Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Crisis ambiental se intensifica en Perú

La falta de prevención y atención a la crisis ambiental, que de un estado agudo pasa en la actualidad a un nivel crónico en Perú, se evidencia con el recurrente pronunciamiento de illustres instituciones que agrupan a profesionales especialistas y expertos en la materia,tanto del sector público como del privado.
Antes, con fecha 18 de abril del 2022, el Colegio de Ingenieros del Perú se habia pronunciado en defensa de la ingeniería nacional,contra la corrupción y por la reactivación del país.
Entre otras consideraciones, se planteaba reducir la tendencia a contratar obras con estudios muy preliminares, para reducir riesgos de mayores costos y las variables a los que pueden estar expuestas. Transcurrido el tiempo, continúan colapsando carreteras, puentes y afectando obras emblemáticas del país por adolecer de una necesaria planificación. 
Así el 4/4/ 2023 en este espacio nos preguntabamos ¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático? refiriéndonos a la institución creada el 2008. 
En esta ocasión, con fecha 26 de febrero del 2025, la Sociedad Peruana de Derecho - Comisión de derecho ambiental, muestra su profunda preocupación por las recientes tragedias que golpean diversas regiones del país por deficiencia del Estado para prevenir la crisis ambiental.

Deficiencia del Estado en planificación ambiental  

Suscribo la posición de ambas instituciones, pues existen innumerables evidencias que demuestran con hechos objetivos el deterioro de la crisis ambiental que sufre el país de los Incas.
Es de público conocimiento la recurrente crisis política de cada administración que arrastra el país en el periodo 2010-2025, donde ocho presidentes de la república peruana desarrollaron esfuerzos para frenar la galopante corrupción que llegan a inficionar a los tres niveles de gestión del Estado. En este lapso, pese haberse triplicado el presupuesto de la administración pública, la falta de transparencia y boyante corrupción, logró neutralizar el accionar de los operadores de justicia, ralentizando su accionar en el extremo de la dimensión ambiental, hecho comprobado con el crecimiento de las economías ilegales como la tala ilegal de bosques,minería ilegal, entre otras.

martes, 25 de febrero de 2025

Necesidad de incorporar mejoras en la normatividad del cierre de minas

La alta complejidad que tiene el cierre de minas, cuyo inadecuado manejo por parte de sucesivas administraciones del Estado peruano, incide en la persistencia de la generación de pasivos ambientales mineros por cuenta y riesgo del mismo, quien asume finalmente los costos en la métrica de las dimensiones política, económica, social y ambiental.   
Con la Ley N° 29869 y su modificatoria Ley N° 30645, la posibilidad de la existencia de zonas de muy alto riesgo no mitigables se resgistró desde el año 2012, definiéndose como "aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resulta de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo". 
En este contexto, esta Ley se reglamentó mediante el Decreto Supremo N° 115-2013-PCM,modificado por  el DS N°126-2013-PCM y el DS N° 142-2021-PCM, en ésta última se precisa que "comprende las zonas de muy alto riesgo y de riesgo recurrente por deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos", considerando a la población damnificada aquella "población que se encuentra en una zona que ha sido afectada por deslizamientos, huaicos, desbordes de ríos u otros eventos naturales o inducidos por la acción humana es atendida en el marco de las normas sobre la materia, por el tiempo que dure la emergencia, lo cual no implica que sean considerados automáticamente beneficiarios del proceso de reasentamiento poblacional (…)".
Bajo estas consideraciones y el hecho objetivo que en el país se presentan recurrentes eventos climáticos extremos activando a los pasivos ambientales en general, entre los que se encuentran a los pasivos ambientales mineros (PAM) , algunos considerados de muy alto riesgo, es que resulta necesario incorporar mejoras en la normatividad del cierre de minas, habida cuenta que al soslayar la norma en el extremo de provisión de garantías ambientales,desencadenan mayores PAM con el desfinanciamiento de los planes de cierre y poscierre de minas.  
Estando en estudio la norma que regule la pequeña minería y minería artesanal en el ámbito nacional, es altamente recomendable que se discuta la problemática expuesta e incorpore su participación en la ecuación que solucione el impase subsistente dentro del proceso de formalización, 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Metano por RRSS como causa de incendios en cuenca amazónica

A las ya conocidas causas de incendios se le suman las emisiones de gases inflamables como el metano en vertederos de residuos sólidos depositadas a cielo abierto, vinculado al efecto lupa con la carencia de lluvias y el incremento de temperatura, constituyendo un cóctel inflamable de lo que va del año 2024  alimentando los incendios forestales y periurbanos.

El adelanto científico y tecnológico alcanzado en la modernidad permite afirmar que los trabajos de prevención debieran fortalecerse en los ocho países amazónicos para lograr la adaptación frente al cambio climático y mitigar la inseguridad hídrica, así como para los incendios forestales que se presentan en la mayor cuenca hidrográfica del planeta.

Los cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, producen contaminación del aire con emisiones de monóxido de carbono e ingentes costos en vidas y económicos, demandando ayuda internacional; como antecedentes tenemos lo sucedido para los años 2016 y 2020 en Bolivia, con la declaración de Emergencia y Desastre Nacional de ese país.

NASA-Imagen satelital de puntos calientes -cuenca amazónica-Setiembre-2024

Este año 2024 Brasil afronta la sequía mas severa de los últimos 70 años y record de incendios devastando al Pantanal, la cual fue agudizada por la falta de lluvias , así como el impacto de la contaminación que producen los humos; por su parte, Bolivia este 8 de septiembre declaró Emergencia Nacional por incendios forestales.

Estado del Rio Cumbaza-Río Mayo-Río Huallaga-Río Marañón-Cuenca Alta del río Amazonas.

Causas de los incendios forestales

Las causas conocidas que originan estos incendios pueden ser naturales y acciones antrópicas , ya sean éstas intencionadas, negligencias,así como por otras causas accidentales.
El monitoreo, control y vigilancia utilizando instrumentos de gestión con apoyo de satélites e inteligencia artificial, dejan en evidencia y sin mayor sustento al argumento que pasaba por asignar una mayor responsabilidad de los incendios forestales a la agricultura migratoria  y prácticas ancestrales con quema de residuos vegetales y arbustos.
Los satélites detectan puntos calientes en tiempo real, así como otras fuentes de calor que permiten establecer alertas tempranas a efectos de evitar incendios de gran magnitud.

Puntos calientes y verificación de incendios en cuenca alta amazónica peruana

Las regiones peruanas de Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, San Martín y Ucayali  son hasta el momento los seis espacios declarados en emergencia en lo que va del año 2024 por la presencia de incendios forestales, monitoreados por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
En noviembre del 2016, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) daba cuenta que incendios forestales afectaban a once (11) de las 25 regiones con que cuenta el país, cifra que registramos en  "Cambio climático en América Latina & Perú (28/11/2016)".
Puntos de calor en Lambayeque - Chiclayo fuera de la cuenca amazónica.
La crisis ambiental en Perú se agudiza con el incremento de los denominados botaderos  informales de RRSS que aumentan los riesgos de incendios forestales y periurbanos.

El Dato

Según estimaciones en el 2021 de Communications Earth & Environment, la producción de metano (CH4) en la Amazonia representó el 8 % de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero y se generaron por un proceso natural, por causa de la descomposición de la biomasa, esencialmente árboles y vegetación en general, en zonas parcial o totalmente inundadas durante todo el año. El resto fue emitido como un subproducto de dos actividades promovidas por la ocupación humana: los incendios y la cría de ganado. 
El metano de los RRSS dispuestos en vertederos ilegales y los incendios forestales producidos este año 2024, modificarán sustantivamente las cifras atribuidas a un proceso natural por la intervención antrópica.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Crisis de agua y energía en la amazonía como desafío al sector minero peruano

La cuenca amazónica, la mayor cuenca del planeta, viene reflejando los efectos del cambio climático con la crisis del agua y la indiferencia en la gestión ambiental de sucesivas administraciones del gobierno central en el país de los incas.
La comunidad científica - académica mundial ya lo venía advitiendo y lo vengo indicando recurrentemente en este espacio, sin embargo, no se tomaron las recomendaciones técnicas oportunas brindadas en su momento por instituciones como ONERN, INRENA y ANA.
Quienes impulsamos la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA, instituciones creadas el año 2008 con el objetivo de formular la política nacional del ambiente y contribuir a la gobernabilidad y gobernanza del recurso hídrico en el país respectivamente, nos esforzamos para fortalecer capacidades en los recursos humanos especializados en la materia, siendo testigos en este proceso de la alta rotación con sezgo político dadas por las administraciones en turno; así en 16 años han pasado por la dirección del ANA 17 jefes, lo propio sucede con el Ministerio de Ambiente, que en sus 16 años de existencia registra 16 ministros de Estado. 
Lo anteriormente expresado fue expuesto por el suscrito en un evento organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y detallado en Responsabilidad de los Estados frente al Cambio Climático, evidenciando que el impase subsistente no es de una sola institución, sino que radica en las políticas del gobierno que no se encuentran alineadas con las políticas de Estado. 

Desafío para el sector minero

El agua y la energía son de vital importancia para el desarrollo de las operaciones mineras, las mismas que son afectadas en términos de costos y su relacionamiento de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la industria minera.
Si bien es cierto que la cuenca del rio amazonas abarca ocho países y 7,8 millones de kilómetros cuadrados, sus orígenes en la cordillera de los Andes en Arequipa-Perú, hacen que incorpore el cambio climático al tema minero, así como la extinción de glaciares, pérdida de cobertura de suelos en los bósques amazónicos, los cuales en los últimos 16 años perdieron 2 millones de hectáreas sólo en Perú, la mayor frecuencia de incendios forestales, las restricciones en el caudal del recurso agua que afecta la eficiencia de las centrales hidroeléctricas, así como en el transporte y vías de comunicación, entre otros efectos del cambio climático y una evidente necesidad de contar con mayor cultura del agua. 

Registros del estiaje en selva alta o región RUPA RUPA

El ciclo hidrológico modificado que deviene en épocas de estiaje mas pronunciadas y eventos extremos relacionados con el recurso hídrico, impactan a los ecosistemas existentes, así como a los usuarios del agua.
Seguidamente se muestra imagen del rio Cumbaza un afluente del río Mayo en la región San Martín.
Asimismo, se muestra un reducido caudal en la imagen del rio Huallaga - región Huánuco.
La merma en la eficiencia de la hidroeléctrica de Chaglla es un indicador del impacto producido en el sector energia derivado del cambio climático en la cuenca amazónica.

Registros del estiaje en selva baja o región OMAGUA

Con el cambio climático, el río amazonas está llegando a niveles históricos en sus registros de la época de vaciante, hecho que afecta a los meandros, islotes, poblaciones asentadas en localidades de las zonas de los ríos que se ven incomunicadas por vía fluvial, así como afectación de los puertos y las vías de comunicación, incrementando los costos de transporte de alimentos y combustible.
El impacto también puede resultar positivo en términos de aprovechamiento de suelos para cultivos temporales como el arroz en barrizales y suelos apropiados ricos en materia orgánica.

El Dato

El 4 de setiembre del 2024, la actual administración del Estado peruano a través del DS N° 013-2024-MIDAGRI, declaró en reorganización a la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y conformó una comisión reorganizadora que en un plazo de sesenta días calendario presentará su informe final al ministro de Desarrollo Agrario y Riego para su implementación.

viernes, 28 de junio de 2024

Caída de producción hidroeléctrica & mayor costo como efectos del cambio climático

Pasar del estrés hídrico a la escasez de agua en diversas cuencas hidrográficas del planeta fue un riesgo advertido desde 1997, año en que difundimos el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituyó una eficaz herramienta para describir a los impactos ambientales acontecidos frente a los diversos usos del agua dulce.
Esta contingencia fue considerada por el DS N° 064-2010-EM que aprobó la  Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, evidenciando con el tiempo al cambio climático como a una de las principales restricciones para dar cumplimiento a ésta política que buscaba obtener  una matriz energética diversificada con énfasis en energias renovables de bajo costo.

Reducción de agua con baja generación energética en hidroeléctricas

La reducción de agua en las cuencas hidrográficas se traduce en la temporal suspensión de operaciones de centrales hidroeléctricas y en el registro de la dramática caída en la producción hidroeléctrica en el año 2023, proceso que llegó a incrementar el costo marginal de la producción eléctrica a más de US$ 200 megavatio hora (Mw/h) , desde un poco más de US$ 30 Mw/h. rango que implica que en Perú el efecto del cambio climático implicaría contar con una generación de energía seis (6) veces más cara.
Monitoreo de lluvias-2023 / Climatología en % respecto al acumulado anual- SENAMHI
En sólo cuatro (4) meses del año que comprenden a los meses de diciembre,enero,febrero y marzo, llueve el 56 % del año. 
En este escenario del año 2023, se reportó que dejaron temporalmente de operar las centrales hidroeléctricas de Chaglla en Huánuco (400 Mw) y Quitaracsa en Áncash (112 Mw).

Escasez de agua que implica mayores costos al producir y usar energía  

El cambio climático produciendo climas extremos, con lluvias intensas y años secos de cara al futuro, repetiran sin duda la caída en la generación hidroeléctrica, si es que no se alcanzara a diversificar la matriz energética, siendo recurrentes los problemas subyacentes que ello implica como un efecto del impacto ambiental generado. el cual debe ser tomado en consideración y evaluado independientemente de la matriz aplicada (Leopold,Battelle - Columbus,Conesa...). 
Lo evidente es la existencia de un déficit en la capacidad de producción eléctrica para atender la demanda del país, así mismo, que al usar centrales a diesel el costo de dicha producción aumenta y los problemas encubiertos reales y potenciales se multiplican.
Ante la falta de agua superficial, se recurre al uso del agua subterránea,para lo cual se requiere uso de energía que va aumentando progresivamente en costos y tarifas siguiendo las leyes del mercado o aprobadas por el regulador.

El Dato

Este hecho pone en situación alarmante al sector saneamiento que debe tomar los apremios correspondientes en las EPS y JASS que brindan los servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas en zonas urbanas o rurales, en donde el costo de energía forma parte importante dentro de su estructura tarifaria para brindar el servicio.

jueves, 4 de abril de 2024

Responsabilidad de los Estados frente al cambio climático

El pasado 22 de marzo de 2024, celebramos en Perú como cada año el día mundial del agua, recordando así la decisión tomada por la Asamblea General de Naciones Unidas un 22 de diciembre de 1993; esta fecha es vinculante con la convención marco de ONU sobre cambio climático que entró en vigor un 21 de marzo de 1994; de esta manera el acuerdo de las partes (COP) constituye en esencia el fundamento para identificar la importancia del recurso Agua como elemento dinámico e integrador del territorio en una cuenca hidrográfica, allí donde la gestión multisectorial del agua se une con otros recursos naturales para un uso racional, equilibrado,integrado y consensuado, donde el cambio climático impacta a todas las demás dimensiones de la realidad.    

El Lema adoptado para el día del agua - año 2024 es " Agua para la paz"

Es en este contexto, desde hace tres décadas nos reunimos en diferentes escenarios para buscar crear un efecto en cascada positivo, sensibilizando a los tomadores de decisión de los Estados y público en general sobre la importancia que tiene el recurso agua, elemento vital que pondera la responsabilidad de los Estados frente al cambio climático a efectos de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos del planeta. 
Este año 2024,el escenario fueron las instalaciones del CIP-CDL / Lima-Perú.

Respuesta de los Estados frente al cambio climático

El avance de las ciencias y el conocimiento científico, permite realizar análisis prospectivos con grandes aproximaciones, tal es así que desde 1997 contamos con el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituye una herramienta para apoyar a la investigación, conservación,educación y narración de relatos sobre el agua dulce.
Transcurrido un cuarto de siglo, vemos esfuerzos como el programa Copernicus de la comunidad europea de naciones y Aqueduct del instituto de recursos mundiales que nos permite utilizar una combinación de observación de la tierra por satelite y datos in situ para monitorear el agotamiento del agua dulce y comprender al planeta y su entorno, permitiendonos proyectar información sobre escasez del agua con proyección al 2030 y al año 2050.
Pese al esfuerzo desplegado por algunos Estados, los indicadores sobre la materia dan luces sobre el limitado avance logrado en este lapso de tres décadas, hecho que confirma la organización meteorológica mundial al afirmar que el 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, batiéndose records con respecto a : Los niveles de gases de efecto invernadero, la temperatura en superficie y los oceanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Esta situación se agudiza con la presión demográfica, la cual hace que cada doce años la población mundial se incremente en mil millones de habitantes, demandando por mas agua dulce, mientras la contaminación de los cuerpos de agua avanzan y se reducen las reservas de agua,acompañada por frecuentes sequías  meteorológicas severas .

Competencia del Estado peruano

Desde el año 2008, donde el lema adoptado para el día mundial del agua fue "Saneamiento", Perú creó hace dieciseis años a la Autoridad Nacional del Agua (17 jefes en 16 años) y el Ministerio del Ambiente (16 ministros en 16 años), instituciones que presentan una alta rotación en su dirección por la recurrente crisis política que caracteriza al Estado peruano en sus recientes administraciones, tendencia que ralentiza sus compromisos que se reflejan en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París concordado en el año 2015 (COP21); asi como con las estrategias de desarrollo a largo plazo (LTS por sus siglas en inglés), que buscan lograr bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos sucesos, no permiten frenar el avance de la deforestación en su territorio que ya supera los 6.4 millones de acres alcanzado en el periodo 2001-2020, así como la pérdida de sus reservas de agua situadas en sus nevados y la contaminación de cuerpos de agua superficiales, algunos que vienen alcanzando caudales mínimos históricos y asi mismo en las aguas subterráneas por causa de intrusión marina y vertimientos de aguas residuales industriales  y municipales, con predominancia de lixiviados producto de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos.
CEPLAN, cuenta con el Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 que considera como una acción estratégica el incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante siembra y cosecha de agua e infraestructuras de riego adecuadas.
La interoperabilidad de los planes existentes en el país de los incas, pasa por internalizar las experiencias de las suscesivas administraciones de gobierno en sus tres niveles de gestión, que llevaron a parte del territorio peruano alcanzar el estrés hídrico previsto desde 1997.
De otro lado, resulta indispensable que se contraste información trasnfrontera relevante sobre el estrés y escasez del recurso agua, que permita al país prepararse con diversas acciones estratégicas de cara al 2030 y 2050. 

La evidencia científica identifica la influencia humana en el cambio climático y en ese orden de ideas, el Estado peruano recurre con mayor frecuencia a estados de emergencia en la cual el agua constituye el punto focal.

Pasado casi un siglo, la Corte IDH declaró al Estado peruano responsable de la contaminación ambiental en el caso de La Oroya, asimismo, este año 2024, el juzgado mixto de Nauta (en la región amazónica de Loreto) declaró al río Marañón como titular de derecho ante los derrames de hidrocarburos. Experiencias como los acontecidos con los casos  de La oroya y el río Marañón no deben repetirse en otras cuencas que pudieran estar afectadas de cara al futuro.

Ventanas de oportunidades

Poner en valor al recurso agua en Perú es una opción que puede sacarnos de una crisis, abriendonos ventanas de oportunidades, en ese sentido gestionar adecuadamente los pasivos ambientales coadyuvará en evitar desencadenar conflictos que le permitan dar luz verde a diversos proyectos mineros como los del oro cuyos precios internacionales viene alcanzando precios máximos históricos; asimismo potenciar la agroindustria , fortalecer la seguridad alimentaria y en especial, dar cumplimiento al derecho constitucional del acceso al agua a las actuales y futuras generaciones que se encuentren en territorio nacional.

jueves, 19 de octubre de 2023

Inadecuada gestión integral de residuos municipales en el tratamiento de lixiviados.

Pese a los recientes esfuerzos normativos, la inadecuada gestión de los residuos sólidos municipales en Perú constituye un ejemplo de la crisis y potencial riesgo para la salud de las personas que se incrementaron como correlato del daño ambiental producido por los fenómenos El Niño extraordinarios acontecidos en los periodos 1982-83, 1997-98, el niño costero del 2017 y haría lo propio con el anunciado fenómeno El niño 2023-24, teniendo al manejo y tratamiento de lixiviados como un tema que se mantiene en agenda pendiente a resolver por los servidores, funcionarios y autoridades competentes.
Lluvias intensas generan condiciones extremas para lixiviados en regiones costeras del norte peruano
Durante el fenómeno de El Niño, las regiones costeras del norte peruano suelen ser las más afectadas por lluvias intensas y eventos climáticos extremos, lo que puede aumentar la generación y la movilización de lixiviados desde los vertederos y sitios de disposición de residuos sólidos municipales.

Sobre las Normas

Una gestión adecuada de los lixiviados es esencial para prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud pública. Los vertederos y los sistemas de tratamiento de lixiviados en Perú están regulados por las autoridades ambientales y deben cumplir con las normativas locales y nacionales para garantizar la protección del medio ambiente.
Perú no cuenta con una norma específica que regule exclusivamente el tratamiento de lixiviados; sin embargo, el tratamiento de lixiviados en vertederos y sitios de disposición de residuos sólidos está regulado por varias normativas relacionadas con la gestión de residuos y la protección del medio ambiente, tales como el decreto legislativo N° 1278 (2016), DS N° 014-2017 (2017), DS N° 023-2021-MINAM (2021) y DS N° 001-2022-MINAM, entre otros dispositivos legales que intentan dar un norte a la gestión integral de residuos sólidos municipales.
Para el tema estadístico y control se cuenta con OEFA quien está encargado de elaborar y administrar el inventario nacional de áreas degradadas por residuos sólidos municipales. Según data histórica en cuencas de la costa norte peruana, en época de estiaje hubo mayor concentración de contaminantes por lixiviados comparado con la época de lluvia donde existe mayor dilución y extensión de áreas afectadas, por lo que refleja la influencia de las condiciones ambientales del lugar y la naturaleza de los residuos sólidos confinados en la composición del mismo.
La realidad peruana indicaba para el año 2018, que el 52 % de los residuos sólidos eran dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios, cerca del 1 % se recuperaban y más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente; en ese escenario actualizado al 2023, los lixiviados producidos no estarían siendo controlados a la luz de los últimos informes difundidos por la Contraloría General de la República quien advirtiera de una escasa ejecución de los recursos por parte de los niveles de gestión regionales y locales para afrontar El Niño global y El Niño costero; particularmente en las regiones costeras identificadas como críticas: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Asimismo, no se debe soslayar a la región Lima, que incluye la capital del país, toda vez que Lima, es vulnerable ante inundaciones por lluvias intensas durante El Niño. Esta área alberga gran cantidad de sitios de disposición de residuos, lo que la hace especialmente vulnerable a problemas relacionados con los lixiviados.

Del lixiviado

El lixiviado es un líquido, producto generado a partir de la unión del agua y la basura enterrada, recogiendo gran cantidad de contaminantes. El lixiviado es también producto de la descomposición de la materia orgánica presente en vertederos y botaderos a cielo abierto, que contienen diversos niveles de contaminación. Así, este lixiviado, producto del agua que entra en contacto con restos enterrados, reúne sustancias que originalmente estaban dentro del residuo, por lo que termina contaminada y siendo un contaminante del ambiente.

Consideraciones para el tratamiento de lixiviados

Se contempla drenes de lixiviados, poza de almacenamiento de lixiviados, y sistema de recirculación de lixiviados o planta de tratamiento. De acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona, se puede incluir un sistema de tratamiento de lixiviados, según corresponda; también canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía superficial a los efectos de mitigar efectos de eventuales inundaciones.
El tratamiento de lixiviados en Perú, al igual que en otros países, se lleva a cabo para gestionar de manera adecuada los líquidos contaminantes que se generan en los vertederos de residuos sólidos y prevenir la contaminación del suelo y el agua subterránea.
Aunque los detalles específicos pueden variar de un lugar a otro, el tratamiento de lixiviados generalmente implica las siguientes etapas:
Recolección: Los lixiviados se recolectan a través de sistemas de drenaje y se canalizan hacia un sistema de recolección.
Almacenamiento temporal: Los lixiviados recolectados se almacenan temporalmente en tanques o lagunas para su posterior tratamiento.
Tratamiento primario: En esta etapa, se eliminan los sólidos gruesos y se lleva a cabo una separación inicial de los componentes sólidos y líquidos del lixiviado.
Tratamiento biológico: Pudiendo ser de digestión anaerobia o aerobia, para reducir la carga orgánica y descomponer los contaminantes biodegradables en el lixiviado.
Tratamiento secundario: Para eliminar aún más los contaminantes del lixiviado, se pueden utilizar tecnologías adicionales, como la filtración, la adsorción, la oxidación avanzada, la desinfección, entre otros.
Monitoreo y control de la calidad: Durante todo el proceso de tratamiento, se realizan análisis periódicos para asegurarse de que el efluente tratado cumple con los estándares ambientales y de calidad del agua establecida por la normatividad y la autoridad competente.
Descarga o disposición final: Una vez que los lixiviados se han tratado adecuadamente y cumplen con los estándares de ECA y LMP, pueden ser descargados en cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, o bien pueden ser sometidos a un proceso adicional de deshidratación y disposición final en vertederos controlados.

Sobre el presupuesto para el tratamiento de lixiviados

Es parte de un presupuesto más amplio para la gestión de residuos sólidos a nivel local. La asignación de fondos y la gestión presupuestaria dependen de la administración de la gestión en turno del Estado para sus tres niveles. En ese sentido, el manejo del presupuesto para el tratamiento de lixiviados en el país recae en varias instancias y varía dependiendo de la ubicación y la escala del vertedero o sitio de disposición de residuos.

Medidas especiales para prevenir la contaminación del suelo y el agua.

Los desafíos adicionales en la gestión y tratamiento de los lixiviados debido a las lluvias intensas y las inundaciones que suelen asociarse con el fenómeno climático El Niño :
Monitoreo y prevención: Antes de que comience el fenómeno de El Niño, es esencial realizar un monitoreo de los vertederos y sitios de disposición de residuos para evaluar su capacidad de manejo de lluvias intensas. Se deben tomar medidas para evitar la entrada de agua de lluvia a las áreas de disposición de residuos y minimizar el escurrimiento de lixiviados hacia las áreas circundantes.
Refuerzo de sistemas de recolección: Durante El Niño, es probable que se genere una mayor cantidad de lixiviados debido a la mayor humedad. Por lo tanto, se debe garantizar que los sistemas de recolección de lixiviados estén en buen estado de funcionamiento y tengan la capacidad para manejar un mayor volumen de líquido.
Almacenamiento temporal: Puede ser necesario aumentar la capacidad de almacenamiento temporal de lixiviados para gestionar el exceso de líquidos durante el evento climático.
Medidas de contingencia: Deben establecerse planes de contingencia para lidiar con la posible contaminación de los lixiviados y prevenir su entrada a cuerpos de agua o la filtración al suelo. Esto podría incluir sistemas de contención, barreras, y una mayor supervisión y monitoreo de las instalaciones.
Restauración y reparación posterior al evento: Después de que pase el fenómeno de El Niño, es importante realizar una revisión exhaustiva de las instalaciones de tratamiento de lixiviados y reparar cualquier daño o deterioro causado por las inundaciones o las lluvias intensas.
Es fundamental que las autoridades locales y los gestores de residuos en las regiones costeras identificadas como críticas, tengan planes de contingencia sólidos y estén preparados para abordar las condiciones climáticas adversas asociadas con El Niño.
La coordinación con las autoridades ambientales y la implementación de prácticas adecuadas de gestión de residuos son esenciales para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública durante estos eventos climáticos.

El Dato

El 13 de Agosto del 2023 en “Inapropiada disposición de RRSS en zonas afectadas por Lluvias extremas” mencionamos que el desarrollo de la ciencia y tecnología moderna permiten el uso de plantas de descontaminación ECF a los efectos de poner en valor la parte orgánica de los RRSS municipales, con lo que se elimina la existencia de lixiviados, a la vez que se produce energía limpia.

sábado, 19 de agosto de 2023

Crisis política que incrementa el riesgo ambiental ante el cambio climático

Era predecible que luego de la Pandemia del COVID-19 las economías de los paises latinoamericanos sufrirían un fuerte impacto, que trascendiera al tema económico y tocara fibras sociales, ambientales y políticas.
En algunos casos como en Perú, la situación tomaba visos de crisis pues arrastraba problemas estructurales de gestión que se derivaron en desequilibrios políticos, llevando a tener a la fecha seis (6) jefes de Estado desde el año 2018; y en el mismo periodo de seis años, quince (15) presidentes de consejo de ministros (PCM) y doce (12) ministros del ambiente (MINAM).
Promoviendo ECF en América latina como medida de prevención ante efectos del cambio climático.
El país de los Incas, que fuera contaminado simultáneamente por los virus SARS-COV-2 y la corrupción, hoy en día está pagando factura de la improvisación impuesta por administraciones de gobiernos que se sucedieron en una vorágine con cambios de funcionarios, algunos de los cuales se encuentran en prisión y otros ; siendo procesados ante la justicia con cargos de pertenecer a redes criminales tejidos desde el poder. 

Capacidad de gestión del Estado en el tema ambiental 

Esta innegable verdad disminuyó la capacidad de gestión del Estado a tal punto que la actual administración del país, presionado por la recesión económica y recurrencia de eventos que se producen en emergencia y particularmente por la emergencia ambiental (El anunciado fenómeno El Niño 2023-24 y déficit hídrico que comprometen a la salud pública y seguridad alimentaria), se ve en la imperiosa necesidad de agilizar los proyectos públicos y privados, a efectos de ejecutar acciones de prevención y evitar que la historia ocurrida en los años 1983,1998 y 2017 se repita ante los embates de la naturaleza por efecto del cambio climático.
En ese orden de acontecimientos, mediante Ley N° 31841 se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) en Julio de 2023 , que suple a la institución que fuera adscrita a la PCM con deplorables resultados denominada como Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC), creada en el 2017 para reconstruir la infraestructura dañada y destruida por el fenómeno El Niño Costero.
El artículo diez de la precitada Ley otorga facilidades para la ejecución de los proyectos o programas de inversión de la ANIN.
Así, en el inciso 10.1 precisa que los procedimientos administrativos necesarios para la ejecución de proyectos o programas de inversión a cargo de la ANIN se realizan sin costo y sujetos a silencio administrativo positivo.Incluye la factibilidad de servicios públicos y toda clase de permisos, autorizaciones, registros, inscripciones, dictámenes, informes y otros creados por disposiciones legales.
También estipula en su inciso 10.4 que tratándose de intervenciones de construcción sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental  y que generen impactos ambientales negativos, la ANIN debe contar con un instrumento de gestión ambiental evaluado durante el período de la elaboración del expediente técnico o documento similar por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) o la entidad competente, sin afectar la fecha de inicio prevista para la ejecución de la intervención. 
Siguiendo esa línea de acciones y según La República SENACE absorbería a SERNANP, SERFOR y ANA para destrabar las certificaciones ambientales; deseando empoderar y adscribir a SENACE en la PCM, a fin de agilizar los proyectos recortando los plazos de inversión, sacándolo de su actual condición de adscrita al MINAM.
Con esta pretensión se estaría supuestamente reduciendo los trámites ligados a la certificación ambiental, instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar y en consecuencia, indicar las actividades que ejecutará para remediar los precitados impactos negativos.

Visión de país más allá de la burocracia y tramitología

La burocracia en los dieciocho (18) ministerios y la PCM, en el marco de la gestión presupuestaria del Estado peruano sólo cuenta con 25% para el gasto de capital, el restante 75% corresponde al gasto corriente y servicio de la deuda; esta cuarta parte presupuestada en los últimos años no resultan suficientes para cubrir los necesarios proyectos de inversión pública, mostrando sus limitaciones en los tres niveles de gestión del gobierno, hecho que hace indispensable promover proyectos de inversión privada a efectos de cerrar brechas de infraestructura imprescindibles a nivel del territorio nacional y por la coyuntura, ejecutar en el corto plazo acciones de prevención frente a los previsibles impactos naturales.
La dimensión ambiental por ser holística, traspasa las capacidades de MINAM, institución que tras quince años de existencia, evidencia claras limitaciones sumadas a las deficiencias mencionadas en la introducción.
Reubicar SENACE sacándola del MINAM, además de proseguir limitándola, no aumentaría de plano las inversiones sostenibles pues para ello es necesario recuperar la confianza de los capitales nacionales y extranjeros que analizan el grado de inversión del país, así como no reduciría la tramitología que tanto daño hace a la economía del país con el riesgo de repetir la história seguida por la extinta ARC adscrita a  PCM y dejando al MINAM ad portas de su desaparición, pudiendo en su defecto avanzar generacionalmente con su fortalecimiento en el marco de la modernización del Estado ajustándolo a las necesidades del país en el presente siglo XXI y de cara al futuro.
La reforma del Estado peruano para contar con una autoridad real ambiental es en los hechos, de interés nacional y necesidad pública; colocar tomadores de decisiones y cuadros técnicos capacitados con estándares internacionales, reducir los niveles de contaminación y  los pasivos ambientales, zanjando los enfrentamiento entre sectores por el uso real, efectivo y beneficioso de los recursos naturales coadyuvaría en fortalecer la gobernabilidad y gobernanza  en los tres niveles de gestión : Nacional, Regional y Local.
Al alinear las políticas de Estado y no solamente las políticas de los gobiernos en turno, así como los planes,programas, proyectos y actividades de gestión de riesgos a las necesidades por ordenamiento territorial y vulnerabilidades existentes en las cuencas, permitirá reducir las miles de normas con carácter ambiental que en su afán de proteger y conservar el medio ambiente, ralentizan las inversiones  y provocan un bajo acatamiento de estas leyes ambientales produciendo frustraciones e impunidad.

Una autoridad ambiental real para agilizar inversiones sostenibles

La autoridad ambiental real para constituirse agente de cambio y reducir el riesgo ambiental ante el cambio climático, debe actualizarse con los tiempos de la inteligencia artificial y aceptar los adelantos tecnológicos modernos para dar paso a los proyectos de inversión ya sea éstas públicas, privadas o  mediante asociaciones Público -Privadas. 
Con la finalidad de explicar este punto vinculado a todo lo anteriormente expuesto, podría tocar proyectos de inversión en distintos sectores que ven el colapso de la ventanilla única de certificación ambiental, pero por cuestiones didácticas haré referencia a los proyectos de inversión vinculados al sector energía a partir de la descontaminación ambiental de los residuos sólidos para poner en valor la basura y producir energía eléctrica limpia; lo cual involucra en Perú la participación de las siguientes instituciones: MINEM,MINAM,ANA,MINSA,CULTURA,GORE,Gobierno local a través del municipio provincial y municipio distrital.     
En principio, la tecnología de proyectos de descontaminación - ECF que usan residuos sólidos municipales para generar energía eléctrica es usada en diversos países desarrollados del mundo, cito el caso de Suecia donde solo el 1% de la basura se envía a rellenos sanitarios. "Al quemar basura, otro 52% se convierte en energía y el 47% restante se recicla. Sólo la cantidad de energía generada a partir de los residuos proporciona calefacción a un millón de hogares y electricidad a 250.000". El otro caso que menciono es el de Singapur, quien en su "sexta planta de conversión de residuos en energía puede incinerar 3600 toneladas de residuo y generar 120 megavatios de electricidad al día". En el Perú solamente la región Lima convierte la basura en energía eléctrica, mientras tanto en las otras regiones del país no se aprovecha la basura y ésta se constituye en un grave problema de contaminación ambiental por la inadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos municipales que alcanzan niveles críticos con los lixiviados producidos en los vertederos a cielo abierto en la costa norte del país como sucede en Piura,Lambayeque y La Libertad , al presentarse lluvias extremas e inundaciones con la ocurrencia del fenómeno El Niño.

Tiempo para ejecutar proyecto público-privado ECF ante emergencia climática

A las trabas existentes en las certificaciones ambientales, se le agrega que los tomadores de decisión en el tema ambiental continúan manejando conceptos del siglo pasado cuando se utilizaba en la costa peruana lagunas de estabilización a fin de tratar las aguas residuales y los rellenos sanitarios para disponer finalmente los residuos sólidos municipales.
Los impactos del cambio climático obligaron a optar a cada vez ves más países del mundo por nuevas alternativas técnicas y el avance de la ciencia permitió acceder a soluciones apropiadas para prevenir y mitigar los daños provocados por la contaminación.
Los gobiernos regionales y alcaldes provinciales ven que tienen escaso margen de actuación para ejecutar proyectos de inversión sin transgredir "normas existentes creados por dispositivos legales" en el corto tiempo que tienen para ejecutar proyectos que no provocan impactos ambientales negativos , sino todo lo contrario, previenen de la contaminación con efectos positivos en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, pero igual deben contar con el  expediente técnico, obtener la certificación ambiental, permisos, autorizaciones, registros, inscripciones, dictámenes, informes, factibilidad de servicios públicos y licencias necesarias para desarrollar todas las fases de un proyecto , desde la concepción inicial, construcción, operación, gestión, hasta el cierre del mismo. 
Huelga decir que existe el costo del dinero y el tiempo influye sustantivamente en él cuando existen demoras y externalidades que en los proyectos públicos lo asume la Nación, en tanto que en los proyectos privados estan a cargo de las personas jurídicas, corporaciones o accionistas.
En síntesis, la mejora de instituciones como SERNANP,SERFOR,ANA,OEFA,SENACE........y otras, así como los reguladores de monopolios naturales OSINERGMIN, OSITRAN, OSIPTEL, SUNASS; idependientemente que pudieran enontrarse adscritas a PCM o en alguno de los 18 ministerios AGRICULTURA,MINAM, ....cuyas funciones esten relacionadas con la prevención, mitigación y compensación de riesgos ambientales, pasa por optimizar la gestión del Estado en forma sistémica y no de lograr óptimos locales en un supra ministerio del aparato estatal. 

Normas vinculadas al Proyecto ECF 

Finalmente, presento un compendio inicial del ordenamiento legal peruano para ejecutar el Proyecto ECF , dar valor a los residuos sólidos municipales y generar energía eléctrica limpia, evitando que miles de toneladas de basura acumuladas diariamente en vertederos a cielo abierto , expuestas a lluvias extremas y posibles inundaciones, que no cuentan con el debido control de la autoridad competente, continúen contaminando el medio ambiente y afectando la salud pública en las ciudades mas densamente pobladas del Perú.
-Constitución Política del Perú de 1993.
-Ley N° 26842 – Ley General de Salud. 
-Ley N° 27444_Ley del Procedimiento Administrativo General.
-Decreto Legislativo N° 1013_Ley de creación, organización y funciones del MINAM.
-Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM – Aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030. -Decreto Legislativo N° 635- Código Penal y sus modificatorias.
-Decreto Legislativo N° 1224_Decreto Legislativo del marco de promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.
-Ley General del Ambiente_ Ley N° 28611 y sus modificatorias.
-Decreto Legislativo N° 1055 que modifica la Ley General de Ambiente, Ley N° 28611.
-Ley N° 28245- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su modificatoria mediante Ley N° 29050.
-Ley del Sistema Nacional de evaluación y Fiscalización Ambiental_ Ley N° 29325 y sus modificaciones.
-Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada_ Decreto legislativo N° 757 y sus modificatorias.
-Ley de promoción de la inversión para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible- Ley N° 30327.
- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental_ Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
-Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles_ Ley N° 29968
-Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.
-Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.
-Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, Decreto Supremo N° 017-2009-AG.
-Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales_ Ley Nº 26821.
-Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N° 26839, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 068-2001-PCM.
-Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y sus Reglamentos, Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, N° 019-2015-MINAGRI, N° 020-2015-MINAGRI y N° 021-2015-MINAGRI.
-Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
-Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
-Guía de Inventario de la Fauna Silvestre - Resolución Ministerial N° 057-2015- MINAM.
-Guía de Inventario de la Flora y Vegetación - Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental_ Ley N°27446, modificada por el Decreto Legislativo N° 1078.
-Reglamento de la  Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental_ Decreto Supremo N°  019-2009-MINAM.
-Decreto Supremo N° 054-2013-PCM_ Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. Consideraciones para la presentación de ITS ante SENACE contempladas en la Guía de Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos.
-Decreto Supremo N° 060-213-PCM_ Aprueba disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.
-Decreto Supremo N°004-2010-MINAM_ Precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreas naturales protegidas.
-Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM_ “Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA” y la “Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA”.
-Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM.
-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido_ Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
-Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Radiaciones No Ionizantes_ Decreto Supremo N° 010-2005-PCM.
-Ley N°27972- Ley Orgánica de Municipalidades.
-Decreto Legislativo N° 1278 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley de gestión integral de residuos sólidos y sus modificatorias la Ley N° 30552 y el Decreto Legislativo N° 1501.
-Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM- Reglamento del Decreto Legislativo N°1278.
-Ley N° 29419 – Ley que regula la actividad de los recicladores.
-Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM_Aprueban el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.
-Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM – Aprueba reglamento de la Ley N° 29419.
-Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM – Reglamento Nacional para la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
-Decreto Supremo N°001-2022-MINAM_ Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante DS N° 014-2017-MINAM; así como el Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, aprobado mediante DS N° 005-2010-MINAM.
-Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y sus modificatorias. Aprueba la primera actualización del listado de inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley N° 27116, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
-Resolución Ministerial N° 260-2023-MINAM_Modifican la Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y normas modificatorias, respecto a los proyectos de inversión de residuos sólidos del sector Ambiente.
 -Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Legislativo N° 25844.
-Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo N° 009-93 y sus modificatorias.
-Decreto Legislativo N°1002 – Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.
-Decreto Supremo N° 014-2019-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.
-Resolución Ministerial N° 214-2011-MEM/DM_ Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011).
-Decreto Supremo N° 012-2011-EM – Aprueba nuevo reglamento de la Generación de electricidad con energías renovables y sus modificatorias.
-Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM_ Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.
-Decreto Supremo Nº 030-2021-MINAM_Aprueban Límites Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas de las actividades de generación termoeléctrica.
- Entre otras actualizadas por incorporar.

martes, 1 de agosto de 2023

Daño ambiental por Lixiviados de residuos sólidos municipales no controlados

A los altos niveles de contaminación producidos por los vertederos sin control y/o botaderos a cielo abierto existentes en algunos países de América Latina, los cuales generan importantes cantidades de gases efecto invernadero , se incorpora el incremento de lixiviados provenientes de residuos sólidos municipales sin control como un efecto de las intensas lluvias producidas por el cambio climático.
A los gases metano y CO2 se incorpora la contaminación por lixiviados en los vertederos sin control.
Los lixiviados a los que hago referencia, constituyen los líquidos resultantes del proceso de percolación del fluido formado por la fermentación y descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales ; cuya acumulación se multiplica con la filtración de aguas pluviales que terminan arrastrando residuos biocontaminados y compuestos químicos que afectan ecosistemas y la salud pública.
Lixiviados provenientes de RRSS municipales sin control contaminan ecosistemas.

Daño ambiental en la salud pública por efecto del cambio climático  

Un escenario de daño ambiental con afectación a la salud pública es producido por los vertederos sin control, donde los lixiviados de residuos sólidos municipales no se tratan y generan contaminación impactando en los servicios ecosistémicos. 
Estos volúmenes de lixiviados aumentan y su efecto contaminante en los recursos agua, aire y suelo se ven incrementados ante la presencia de lluvias intensas y contínuas que se presentan por fenómenos atmosféricos, climáticos e hidrológicos, los cuales con el aumento de temperatura, humedad y eventuales inundaciones, se incorporan en la cadena trófica hasta poner en riesgo la salud pública en las zonas de influencia.

ECF para prevenir la contaminación y no elevar el número de personas afectadas 

El uso de plantas de descontaminación ambiental - ECF, eliminan la formación de lixiviados toda vez que impiden la presencia de botaderos a cielo abierto y/o vertederos sin control , poniendo en valor la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales  al transformarlas en energía limpia.

El Dato

Respecto a la relación existente entre : Disposición final de la basura sin control- Lluvias-Lixiviados-Contaminación-Muertes; a mayor abundamiento a lo que explicara en  "Invisibilidad de basura y muertes en América Latina" refiriéndome al caso de la región Piura-Perú, se puede revisar "Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú" así como las interacciones vinculantes en la publicación del SENAMHI "caracterización climática y escenarios climáticos de la región Piura", la información del promedio multianual de la precipitación acumulada anual 1971-2000 en donde ya se indicaba que estacionalmente, las lluvias se incrementaban al oeste de Piura.
Grandes variaciones en su climatología que llega hasta un 230% al centro oeste de Piura
De la data estadística y científica del SENAMHI, se corrobora el año 2016 la presencia de lluvias intensas y contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura.
En marzo del 2016 se presentaron lluvias contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura
De otro lado, la data referida al manejo y gestión de residuos sólidos municipales publicada por el INEI en su compendio Estadístico 2021-Piura, el cual se corrobora con la información proporcionada por el MINAM en ese extremo y el sector salud MINSA-SINADEF sobre el número de defunciones que se duplicaron en los úlltimos cinco años para la región (departamento) de Piura-Perú.