad en la gestión de aguas residuales municipales- serviría para dar luces sobre la necesaria investigación sobre otra potencial ruta de trasmisión y la explicación del porqué se dispuso el periodo de cuarentena por 15 días calendarios en su territorio, así como su eventual ampliación.
Aguas residuales municipales sin tratamiento constituye potencial riesgo de ruta de transmisión viral.

Descripción general de los coronavirus

De su clasificación

La mayoría de los coronavirus infectan a los animales. Actualmente, se han aislado tres tipos de coronavirus de los humanos: coronavirus humanos 229E, OC43 y coronavirus del SARS  (SARS-CoV). Hay 6  tipos de  coronavirus previamente conocidos por infectar a los humanos. 229E y NL63 (de alfacoronavirus), OC43 (de betacoronavirus), HKU1, coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV).Recientemente, se aisló un nuevo coronavirus del tracto respiratorio inferior de pacientes en Wuhan, que sufrían de neumonía debido a causas desconocidas (La Organización Mundial de la Salud -OMS-  lo llamó 2019-nCoV, mientras que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV)  lo llamaron SARS-CoV-2). Posteriormente se confirmó que el virus es capaz de transmisión de persona a persona.
Este nuevo coronavirus es muy similar en términos de secuencias del genoma a seis coronavirus descubiertos previamente. Un análisis de su secuencia genética y homología reveló que el nuevo virus  tiene muchas  similitudes  con  el  SARS-CoV. Este  nuevo coronavirus ahora está clasificado como beta-coronavirus.
El 10 de enero de 2020, se completó la secuenciación genómica de la primera muestra de 2019- nCoV, y posteriormente se anunciaron las secuencias genómicas virales de cinco muestras más.
Debido a las mutaciones antigénicas del coronavirus se considera un nuevo virus para los humanos, la población general carece de inmunidad contra la nueva cepa. Además, hay más de una ruta de transmisión para este virus. Estos factores provocaron que el nuevo coronavirus se volviera epidémico.

Del contagio y virulencia

Los coronavirus comunes infectan principalmente a adultos o niños mayores, causando el resfriado común. Algunas cepas pueden causar diarrea en adultos. Estos virus se transmiten principalmente por gotitas y también se pueden propagar a través de la ruta fecal-oral. La incidencia de infección por el virus corona es frecuente en invierno y primavera. El período de incubación de los coronavirus suele ser de 3 a 7 días.
2019-nCoV es un coronavirus que sufrió mutaciones antigénicas. El período de incubación del virus es tan corto como 1 día, pero generalmente se considera que no supera los 14 días.  Pero debe tenerse en cuenta que algunos casos reportados tuvieron un período de incubación de hasta 24 días.
Para medir el grado de daño causado por un virus, se deben considerar tanto la infectividad como la letalidad.   El nuevo coronavirus es altamente infeccioso y puede ser fatal, pero su mortalidad no se ha determinado en la actualidad.

De la inmunidad producida por los humanos

Los datos científicos sobre el nivel y la duración de los anticuerpos inmunes protectores producidos en pacientes después de la infección del nuevo coronavirus siguen siendo escasos. En general, los anticuerpos protectores (inmunoglobulina G, IgG) contra un virus pueden producirse aproximadamente dos semanas después de una infección, y pueden existir durante varias semanas o muchos años, evitando la reinfección del mismo virus después de la recuperación. Actualmente, se están realizando esfuerzos para evaluar personas que recientemente se recuperaron de la infección 2019-nCoV y se evalúa si portan anticuerpos protectores en la sangre.

Transmisión 

Factores de riesgo

El otoño y el invierno son estaciones propensas a ver la prevalencia de virus respiratorios como la influenza, y pueden ocurrir otras infecciones respiratorias. Esto dificultaba distinguir la etapa inicial de COVID-19 de otras infecciones de las vías respiratorias superiores.
Las principales fuentes de infección en la neumonía adquirida en la  comunidad  incluyen  pacientes, sus  familias,  visitantes  y  su entorno de vida.
La difusión y los resultados de la neumonía adquirida en la comunidad están asociados con los siguientes factores :
(1) Condiciones ambientales: contaminantes del aire, hacinamiento en espacios confinados, humedad, higiene interior, estaciones y temperatura.
(2) Accesibilidad y efectividad de los servicios de atención médica y medidas de prevención de infecciones: Accesibilidad y disponibilidad de vacunas e instalaciones de atención médica, y capacidades de aislamiento.
(3) Factores del huésped: edad, hábitos de fumar, transmisibilidad, estado inmunitario, estado nutricional, infección previa o coinfección de otros patógenos, y salud general.
(4) Características del patógeno: vías de transmisión, infectividad, virulencia y población microbiana (tamaño de la inoculación).

Los más susceptibles 

El nuevo coronavirus es recientemente emergente en humanos. Por lo tanto, la población general es susceptible porque carecen de inmunidad contra ella.   2019-nCoV puede infectar a las personas con inmunidad normal o comprometida.  La cantidad de exposición al virus también determina si se infecta o no.  Si está expuesto a una gran cantidad de virus, puede enfermarse incluso si su función inmunológica es normal.  Para las personas con una función inmune deficiente, como los ancianos, las mujeres embarazadas o las personas con disfunción hepática o renal, la enfermedad progresa relativamente rápido y los síntomas son más graves.
El factor dominante que determina si uno se infecta o no es la posibilidad de exposición.   Por lo tanto, no se puede concluir simplemente que una mejor inmunidad reducirá el riesgo de infección.  Los niños tienen menos posibilidades de exposición y, por lo tanto, una menor probabilidad de infección.  Sin embargo, con la misma exposición, las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas o inmunidad comprometida tienen más probabilidades de infectarse.

Características  epidemiológicas 

La epidemia emergente de COVID-19 ha experimentado tres etapas: brote local, comunicación comunitaria y etapa generalizada (epidemia).
Dinámica de transmisión: en la etapa temprana de la epidemia, el período de incubación promedio fue de 5.2 días;   el tiempo de duplicación de la epidemia fue de 7,4 días, es decir, el número de personas infectadas se duplicó cada 7,4 días; el intervalo continuo promedio (el intervalo de tiempo promedio de transmisión de una persona a otra) fue de 7,5 días;  El índice básico de regeneración (RO) se estimó en 2.2-3.8, lo que significa que cada paciente infecta a 2.2-3.8 personas en promedio.
Intervalos promedio principales: para los casos leves, el intervalo promedio desde el inicio hasta la visita inicial al hospital fue de 5.8 días, y el del inicio hasta la hospitalización de 12.5 días;   para casos severos, el intervalo promedio desde el inicio hasta la hospitalización fue de 7 días y el del inicio hasta el diagnóstico de 8 días;  Para los casos de mortalidad, el intervalo promedio desde el inicio hasta el diagnóstico fue significativamente mayor (9 días), y el de inicio hasta la muerte fue de 9,5 días.
Etapas de comunicación: la epidemia de COVID-19 pasó tres etapas:
1) Etapa del brote local (los casos de esta etapa están relacionados principalmente con la exposición de un mercado de mariscos);
2) Etapa de comunicación comunitaria (comunicación interpersonal y transmisión de agrupamiento en comunidades y familias);
3) Etapa generalizada (difusión rápida, con gran flujo de población, a todo el país de China e incluso al mundo).

Rutas de transmisión 

En la actualidad, se cree que la transmisión a través de gotitas y contactos respiratorios es la ruta principal, pero existe el riesgo de transmisión fecal-oral. La transmisión de aerosoles, la transmisión de madre a hijo y otras rutas aún no están confirmadas.
(1) Transmisión de gotas respiratorias: este es el modo principal de transmisión de contacto directo.  El virus se transmite a través de las gotitas generadas cuando los pacientes tosen, estornudan o hablan, y las personas susceptibles pueden infectarse después de la inhalación de las gotitas.
(2) Transmisión de contacto indirecto: el virus puede transmitirse a través de contactos indirectos con una persona infectada.   Las gotas que contienen el virus se depositan en la superficie del objeto, que puede tocar con la mano.   El virus de la mano contaminada puede
 pasar a la mucosa (o mucosas) de la cavidad oral, la nariz y los ojos de la persona y provocar una infección.
(3) El nuevo coronavirus vivo se ha detectado en heces de pacientes confirmados, lo que sugiere la posibilidad de transmisión fecal-oral.
(4) Transmisión de aerosol: cuando las gotas se suspenden en el aire y pierden agua, los patógenos se quedan para formar el núcleo de las gotas (es decir,aerosoles).  Los aerosoles pueden volar a una distancia, causando la transmisión a larga distancia.   Este modo de transmisión se llama transmisión de aerosol.   No hay evidencia de que el nuevo coronavirus pueda transmitirse a través del aerosol todavía.
(5) Transmisión de madre a hijo: se confirmó que un hijo de la madre con COVID-19 tenía hisopos de garganta positivos después de 30 horas de nacimiento. Esto sugiere que el nuevo coronavirus puede causar infección neonatal a través de la transmisión de madre a hijo, pero se necesitan más investigaciones científicas y pruebas para confirmar esta ruta.

Contacto cercano

Los contactos cercanos se refieren a personas que tienen contacto con un paciente confirmado o sospechoso de infección de 2019- nCoV, incluidas las siguientes situaciones:
(1) Aquellos que viven, estudian, trabajan o tienen otras formas de contacto cercano con un paciente.
(2) Personal médico, miembros de la familia u otras personas que hayan tenido un contacto cercano con un paciente sin tomar medidas de protección efectivas durante el diagnóstico, tratamiento, enfermería y visitas.
(3) Otros pacientes y sus acompañantes que comparten la misma sala con un paciente infectado.
(4) Aquellos que compartieron el mismo transporte o elevador con el paciente.
(5) Aquellos que son considerados como tales a través de investigaciones sobre el terreno.

Cuarentena o aislamiento por 14 días

Actualmente, el período de incubación más largo observado para 2019-nCoV es generalmente de 14 días. Es necesario un monitoreo estricto de los contactos cercanos y otras medidas preventivas.   Esta no es solo una práctica socialmente responsable para la salud y seguridad públicas, sino que también es consistente con la convención internacional.  Con referencia a los períodos de incubación de enfermedades causadas por otros coronavirus, la información de los casos recientes de 2019-nCoV y las prácticas actuales de prevención y control, los contactos cercanos deben colocarse bajo observación médica durante 14 días en el hogar.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Reducción en producción de Cobre

El cobre cayó el miércoles tras ceder los avances previos anotados en la sesión, mientras que el aluminio subió luego de que las expectativas de recortes importantes en la producción de China llevaron a algunos inversionistas a revertir sus apuestas a una caída en los precios del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con mermas de 0.2%, a 4,580 dólares por tonelada, cediendo ganancias previas impulsadas por mayores embarques del metal a China.
Las importaciones de cobre de China crecieron en 460,000 toneladas en noviembre desde octubre (9.5%), aunque los operadores consideran que gran parte del avance fue para recuperar reservas y no una señal de fortalecimiento de la demanda.
“Las importaciones de China y la posibilidad de recortes a la producción han puesto a pensar a quienes apostaban a que los precios caerían más”, dijo la analista de Macquarie, Vivienne Lloyd.
El mes pasado, nueve grandes productores de cobre en China acordaron un plan inicial para reducir la producción del metal refinado en más de 200,000 toneladas en el 2016 ( 5% frente al 2015).
En tanto, el aluminio subió 0.9%, a 1,490 dólares por tonelada. Un reporte de prensa dijo que importantes fundiciones de aluminio en China se reunirán el jueves para discutir posibles recortes a la producción ante una caída en los precios del metal.
Limitando las ganancias, no obstante, estuvieron las persistentes preocupaciones por las exportaciones de aluminio de China, el mayor productor mundial, lo que ayudó a presionar los precios a mínimos de seis años y medio de 1,432.50 dólares el mes pasado.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿Menos venta y precios mas bajos de commodities en los próximos 5 años?

China modificó su meta de crecimiento para los próximos cinco años al afirmar que prevé alcanzar un PIB promedio de 6,53% hasta 2020. La cifra es menor al 7% que hasta ayer tenía como objetivo el gobierno del país asiático.
El anuncio aún no es oficial, pero la información llegó de primera mano: el Primer Ministro Li Keqiang se encuentra en una gira diplomática en Alemania y fue precisamente en reuniones con la canciller Angela Merkel donde reveló el nuevo objetivo, según dio cuenta la agencia de noticias alemana Dpa.
El Jefe de Gobierno chino dio a conocer la meta de crecimiento económico, antes de que se publicara el comunicado correspondiente del pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, que sesiona esta semana en Beijing.
Según la agencia Bloomberg, Li había planteado el 23 de octubre a los miembros del Comité del Partido Comunista que la nación necesita un crecimiento anual de al menos 6,53% en los próximos cinco años para cumplir con el objetivo del gobierno de establecer una "sociedad modestamente próspera".
Más allá de cómo se conoció la información, la cifra es relevante porque en definitiva el propio gobierno chino reconoce el débil crecimiento por el que atraviesa su economía.
Pero sobre todo, supone una preocupación adicional para el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional ya había recortado su estimación de crecimiento, afirmando que China crecería 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016.

Impacto en economías de América Latina

Los ecos de un menor crecimiento chino ya resuenan en América Latina, que se ha visto afectada por una menor venta de commodities y precios más bajos.
Felipe Barragán, analista de Bice Inversiones, considera que una menor demanda de materias primas "nunca es positiva para los emergentes, por tanto, esta noticia no es favorable para ningún país de América Latina".
Mientras, Rodrigo Ibáñez, analista de Banchile, afirma que si bien el nuevo crecimiento de China "no es tan malo" para los emergentes, sí implica un desafío para diversificar la canasta exportadora.
Le Xia, economista del BBVA, asegura que esta nueva meta sigue siendo poco realista: "El objetivo del 6,5% es todavía un tanto difícil. Una meta del 5,6% parecería más factible", consigna el portal El Economista.

jueves, 11 de junio de 2015

Amazonía Exporta Limpio-I_Lima

El dia de hoy 11 de Junio del 2015,los gobiernos regionales de San Martín, Loreto,Ucayali,Madre de Dios y  de Amazonas expusieron su oferta exportable en el Foro Exposición de Oportunidades de Negocios : "Amazonía Perú Exporta Limpio."
El evento fue organizado por la mesa de trabajo para el desarrollo sostenible de la amazonía peruana presidida por el congresista César Yrupailla Montes y se realizó en las instalaciones del Congreso de la República en la ciudad de Lima, capital peruana.
"Foro Amazonía Exporta Limpio_Lima_11 de Junio del 2015"
En el evento participaron agregados comerciales de países cooperantes con las regiones amazónicas así como el embajador de Brasil Carlos Lazary; embajador de Indonesia, Moenir Ari Soenanda;embajador de Israel, Ehud Eitam; entre otros personajes.
Asimismo, estuvieron presentes funcionarios de los gobiernos regionales amazónicos e instituciones académicas y especializadas como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y representantes de diversos ministerios competentes en el tema, del ejecutivo peruano.
A tenor de las exposiciones sobre la oferta exportable del lado peruano, recordaremos el proyecto de la línea férrea transcontinental  que se sustenta en el acuerdo trilateral suscrito entre los gobiernos de Perú_Brasil y China, en los términos siguientes:
"Brasil y Perú tienen un antiguo sueño, unir las costas de los océanos Pacífico y Atlántico. China era el ingrediente que faltaba para que este sueño se realice. Los presidentes de los tres países firmaron un memorándum de entendimiento en julio de 2014 para construir la ferrovía transcontinental. El acuerdo trilateral se firmó entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, el Ministerio de Transportes de Brasil y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China. 
Una salida a través del Pacífico, aproximaría Brasil a la región con el mayor crecimiento económico del mundo: Asia. En el caso de Perú, se facilitaría el transporte de productos que llegan por el Atlántico y de otros que se negocian con países del Cono Sur. Para China, se reduciría el costo de transporte de la producción agrícola que se importa desde los países latinoamericanos. El cálculo inicial indica que el precio por tonelada de granos exportados se reduciría en US$ 30 dólares.
Entre los commodities más importantes para China se encontrarían la soja, proveniente de la región Centro-oeste y de Pará en Brasil y la roca fosfórica, una materia prima utilizada por la industria de los fertilizantes. Este mineral se extrae en la mina de Bayovar, en el desierto de Sechura, Perú, considerado uno de los mayores depósitos de América del Sur, con una capacidad de 3,9 millones de toneladas por año. La producción está dirigida principalmente a la demanda de los mercados de Brasil, América del Norte y Asia.

Costo financiero

El costo estimado de una vía férrea de 5.300 km que unirá a Perú con Brasil, y tardaría seis años en construirse, está en el orden de los US$ 10 mil millones. El presidente de la Asociación de Empresas Chinas en Perú (AECP), Gong Bencai, ya anunció que China International Water & Electric Corporation (CWE) es una de las empresas chinas interesadas en el proyecto. CWE es una subsidiaria de China Three Gorges Corporation (CTE) y una de las empresas más importantes del gigante asiático, con experiencia en obras de usinas hidroeléctricas, carreteras y ferrovías en más de 30 países.
El acuerdo tripartito para la construcción de la ferrovía transcontinental pasaría por el estado brasileño de Rondonia comenzando en los municipios de Porto Velho e Vilhena. El trazado además incluiría los estados de Goiás y Mato Grosso y se llegaría a la frontera con Perú por Acre. Según VALEC – Engenharia, Construções e Ferrovías S.A. (Ingeniería, Construcciones y Ferrovías S.A.), una empresa pública controlada por la Unión a través del Ministerio de Transportes del Brasil, la Ferrovía Transcontinental – cuya sigla es EF-354 – fue planeada para alcanzar una extensión aproximada de 4.400 km en suelo brasileño, entre el Puerto del Açu, en el litoral del estado de Río de Janeiro, y la localidad de Boqueirão da Esperança (Acre), como parte de la conexión entre los océanos Atlántico, en Brasil, y el Pacífico, en Perú.
Del lado peruano el trazado todavía no ha sido definido. Una de las propuestas sugiere la construcción de una línea férrea transcontinental Brasil-Sur del Perú (Fetras) que uniría Madre de Dios, Cusco, Puno y Arequipa en Perú con Rondônia, de Brasil. Este proyecto complementaría la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), cuya inversión estimada alcanzaría US$ 2 mil millones. La segunda alternativa sería la construcción de una ferrovía transcontinental Brasil-Perú (Fetab) que uniría del lado peruano Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Pasco, Huánuco y Ucayali a Brasil.

Alto costo socioambiental

“El costo socioambiental de un proyecto, del modo en que se lo viene promocionando, puede ser mucho mayor al del gasto de las obras”, afirmó Pedro Tipula, del Instituto del Bien Común (IBC) con sede en Lima. Tipula se desempeña en el área de ordenamiento territorial y analiza las presiones y amenazas que atentan contra la Región Amazónica. Además, IBC integra la Red Amazonas de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Según el IBC, en la región existen comunidades que viven en la selva y no reciben la información adecuada. “Antes de llevar a cabo todo el proceso de construcción de dicha infraestructura es necesario que haya una consulta previa, tanto en Perú como en Brasil”, argumentó.
“Todos los proyectos que el gobierno peruano realiza en nombre del desarrollo tienen información muy parcial. Sólo se habla sobre los beneficios del proyecto, pero nadie hace comentarios con respecto a sus impactos”, afirmó Tipula. “Definitivamente, las familias afectadas no serían pocas, ya que en esta región existen más de 600 comunidades nativas de diferentes grupos lingüísticos. Además son 15 los pueblos que viven en aislamiento voluntario, como el que habita la reserva indígena de Isconahua (en la frontera Perú-Brasil), en áreas de difícil acceso, cuyo territorio podría comprimirse debido al proyecto. Ellos ya sufren debido a las amenazas de los madereros”, agregó.
El cordón umbilical entre el Perú y Brasil, como ya destacara Marc Dourojeanni, ingeniero agrónomo francés de origen peruano que reside en Brasil y ex encargado de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentra en el río Amazonas. En un estudio sobre la propuesta de construcción de una Carretera Interoceánica Sur realizado en 2006, Dourojeanni ya se había referido al río como la gran ruta que lleva los nutrientes que garantizan la vida desde los Andes hasta Brasil. El Amazonas también es perfectamente navegable por ser el río más caudaloso del mundo y también lo son sus afluentes, el Marañón y el Ucayali.
Al ser consultadas, las autoridades ambientales de Perú, casi no se han manifestado en relación al tema, especialmente por desconocimiento del proyecto bioceánico. La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú –una agencia creada en el mes de agosto de 2014, perteneciente al Ministerio de Agricultura– Fabiola Muñoz Dodero, sostiene una mirada más integradora del concepto de paisaje que implica sostenibilidad de un determinado territorio natural tanto en el aspecto socioambiental como en el económico.
Sin embargo, reconoce su desconocimiento sobre el los detalles de la propuesta.”En cualquier proyecto que involucre una infraestructura de ese nivel, es necesario que existan instrumentos de gestión ambiental para evaluar si hay condiciones para mitigar sus impactos. No sé a qué nivel se encuentra este proyecto, pero todos estamos haciendo un esfuerzo para mejorar la conectividad de esta región, que es crítica. Todo el proyecto todavía se encuentra en fase de discusión.”, dijo a Diálogo Chino".