Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta recursos financieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos financieros. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

Inversiones verdes en el mundo: el caso peruano

Las inversiones verdes vienen posicionándose con una mayor dinámica y conquistan mercados financieros del planeta. En el año 2020 se alcanzó un nuevo record al invertirse más de trescientos mil millones de dólares en empresas y proyectos verdes. Los inversores no solo buscan mayor rentabilidad, también desean que el mundo sea un mejor lugar para vivir.
Es así que esta dinámica se traslada al financiamiento para la sostenibilidad ambiental, adaptación ante el cambio climático, energía renovable, investigación, desarrollo e innovación tecnológica, eficiencia energética y reducción de carbono mediante electro movilidad. 
En este contexto, para los últimos tres años las inversiones en activos sostenibles se cuadriplicaron en Europa y se vienen activando las políticas ambientales en países de la región de las Américas y el caribe.

El caso peruano

La crisis ambiental acumulada en Perú , que  se agudizó por la pandemia del COVID-19 y eventos naturales causantes de inundaciones, sequías, incendios forestales y sismos; no resultan tan dañinas a la inversión verde como las causas antropogénicas, focalizadas con la recurrente crisis política  en el país de los incas, que se deriva en incertidumbre e inestabilidad sobre diversos frentes.
Perú cuenta con un enorme potencial para aplicar a las inversiones verdes existentes , sin embargo al contar con su economía ralentizada por la falta de planificación, alta rotación de funcionarios públicos, carencia de proyectos sostenibles, entre otros; limitan sus opciones.

martes, 6 de marzo de 2018

La figura del fondo de adelanto social (FAS) en Perú

A inicios del año 2017, los pobres extremos invisibles por el estado peruano, situados en localidades donde se ejecutan diversas actividades económicas y se ven impactados por externalidades, esperaron con gran expectativa la implementación del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación de un Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas.
En el artículo 8° del precitado Decreto legislativo, se determinó que en  un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Energía y Minas y el Presidente del Consejo de Ministros, se dictarían las normas reglamentarias requeridas para su aplicación.

Al compás de la burocracia 

En marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS.
El item 2.3 del Art.2) del decreto Supremo, decreta que en el Plan de Cierre de Brechas Sociales se prioriza la reducción de brechas sociales a través de estudios de preinversión, fichas técnicas, proyectos de inversión, inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación y/o actividades priorizados que ofrezcan la más alta probabilidad de generar un efecto multiplicador y de mejora de los indicadores sociales.
El FAS bien focalizado, puede reducir niveles de conflictividad en el país.

La exclusión del MIDIS 

A lo largo del proceso de creación e implementación del FAS se evidencia la exclusión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con ello se quiebra la visión sistémica que demanda la atención de poblaciones situadas en espacios geosociales impactados por pasivos ambientales y diversas actividades económicas a través del tiempo.
Sin perjuicio a que el accionar limitado del MIDIS desde su creación pueda ser sujeto a críticas negativas, resulta importante su contribución en la implementación de la metodología a emplearse en espacios donde se "desarrollarán a futuro" proyectos que no sean trabados por protestas sociales y que correspondan a actividades económicas diversas exentas de conflictividad.

FAS de cara al futuro

FAS contaría actualmente con 50 millones de soles, encontrándose en estos momentos determinando las zonas especiales que serán beneficiadas con los recursos del FAS y a decir de algunos funcionarios del actual administración del gobierno central, el  FAS sería para proyectos que se encuentran en etapa de factibilidad y que podrán llevarse adelante en el siguiente año (2019).

jueves, 27 de abril de 2017

Esfuerzos legales para Fondo de inversión en saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó  el reglamento del Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS).
FIAS tiene como fin financiar estudios, programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a nivel nacional.
Se establece que este reglamento es de aplicación para el MVCS, los programas del sector saneamiento, los gobiernos locales y los prestadores de los servicios de saneamiento.

Destino de los recursos del FIAS

Los recursos del FIAS se destinan a las operaciones y actividades siguientes:
1. Financiar la ampliación y mejoramiento de los servicios de saneamiento para lograr la sostenibilidad de los mismos.
2. Financiar la elaboración de estudios de preinversión, expediente técnico y ejecución de proyectos de inversión, así como las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición, y/o rehabilitación total o parcial de activos fijos de los prestadores de servicios de saneamiento, según corresponda.
3. Constituirse como fiador, garante o mejorador crediticio de los financiamientos otorgados a los prestadores por las entidades del sistema financiero, por los fondos de inversión que éstas han constituido.

Requisitos para solicitudes

Se determina que son requisitos comunes para todos los solicitantes, independientemente de la modalidad de financiamiento, los siguientes:
1. No haberse escindido o separado de una empresa prestadora en el quinquenio inmediato anterior, sea la entidad separada a la fecha de la solicitud un prestador de servicios de saneamiento.
2. Los programas, proyectos de inversión o inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y/o rehabilitación deben haber sido declarados viables o aprobados, según corresponda, y además incorporados en la Programación Multianual de Inversiones, de conformidad con la normativa vinculada al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
3. Las solicitudes deben sustentar y probar la capacidad del prestador para la ejecución y operación del proyecto.
4. Los programas, proyectos de inversión o las inversiones de optimización y/o ampliación marginal deben contar con los documentos que acrediten la libre disponibilidad de terrenos.
Además los solicitantes deben acreditar el derecho de uso sobre aquellos, según corresponda, sin restricciones para los fines de la solicitud.
5. Contar con las áreas o terrenos saneados para las intervenciones de reposición y/o rehabilitación de activos fijos.
6. Las solicitudes deben contar con una evaluación privada de proyectos, que detalle y sustente los beneficios y costos del proyecto durante su horizonte de operación, así como su plan de implementación.
Esta evaluación debe precisar y demostrar el aporte del prestador y los aportes de otras fuentes, según corresponda. La evaluación además detalla el beneficio cualitativo y cuantitativo para el usuario del servicio, así como su impacto en la eficiencia o mejora operacional del prestador y la calidad del servicio.

Empresas prestadoras

Se establece también que de tratarse de empresas prestadoras, adicionalmente a los requisitos antes señalados (comunes), deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Que se haya cumplido con aplicar los incrementos tarifarios aprobados o autorizados por Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en la oportunidad y condiciones debidas, durante el último quinquenio inmediato anterior.
2. Que los programas, proyectos o inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y/o rehabilitación se encuentren incorporados en sus estudios tarifarios o que haya sido admitida la solicitud de incremento tarifario, presentada por la empresa prestadora ante la Sunass, para financiar los costos de operación y mantenimiento de dichos programas, proyectos o inversiones.

Municipios

Se señala también que de tratarse de gobiernos locales, de manera adicional a los requisitos comunes antes citados, deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Acreditar la existencia o constitución de una unidad de gestión, operador especializado u organización comunal, dentro de los seis meses previos a la fecha de presentación de la solicitud de financiamiento.
2. Acreditar que se ha constituido un Área Técnica Municipal, conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Marco y su Reglamento, y que ésta cuenta con recursos adecuados para su funcionamiento.
3. Presentar el Acuerdo de Concejo Municipal que aprueba la presentación de la solicitud de financiamiento.
4. Presentar una declaración jurada de no haber solicitado ni tener solicitud en trámite para la misma intervención, ante cualquier fuente pública, privada o cualquier otra fuente de financiamiento.

Criterios de evaluación y priorización

Se establece que para la evaluación de las solicitudes presentadas, el Comité de Financiamiento considera los siguientes criterios:
1. La conveniencia económica, financiera y operativa del proyecto, programa o inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y/o rehabilitación, tanto para el prestador como para el servicio, en especial para el cierre de brechas de cobertura y calidad.
2. El perfil de riesgos del proyecto, programa o intervenciones y las medidas adoptadas para mitigarlos o controlarlos.
3. Que la intervención se encuentre totalmente financiada, sumando el aporte del FIAS.
4. Que se pruebe la capacidad operativa del prestador para la ejecución y para la operación de la intervención.
5. Que se demuestre la fuente de recursos para la operación y mantenimiento, es decir, que el flujo de caja proyectado del prestador soporte los costos de operación y mantenimiento de la nueva intervención.
Se determina que para la priorización de las solicitudes, el Comité de Financiamiento considera los criterios generales siguientes:
1. Que el prestador haya celebrado un contrato de gestión de mediano plazo con un operador privado altamente capacitado.
2. Que la intervención mantenga la calidad y cobertura del servicio o las eleve, y mejore los ingresos operativos del prestador o reduzca sus costos operacionales.
3. Cuando se trate de garantías, se extienden preferentemente a las empresas prestadoras; y, a proyectos que mejoran el servicio y su calidad, así como el resultado financiero operacional del prestador.
4. Cuando se trata de financiamiento de los estudios de pre-inversión, es otorgado a las unidades de gestión municipal, operadores especializados y organizaciones comunales.
5. Que los proyectos de inversión cuenten con expediente técnico aprobado.
6. Que la empresa prestadora y/o el gobierno local según corresponda, se comprometa a cofinanciar la inversión materia de las solicitudes. 
Se establece que si se trata de una empresa prestadora, se tienen en cuenta los criterios específicos siguientes:
1. Que haya mostrado buena gobernanza y gestión para lo cual se tiene en cuenta, entre otros, indicadores como relación de trabajo, micromedición, morosidad, conexiones activas y EBITDA (indicador que mide beneficios antes de descontar intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).
2. Que otorgue garantías a favor del FIAS, a fin de respaldar las operaciones de financiamiento o las garantías que se apruebe a su favor. Estas garantías pueden ser en acciones o en flujo de ingresos futuros cedidos al FIAS, en la modalidad de fideicomisos con garantías de activos o de flujos.
3. Que se encuentre bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT).
4. Cuando se trate de acciones ordinarias o preferentes, solo se financia a empresas prestadoras.

lunes, 20 de febrero de 2017

Crímenes financieros en agua y saneamiento

A los argumentos expuestos en "Falta de agua y saneamiento en todo el país por la pasada corrupción" se agregan nuevos elementos que vienen siendo investigados por la justicia peruana para sancionar como es debido a los crímenes financieros ocurridos en agua y saneamiento, los mismo que perjudicaron a millones de peruanos que en la actualidad carecen de estos servicios básicos.
De acuerdo a las investigaciones preliminares, la participación y responsabilidad de antiguos altos funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de la mas importante EPS del país SEDAPAL, estarían incursos en los precitados crímenes financieros.

En este contexto y cumpliendo mi mandato como representante de la sociedad civil peruana ante la reguladora: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, dejé en su oportunidad (Año 2006) el documento "Propuestas para una   Hoja de Ruta del Sistema de Alcantarillado :  Una Visión del Sistema de Alcantarillado de Lima" que se encuentra en sus archivos de la biblioteca SUNASS con la clasificación 5200 P-84 ; la misma que hoy constituye un elemento importante para reconstruir la memoria del país en ese extremo.
Posteriormente en el año 2008, hago un correlato científico con un documento doctoral que concluye en la necesidad de fortalecer al regulador SUNASS, limitar la interferencia política en la gestión de la EPS para el proceso de aprobación tarifaria que permita dar viabilidad a las empresas y abra paso a la participación de la inversión privada en forma transparente, así mismo, promover una plataforma de diálogo que permita a los valiosos recursos humanos de las EPS incorporarse en el marco de una redefinición del sector agua y saneamiento.
En este esquema, la participación privada en las EPS y en el sector saneamiento, además de proveer de nuevos recursos financieros puede generar externalidades positivas a la economía y hacer posible  liberar recursos públicos para la asignación a otros sectores, como es la educación a fin de mantener una cultura del agua en la población y evitar que la historia se repita con nuevos episodios de castillos de arena , Lava Jato y similares que hoy traen a colación a compañías como camarco & correa odebrechtpero que en el futuro podrían ser otras si es que no se terminan por regular y controlar a los poderes fácticos.

jueves, 12 de enero de 2017

Financiamiento para obras prioritarias de agua y saneamiento 2017

Agua potable como prioridad

Las líneas de trabajo para dotar de agua potable al 100% de la población van bien encaminadas, al punto que se espera cumplir esa meta en el 2021 y así aportar a la lucha contra la pobreza y a la consolidación de un país moderno en el Bicentenario de la República.
El esfuerzo técnico del Gobierno en ese sentido se despliega en varios flancos con la creación de un fondo de 2,000 millones de soles para cerrar las brechas en el suministro, el establecimiento de oficinas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en las 25 regiones, la asistencia técnica del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), entre otros.
Y por el lado político, el Poder Ejecutivo ha desarrollado dos enfoques en los primeros cinco meses de su administración: el primero está encaminado a ejecutar más obras y recursos que permitan llevar el agua y ampliar la infraestructura de saneamiento a más peruanos; mientras que el segundo busca fortalecer a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) para que puedan proveer de un mayor y mejor servicio a sus comunidades.
En el caso de las EPS, su potenciación es importante porque en el período comprendido entre el 2009 y el 2014, el Gobierno les transfirió 18,000 millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró. Ahora se pretende revertir tal situación con el Decreto Legislativo Nº 1280, cuyo propósito es fortalecer su autonomía y lograr una gestión con indicadores de eficiencia institucional en favor de la gente.
La nueva norma se basa en cinco ejes: autonomía empresarial, gobernanza y gestión ambiental, integración de las EPS, política tarifaria y fortalecimiento de la gestión del ente rector. Dentro de la autonomía, las entidades pasarán a ser empresas y la junta general de accionistas estará conformada solo por alcaldes provinciales, que tendrán que garantizar la autonomía de la gestión empresarial y buen gobierno corporativo.
Del mismo modo, el Ejecutivo creó el Fondo para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Agua, Saneamiento y Salud (Fias), a fin de solventar los programas y proyectos que garanticen el agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de líquidos residuales.
Un elemento innovador en este esquema es el establecimiento del programa Agua +, cuyo esfuerzo apunta a reducir el déficit cualitativo de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales. Con tal fin, se procederá a la rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento de los sistemas en los centros poblados, gracias a la intervención del Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (Foncodes) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Sin duda, estamos ante un impulso sin precedentes para superar una carencia que por años ha afectado a amplios sectores de la población. Si la acción del Estado continúa ese norte, es seguro que el Perú logrará cubrir las necesidades de agua potable y alcantarillado, con lo cual mejorarían las condiciones de salubridad y la calidad de vida de la población.
Sin duda, estamos ante un impulso sin precedentes para superar una carencia que por años ha afectado a amplios sectores de la población.

Recursos para obras de agua y saneamiento en el 2017

El Gobierno invertirá más de 4,300 millones de soles este año en proyectos de agua y saneamiento en todo el país, a fin de cubrir la brecha de déficit de estos servicios,la mayor parte de estos recursos serán transferidos a los gobiernos regionales y locales, que son los grandes ejecutores. Esta información está en la línea de lo expresado anteriormente sobre la cifra de tres mil millones de soles del presupuesto del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento que será afectada en los primeros tres meses del año 2017.

miércoles, 11 de enero de 2017

3 mil millones de soles del MVCS para agua y saneamiento

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, informó hoy que de los 5,000 millones de soles que el Gobierno Nacional transferirá a las regiones y municipios hasta marzo del 2017, unos 3,000 millones son recursos para agua y saneamiento.
“Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, informó que se transferirá 5,000 millones de soles en los primeros tres meses del año (a los gobiernos regionales y locales), y de este monto casi 3,000 millones son recursos del Ministerio de Vivienda para agua y saneamiento”, dijo Trujillo en TV Perú.
El ministro manifestó que con esto se está incentivando que el sector construcción se reactive, pues son importantes recursos del Estado para obras públicas.
Ayer el ministro Thorne informó que en el primer trimestre del 2017 realizarán la mayor transferencia que jamás haya hecho el Ministerio de Economía y Finanzas a las regiones, más de 5,000 millones de soles.

domingo, 22 de febrero de 2015

Canon minero reducido en el 2015

Algunas proyecciones consideran que éstas bajarán el orden del 43% respecto al año próximo pasado, de S/. 2,979 millones de nuevos soles en el 2014 a S/. 1,709 millones este año 2015.
Un estimado de la reducción del canon Minero para el año 2015 en tres regiones.
La región Ancash, que el año pasado recibió 708 millones de soles, este año recibirá 396 millones de soles.La Libertad pasará de 410 millones a 125 millones este año. Para Cajamarca el canon cae de 379 millones a 169 millones. 
En ese orden de tendencia a la baja,pero en diferentes magnitudes,otras regiones receptoras de importantes recursos económicos por concepto del canon,sufrirán sustantivas reducciones por causas ya antes comentadas en este espacio.
Se espera que el ejecutivo haga uso del Fondo de Contingencia o el Fondo de Estabilización Fiscal para salvar proyectos en marcha en determinadas Regiones y no afectar su ejecución oportuna.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Agenda pendiente de pasivos y daños ambientales

La actualización de Pasivos ambientales mineros fue tratado en detalle para este espacio en PAMs & FONAM del mes de Junio del año 2012.
El saldo ambiental de la extracción minera irresponsable en el Perú salta a la vista. En el 2014 se hizo un inventario de los pasivos mineros que nunca fueron cerrados y que siguen contaminando los recursos naturales y la vida de las comunidades.
Según la Ley 28271, los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos mineros abandonados o inactivos que constituyen un riesgo para la salud.
A lo largo de 42 cuencas hidrográficas, hay 8.571 pasivos que fueron abandonados por mineros desde 1920 a la fecha, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Incluso, algunos cuantos provienen de la Colonia.
El valle del Mantaro (Junín) es una de las zonas más contaminadas con 1.336 pasivos. Le siguen los valles del Santa (827), Apurímac (647), Alto Huallaga (517) y Rímac-Lurín (384). Se trata de los territorios más afectados, pero no son los únicos.
La Dirección General de Minería (DGM) estima que se necesitan unos US$500 millones para remediar el daño ambiental que hoy siguen causando los 8.571 pasivos inventariados por los ingenieros de esta dependencia. Esta es una inversión de largo plazo que podría hacerse durante –al menos– cuatro décadas dentro del plan que el Estado inició desde el 2010 para atender este problema: invertir en cerrar los pasivos mientras busca a los responsables para hacerles devolver lo invertido.
En virtud a este plan, el Minem aprobó ayer que la DGM solucione el problema ambiental de 134 pasivos ubicados en las regiones de Áncash, Lima, Puno y Cajamarca. En esta tarea se invertirán S/.6,2 millones.
La resolución precisa que, mientras ejecuta este trabajo, el Estado deberá buscar a los responsables del daño ambiental causado por los pasivos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Contradicciones del Canon minero

Desde algunos de los países a donde llegaron nuestros últimos comentarios sobre "Historia de la minería ambiental en Perú", se nos pide desarrollar con una mayor aproximación sobre el tema del canon minero y del porqué mencionamos que la situación jurídica creada con la distribución de los recursos económicos por canon minero en el país vulnera el derecho de propiedad sobre los recursos naturales (mineros) como bienes integrantes del Dominio Público, afectando los interese nacionales y dilatando el crecimiento y desarrollo en las poblaciones más vulnerables del país.
Con todo gusto procederemos a dar mayores elementos de juicio para contrastar datos e información adicional sobre el tema en cuestión.
Transferencia de recursos económicos por Canon minero_periodo 2000_2011.
Con el agregado de 5,201 (2012) y 3,806(2013) millones de soles_ para las respectivas "proyecciones" de los dos últimos años_ se completa las cifras programadas para la trasferencia de Canon Minero desde el año 2000 hasta el presente.
El Canon Minero es la participación a que tienen derecho los gobiernos regionales, los gobiernos locales y universidades públicas sobre los ingresos y rentas que obtiene el Estado por la explotación de los recursos mineros en determinadas jurisdicciones departamentales.
Los índices de distribución de dicho recurso son elaborados de acuerdo a los criterios y porcentajes establecidos en la Ley Nº 27506 - Ley de Canon (julio del 2001), y sus normas complementarias, así como información remitida por el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
A modo de ejemplo, en el marco de la Ley Nº 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público 2011, los recursos del canon debieron ser destinados a: financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública,mantener la infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica y elaborar perfiles de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados.
Continuando con el ejemplo del año 2011 para la distribución a nivel de departamentos, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas más beneficiados con estos recursos fueron los correspondientes a los departamentos de Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno, que concentran el 80% de este recurso.
A merito de lo expuesto, es que consideramos que la forma de distribución del denominado canon minero separa a las poblaciones que "en teoría" manejarán mayores recursos económicos que otros para atender sus requerimientos de crecimiento y desarrollo.
Además de la exclusión, los temas de eficacia, eficiencia y efectividad en los niveles de gestión,así como la calidad del gasto y niveles de corrupción, entre otros, involucran el adecuado manejo de recursos económicos del canon minero distribuido en el proceso histórico seguido.
El actual ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que las regiones favorecidas con el canon minero tienen S/.4000 millones que aún no utilizan.
Estos recursos económicos simplemente no llegaron a cumplir con los fines y objetivos para los cuales se constituyó el canon minero.
Esto demuestra que el Estado ha tenido una débil capacidad de gestión para gastar a nivel local, regional y nacional. 
Es decir, un monto mayor equivalente a la totalidad del canon minero distribuido en todo un año _si tomamos el año 2009 como referencia que fue 3,515 millones de nuevos soles_ es el que no utilizan los "Departamentos o Regiones" relegando a la postración a las poblaciones que demandan atención_con justo derecho_ por parte de los diferentes niveles de administración del gobierno, ya sea esta regional, provincial o local.
En este escenario no solamente se perjudica la población no atendida, sino que impacta directamente en los proyectos mineros en ejecución y los proyectos en cartera enfrentan oposición por los potenciales conflictos sociales.  
Lo antes mencionado, explica en parte los factores internos que combinados con factores externos inciden en la desaceleración de la economía peruana.
Perú se sostiene en un modelo económico primario exportador y la reducción de los precios internacionales de los minerales impactan directamente en la recaudación fiscal.
Para sustentar el extremo de la afectación de los intereses nacionales y la exclusión que evidencia la separación, distribución y transferencia del canon minero , esta vez nos apoyaremos en la declaración de un grupo de patriotas de lo que hoy en día es un país desarrollado, los Estados Unidos de Norteamérica, que decían:
"Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que están dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, y que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
Su actual presidente Obama reconoce que sin embargo, aunque estas verdades puedan ser evidentes por sí mismas, la historia nos dice que nunca se han ejecutado por sí mismas. 
Nuestra Nación,al igual que el hermano país del norte, por siglos ha transitado por difíciles jornadas para sortear el significado de las palabras precitadas con las realidades de nuestro tiempo. Sin embargo algunos peruanos no hemos aprendido en estricto el significado que ninguna Unión fundada en los principios de libertad e igualdad puede sobrevivir mientras exista la desigualdad y exclusión.
El canon minero no coadyuva a la existencia de una competencia justa de un libre mercado en Perú. Favorece a algunos y discrimina a otros, siendo todos integrantes de una nación unitaria, lo que hace es desproteger y descuidar a los mas vulnerables del país, a los que debería de atender prioritariamente.

¿Qué necesitamos?

Además de revisar el tema del canon minero, suscribo en lo sustantivo con lo expuesto por el ex presidente peruano_ en el periodo 2001-2006_ doctor Alejandro Toledo,  al mencionar que se debería fortalecer la capacidad gerencial del Estado, diversificar la inversión en sectores con mayor valor agregado y mano de obra intensiva como agroindustria, eco-turismo y manufactura; y generar confianza.
Confianza para invertir y confianza para gobernar. Es momento de poner todos el hombro.