Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta antiminero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiminero. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

Agitadores & Actividades extractivas

En Antiminería & conflictos sociales que difundiéramos en noviembre del 2011, registramos la dimensión en que se mueven los frentes de defensa ambiental y su uso como mascaron de proa para arrinconar a las actividades extractivas en eventos coyunturales. Un año pre electoral es  uno de estos casos, en que se evidencia el despliegue del aparato logístico de operadores políticos en lugares estratégicos del territorio peruano.
En estricto, tratan de posicionarse políticamente para contar con presencia real en determinadas zonas y utilizan la inacción y/o deficiencias de un Estado peruano que reacciona sólo cuando tiene el problema en ciernes de una crisis gubernamental.
A modo de ejemplo citaremos el caso de la industria del petroleo, que en abril de 2014 los nativos achuar tomaron la base petrolera de Jibarito (Región Loreto) por una semana y en Setiembre del mismo año provocó un paro indefinido inadecuadamente resuelto por el Ejecutivo. Como consecuencia,el 26 de enero del 2015, aproximadamente 400 nativos de las comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón tomaron 14 pozos operados por la empresa argentina Pluspetrol en la misma precitada base de Jibarito.
Las comunidades reclaman al Estado peruano y a Pluspetrol que reconozcan sus derechos al territorio (mediante la titulación), la remediación de las zonas afectadas por la explotación petrolera (que tienen pasivos ambientales históricos), una compensación por el uso de los territorios e indemnización por daños sujetos a una evaluación ambiental.
La situación escaló a una región distante del reclamo inicial, focalizándose en el distrito de Pichanaki_provincia de Chanchamayo (Región Junín) donde la empresa ejecutaba labores de exploración. El factor detonante constituyó la demora del diálogo ante un paro indefinido en la zona que registraba su tercer día de manifestaciones. Las protestas dejaron un muerto y 37 heridos.
Es así que ante el cese de operaciones de exploración de la empresa Pluspetrol en Pichanaki, el presidente Ollanta Humala lamentó que este tema se haya tenido que resolver con violencia y destacó la existencia de un grupo de agitadores en la zona.
Ollanta Humala pidió a las autoridades locales y regionales que conduzcan "las demandas legítimas de la población en un cauce democrático" para evitar que surjan  estos agitadores profesionales".
"Ellos quieren que el Perú se adapte a su forma de ver las cosas, porque ellos no quieren adaptarse al desarrollo del país. Eso es lo que tenemos que rechazar. La democracia tiene que tener fuerza para defenderse de esta gente que lo que busca es violencia, atraso y confrontación", manifestó Humala sobre los agitadores.
Asimismo, el mandatario afirmó también que estos agitadores "tienen muchas veces y responden a intereses económicos subalternos".
Por otro lado, Ollanta Humala expresó que, "como gobierno central, tenemos que asumir nuestras responsabilidades en el sentido de que debemos de tener mayor presencia en el interior del país".
Entretanto, el ex presidente García indico que “ahora los Humala denuncian a los agitadores. Pero ¿qué hicieron ellos en Andahuaylas, Bagua y Conga? " , recordando métodos similares aplicados para intervenir en las precitadas localidades.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Campaña ideológica antiminera

El diario El Comercio publica hoy un tema altamente sensible relacionado con la campaña ideológica antiminera que explicáramos en Antiminería & Conflictos sociales :
"Porfirio Medina, electo vicepresidente de Cajamarca que ocuparía el cargo de Gregorio Santos, pues este está en prisión, no parece traer buenas noticias para su región. En recientes declaraciones ha reiterado su oposición absoluta al proyecto Conga y, en general, a la minería en cabecera de cuenca. Aparentemente, esto también pondría en peligro proyectos como Galeno y Michiquillay.
De hecho, ayer, en una entrevista para Canal N, Medina se mostró –pese a negar ser antiminero– todo lo opuesto a entusiasmado cuando se le preguntó sobre su visión acerca de varias de estas importantes inversiones. Medina incluso describió las relaciones del gobierno cajamarquino con la mayoría de las mineras como de abierto enfrentamiento y no como una en la que el primero fomenta la actividad de las segundas dentro del marco de la ley.
Por supuesto que la actividad minera le crispe los pelos al Gobierno Regional de Cajamarca más allá de Conga no es una novedad. El movimiento político de Santos en reiteradas ocasiones ha menospreciado el valor de la minería y ha llegado a sostener que Cajamarca podría sustituirla por actividades como la agricultura. Pero lo cierto es que sin minería el futuro de esta región resulta muy sombrío. En efecto, según Cómex, para que la agricultura equipare el aporte de la actividad minera en esta región debería crecer 69%, algo que está muy lejos de suceder.
Medina incluso no tiene claro cuál es el aporte de la minería a su región. Cuando se le preguntó sobre los beneficios que traería la ejecución de Conga, él respondió: “Conga ofrece 10 mil puestos de trabajo con 15 mil millones de soles. Me parece ridículo. Oiga, yo no necesito 15 mil millones de soles”. 
Quizá sea cierto que Medina no necesita ese dinero o el trabajo, pero Cajamarca sí. Y a gritos. Esta región hace dos años que se encuentra en recesión, el empleo viene cayendo sostenidamente y actualmente tiene la mayor tasa de pobreza del país, en buena parte porque la actividad privada se paralizó debido al movimiento antiminero. Por otro lado, Medina no entiende que el aporte de Conga a la economía cajamarquina va más allá de los puestos de trabajo y de la millonaria inversión (que representaría el 52% de la correspondiente a ese sector en Cajamarca). Además, para el Estado la ejecución de Conga supondría recaudar aproximadamente US$3.000 millones (de los cuales la mitad le correspondería al gobierno regional) y, como todo gran proyecto minero, generaría numerosas oportunidades de negocio que multiplicarían la riqueza directamente producida. Si sumamos el resto de la cartera minera en Cajamarca tenemos inversiones potenciales por US$9.208 millones que podrían cambiarle la vida a buena parte de sus ciudadanos.   
Lamentablemente, para Santos, Medina  y sus seguidores este es un tema ideológico: la minería en cabecera de cuenca es mala per se, siendo irrelevante que los estudios de impacto ambiental confirmen que no representa un peligro y que las poblaciones en el área de influencia estén de acuerdo con que venga la inversión.
Y estos señores no tienen inconveniente en torcer la verdad para tratar de legitimar su campaña ideológica por librar a Cajamarca de la actividad minera. Por ejemplo, diciendo que esta contamina o afecta el agua, cuando los expertos coinciden en que no tiene que ser así. O señalando que Santos está preso por sus posiciones políticas, cuando lo cierto es que lo está por las acusaciones de corrupción que recaen en su contra. Santos, de hecho, está acusado –con graves pruebas– de actos de corrupción en 11 procesos de contratación de obras y servicios, y también de haber aprovechado fondos públicos propiedad de todos los cajamarquinos para financiar las protestas anti-Conga.
La riqueza enterrada en el suelo de Cajamarca no es ni del señor Santos ni del señor Medina. Es de todos los peruanos. Y la Constitución dice que quien cumpla las leyes vigentes puede explotarla en beneficio del país. Ojalá y el Gobierno Central logre que, por pura ideología, no se le niegue esta oportunidad de desarrollo a Cajamarca y al Perú entero".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Elecciones, corrupción y minería_Perú

A propósito de las últimas Elecciones Regionales y Municipales del 5 de octubre del 2014, el diario británico The Economist publicó un artículo para explicar el por qué tantas autoridades del país se ven envueltos en actos de corrupción.
Indica que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo. Una de las personas en la cárcel por presuntos sobornos, Gregorio Santos, activista contra las empresas mineras, fue reelegido como presidente de la región de Cajamarca.
Según su lectura particular de la corrupción generalizada en los gobiernos regionales y locales se debe ,en parte, a una consecuencia de la forma errónea como es que en Perú se ha descentralizado el poder.
El texto indica que el gobierno nacional en 2002 optó por dar estatus regional a 25 departamentos existentes; además, hay 196 provincias y 1.846 municipios; todos para un país de sólo 31 millones de personas.
Los planes para fusionar regiones fueron derrotados en referendos en un escenario donde responsabilidades y dinero se delegan sin tener en cuenta la escasez de gestores calificados en los gobiernos locales y la falta de auditoria y control sobre sus gastos.
La descentralización coincidió con un auge económico. Los gobiernos locales fueron inundados de dinero, sobre todo las 13 regiones que reciben dineros del canon minero y petrolero.
El resultado es que dos tercios de la inversión pública está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales. Algunos infrautilizando el dinero.
Pero esta bonanza no controlada ha estimulado la captura de los gobiernos Regionales y locales por parte del crimen organizado.
La descentralización es un síntoma de la debilidad de la democracia peruana y no su causa. Las instituciones nacionales se han contaminado.
La corrupción descentralizada de hoy no es de la escala de la década de los años 90 cuando el presidente,Alberto Fujimori, y su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, colocaron a las instituciones nacionales al servicio de un inmenso esquema de extorsión. Pero es especialmente preocupante porque la economía ilegal ha crecido.
Perú es actualmente el mayor productor mundial de cocaína; la extorsión y la minería ilegal han proliferado. Todo esto es una prueba de la debilidad del Estado democrático. El rápido crecimiento económico pudo haber anestesiado a los peruanos. Pero la economía se está desacelerando.

REGION HUANUCO OTRO SÍNTOMA DE LA DEBILIDAD DE LA DEMOCRACIA PERUANA

El artículo publicado por The Economist , hace referencia al Gobierno regional de Ancash para referirse al tema de la captura de los gobiernos regionales por parte del crimen organizado; sin embargo, una prueba de la debilidad del estado democrático se presentó en la Región Huánuco donde se destruyó material electoral con la consecuente quema de actas,actas extraviadas,actas contabilizadas anuladas y el accionar de una oficina descentralizada de procesos electorales que hasta el día de hoy (15/10/2014) no termina de contabilizar las actas y dar los resultados de la fiesta democrática,generando no pocas dudas respecto a la imparcialidad del organismo electoral nacional.

lunes, 6 de octubre de 2014

Inversiones mineras en riesgo

Gestión publicó hoy que los resultados preliminares de las elecciones de presidentes regionales en las regiones de Cajamarca y Apurímac, donde habrían ganado los conocidos candidatos abiertamente opositores a la minería, preocupan a los analistas especializados por sus implicancias en la economía del país.
Según resultados a boca de urna de Ipsos, en la región Cajamarca, el hoy encarcelado candidato Gregorio Santos habría obtenido el 49.9% de la votación, es decir, sería el virtual ganador. En tanto, en Apurímac, el candidato Michel Martínez, conocido opositor minero, obtuvo el primer lugar con 25.8%, pero aún tendría que ir a segunda vuelta.
En Áncash, habría ocupado el primer lugar Waldo Ríos, con el 27.4%, conocido por su ofrecimiento de S/. 500 mensuales a pobladores de esa región, con recursos del canon minero.

Inversiones

Vale indicar que estas tres regiones concentran US$ 23,113 millones en inversiones mineras.
Por su parte, Juan Mendoza, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, afirmó que, de confirmarse el resultado preliminar de estas elecciones en Cajamarca y Apurímac, hay siete proyectos mineros en esas zonas, por US$ 12,000 millones, que estarían en riesgo de no llevarse a cabo. Añadió que, por su efecto multiplicador, esos proyectos podrían generar inversiones de hasta US$ 18,000 millones.
Entre esos proyectos mencionó Conga, Galeno y Shahuindo, en Cajamarca, y Cañariaco, Quechua, Huaquira, en las otras zonas.
Mendoza estimó que estos proyectos podrían postergarse hasta el 2016, y que esto reduciría en 1.5 puntos porcentuales el crecimiento del PBI este año, y comprometería también su crecimiento en el 2015.

Aspecto legal

Por su parte, Juan José Marthans, catedrático del PAD de la U. de Piura, dijo que es lamentable que no se haya corregido las leyes que permiten postular a candidatos que están en prisión, en referencia a Santos.
Freddy Rojas, penalista del Estudio Muñiz, indicó que si Santos es condenado, por ley, asumiría el vicepresidente regional electo.

 DIXIT

 Juan José Marthans – Catedrático del PAD de Piura
 “Con estos resultados como el de Cajamarca, el país va a tener años que no van a ser sencillos. Ahora, hay que convencer a sus pobladores que si no son receptivos a la inversión más pobres van a ser”.
José Miguel Morales – Directivo de la SNMPE
“Las inversiones mineras son de largo plazo y enfrentaremos los problemas con tranquilidad. Si Santos quiere que Cajamarca progrese, va a tener que dialogar, pero va a ser complicado”.

Opinión

Vladimir Huaroc – Alto comisionado de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad
Enmendar la descentralización
Tenemos la obligación de enmendar el proceso de descentralización; necesitamos un nuevo diseño del proceso de descentralización, lo cual pasa por fortalecer un organismo que pueda llevar ese rediseño adelante. Se necesita vincular las relaciones entre el Ejecutivo, los gobiernos locales y regionales, que no existen, pues continuamente se están sobreponiendo funciones.
Además, necesitamos concertar políticas de gobiernos a mediano y largo plazo.
Respecto a las falencias en los equipos gerenciales de los gobiernos regionales y locales, que causa la ausencia de proyectos, el Estado, a través de Servir, debe formar a los nuevos gerentes regionales y municipales. Asimismo, el rediseño debe contemplar la fiscalización, lo que pasa por darle más recursos a Contraloría.

jueves, 7 de agosto de 2014

Génesis de conflictos sociales mineros

En Antimineria & conflictos sociales  que publicáramos en este espacio para el mes de Noviembre del año 2011, mencionamos que "El Estado peruano se ve arrinconado en alguna forma por las sucesivas declaraciones de paros regionales con toma de locales públicos y cierre de carreteras donde las fuerzas públicas se ven superadas por las masas. Y lo que es más crítico, las propias autoridades locales y regionales_que legalmente forman parte de esa organización jurídicamente establecida como Estado_están contra el mismo aparato del Estado, una suerte del enfrentamiento de Estado vs Estado. No pocas de las autoridades, se han involucrado como promotores o agitadores políticos en campañas y movilizaciones en contra de los proyectos de inversiones mineras". y terminábamos nuestro comentario precisando que "Esta situación es verdad aunque usted no lo crea".
Pues bien, para dar luces sobre el génesis, origen, causa, motivo, razón o circunstancias que envuelven el precitado comentario, cerca de tres años después (6/8/2014) el diario La República publicó una interesante información de cara a las próximas elecciones democráticas, sustentada en información privilegiada encontrada en la base de datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); la cual no está a libre disposición de los ciudadanos peruanos que se aprestan a elegir a sus próximas autoridades en las elecciones Regionales y municipales. 
De un total de 33,853 candidaturas admitidas por el JNE para los comicios del cinco (05) de octubre del 2014 se elegirán las autoridades del nivel regional y Local, entre los que se encuentran los siguientes detalles a tomar en cuenta: 
  • 1.395 candidatos en todo el Perú tienen condenas penales y civiles. La primera mayoría de ellos (871) fueron sentenciados en juicios de alimentos. El segundo puesto (113 candidatos): peculado, es decir, mal uso de recursos del Estado.
  • El partido que más sentenciado lleva es Alianza para el Progreso (114), de César Acuña. Luego siguen Fuerza Popular (el partido de Keiko Fujimori) con 61 sentenciados y Somos Perú (el partido de Fernando Andrade) con 54 sentenciados.
  • Después siguen Acción Popular (50), el Apra (26), el PPC (25), el Partido Humanista Peruano (22), Solidaridad Nacional (26) y Vamos Perú (19).
  • Una narcoindultada por Alan García está postulando a una alcaldía distrital en Pasco.
  • Doce sentenciados por tráfico ilícito de drogas también postulan.
  • Ocho candidatos, incluido uno a regidor por Diálogo Vecinal, fueron condenados por el delito de homicidio.
  • Cinco candidatos a alcaldías distritales fueron condenados por el delito de terrorismo. 
La poderosa influencia que ejerce el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, es un componente que no se debe soslayar pues inclina la balanza de los votos en favor de quienes ven como un botín de guerra a los actuales y futuros proyectos de inversiones mineras en cartera, así como de otras industrias que forman parte del crecimiento económico y desarrollo del país.

martes, 15 de julio de 2014

¿Opositores a la minería al poder?

Para las elecciones de nuevas autoridades Regionales y Municipales de octubre próximo en Perú, se están presentando opciones democráticas válidas como las que representan a pueblos originarios y asociaciones indígenas , entre otros hechos curiosos como los que son descritos por el diario Expreso:
"A la insólita presentación de la candidatura a la reelección del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pese a la prisión preventiva que afronta por presuntos malos manejos durante su gestión, se suman otras en esta y otras regiones del país donde las asonadas de los opositores a la minería hicieron noticia.
Uno de ellos es el dirigente Walter Aduviri Calizaya, recordado por haber liderado en mayo del 2011 una revuelta en oposición a las concesiones mineras en Puno en la que se atentó contra las sedes de Sunat, la Contraloría y otras instituciones en la capital de la región, dejando cuantiosos daños. Busca presidir Puno por Democracia Directa, el partido de los fonavistas.
El exalcalde de la provincia de Espinar Oscar Mollohuanca da el salto y en estos comicios tentará la presidencia regional de Cusco. Este personaje saltó a la palestra tras poner reparos a las operaciones de Xstrata Tintaya aduciendo contaminación ambiental por parte de la minera, lo que desató un enfrentamiento que dejó como saldo cuatro muertos. La Fiscalía pidió para él diez años de prisión por liderar estas protestas.
Cabe resaltar que Mollohuanca es candidato de Tierra y Libertad, agrupación que lidera el exsacerdote Marco Arana, uno de los más férreos opositores al proyecto Conga en Cajamarca. Este último ha anunciado ya que postulará a la presidencia de la República en el 2016.
Pero la influencia de Arana Zegarra no dejará de sentirse en Cajamarca.
Sergio Sánchez Ibáñez, quien hasta inicios de este año fue director ejecutivo de la ONG del excura, Grufides, es candidato del Frente Amplio –al que pertenece Tierra y Libertad– a la alcaldía de la provincia de Cajamarca.
Antes Gregorio Santos lo invitó a formar una alianza y ser candidato de su partido, Movimiento de Afirmación Social (MAS), según el mismo Sánchez declaró.
También en esta región del país, el presidente del Frente de Defensa del poblado de Bambamarca, Edy Benavides, se lanza a la alcaldía de la provincia de Hualgayoc por el movimiento regional Luchemos por Cajamarca. Cabe recordar que el dirigente amenazó en su momento con iniciar acciones de fuerza para el cierre definitivo de emprendimientos mineros en la región, como Gold Fields La Cima, La Zanja, entre otros.
Santos Guerrero, por su parte, no ha dejado de posicionar candidatos en Cajamarca. Jorge Luis Urquía Sánchez, un exconsultor del gobierno regional, postula hoy por el MAS a la alcaldía de Celendín. El experto en temas mineros Miguel Santillana ha señalado que Urquía es uno de los principales operadores del encarcelado presidente regional.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Cajamarca es en la actualidad la región más pobre del Perú, con el 52.2% de su población en dicha condición.
Diversos análisis atribuyeron este bajón en los indicadores a la oposición que diversos dirigentes y frentes de defensa mostraron hacia los emprendimientos mineros que se anunció en la región, como el proyecto Conga. Este debió empezar a operar en el año 2011, con una inversión de 4,800 millones de dólares".

jueves, 10 de julio de 2014

Estrategia para actividades extractivas

El grupo Organiza da cuenta de los alcances de la conferencia “Sobrevivencia de la Industria Extractiva frente a los líderes ideológicos” desarrollada en las instalaciones del  Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; donde el expositor Rafael Valencia – Dongo  Cárdenas  se refirió a las estrategias utilizadas por las empresas del rubro extractivo.
Indicó que actualmente las organizaciones desarrollan una estrategia que está mal enfocada, es decir quieren cambiar creencias dando contra-argumentos. Sin embargo, el efecto real difiere radicalmente del objetivo inicial.
Para re-enfocarla, propone asociar a la minería con otro concepto, es decir no combatir el concepto preasociado.
Explica que primero se debe generar mensajes promoviendo otro concepto (Minería y Familia); segundo, lograr que los trabajadores y sus familias se comprometan con el desarrollo; tercero, alcanzar una masa crítica que combata a los opositores de la inversión privada.
Otra alternativa mencionada; fue el mecanismo de Obras por Impuestos. Esta modalidad permite desarrollar obras en vez de pagar el Impuesto a la Renta; con ello se otorga una oportunidad a la entidad privada para que pueda ejecutar proyectos que el Estado ha priorizado.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Lectura actual de la Minería peruana

La minería peruana, uno de los motores del denominado milagro económico peruano, pasa actualmente por una situación extremadamente delicada que merece un análisis técnico-científico, sin apasionamientos.
Desde un inicio en este espacio, colaboramos con información privilegiada a los efectos que los tomadores de decisiones, en los diversos niveles de gestión del gobierno peruano, los inversionistas y población en general puedan tomar oportuna y cabal debida nota de los acontecimientos que pudieran no solamente estar desarrollándose en Perú, sino que básicamente los stakeholders y socios comerciales del país inca en el orbe, manejen información sobre tendencias y caminen de la mano en un país con grandes potenciales para tener oportunidades de negocios rentables de cara al futuro, coadyuvando al crecimiento y desarrollo de este pueblo con una grandiosa historia.
Perú ha puesto en marcha la "nueva relación de su actual administración del Estado peruano con la gran minería" al ver que objetivamente miles de millones de dólares han sido postergadas afectando el cronograma de ejecución de la cartera de proyectos mineros que tiene el país.
Ante posiciones antagónicas habidas en el propio estado peruano, se presentó un propósito de enmienda a efectos de destrabar los cuellos de botella que significaran la postergación de importantes proyectos del sector minero.
La atención de los agentes económicos están puestos en los indicadores que muestre el país, los mismos que son el resultado de las actividades programáticas expuestas en las medidas inmediatas tomadas para contrarrestar la pasividad burocrática, la reducción de los precios internacionales de los metales y otras causas que podrían estar afectando esta suerte de parálisis que se viene registrando en el sector.
Pese a que las empresas mineras pagaron el orden de 39 mil millones de nuevos soles al estado peruano en el quinquenio 2008-2012; la población en las regiones continúan haciendo oídos a la filosofía antiminera. Entre otros motivos, esta realidad obedecería a que en el año 2012, 11 mil millones del canon no fueron utilizados por los gobiernos regionales, distritales y las Universidades. 
Si a esta información dura se le agrega la poca ejecución del presupuesto público en el ejecutivo tras la gran campaña mediática a nivel nacional que demandara las famosas negociaciones en torno a las sobreganancias mineras; entenderemos que los inversionistas sensibilizados necesitan mas que buenos propósitos y sobre todo, los stakeholders necesitan de resultados tangibles.          
Recientemente , el diario Correo comentando la presentación del nuevo presidente del Consejo de Ministros, presenta cifras de las regiones mineras que mas cayeron en la distribución del canon minero.
Triste realidad de una deficiente gestión de las autoridades competentes.
Su sola lectura apunta a señalar deficiencias de gestión sin llegar a ver tópicos de la calidad en el gasto. 
Para dinamizar a la minería peruana no sólo es recomendable focalizar las acciones futuras en la distribución de utilidades que reporta al país esta actividad.
Es necesario desprenderse de la filosofía antiminera que persiste en algunos funcionarios del actual sector público peruano.
No se puede entender que en tanto las autoridades del mas alto nivel del estado disponen una política de apertura y darle sostenibilidad a las inversiones, en otros niveles de gestión se apliquen criterios discrecionales para desalentar las inversiones.
Un ejemplo de las actividades a corregir sería la de no confundir roles de monitoreo, control, seguimiento, supervisión y fiscalización, con la función de recaudación.
Perú tiene en SUNAT, a una institución que cumple adecuadamente la función de recaudadora de impuestos, en tanto que Osinerg, Osinergmin, y actualmente OEFA se ocupan de mandatos expresos que no debieran traslaparse.

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Antimineria o anticorrupción ?

En la misma linea de lo que adelantáramos en Pagos y cobros por multas ambientales, el día de hoy (23 de Octubre del 2013) Semana económica bajo el título OEFA y las multas ambientales  publica lo siguiente:
"La semana pasada la OEFA promulgó el reglamento Nº 041-2013-OEFA/CD, en el cual se sostiene que las empresas sancionadas por infracciones ambientales impuestas por la OEFA podrán fraccionar sus multas (en pagos de 6 a 60 armadas), dependiendo de la multa que tengan.
A propósito de este tema, vale preguntarse cómo le está yendo a la OEFA en este asunto de la correcta aplicación de incentivos para evitar los delitos ambientales.
Según el último número de Perú Económico, la OEFA ha estado últimamente bastante activa en la fiscalización ambiental:
En el 2012 se realizaron 837 casos de fiscalización (divididos entre vigilancia/monitoreo, acciones de supervisión ambiental y aplicación de sanciones e incentivos), a diferencia de los 209 casos del 2011. No obstante, no todo es color de rosa.
Entre las principales cosas que generan preocupación en el empresariado están las siguientes: La OEFA a veces impone multas arbitrarias y que no pueden apelarse, según la Ley 30011 (Ley Del Sistema Nacional De Evaluación y Fiscalización Ambiental). Es más, si la OEFA se equivoca, existe el peligro de que no devuelva el dinero por falta de presupuesto, porque no está establecido en la Ley 30011 el método de pago. Además, hasta el momento la mayoría de las multas son por exceso de límite máximo permisible, no por daño ambiental causado, lo que a veces genera arbitrariedad en las multas.
A esto, hay que sumarle que desde el 27 de abril, han aumentado los topes de multas por delitos ambientales de 10,000 a 30,000 UIT (S/.111 millones), según la última modificación de la Ley General del Ambiente, lo que ha generado distintas controversias que esperan ser resueltas con el reglamento.
Según Carol Mora, miembro del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), han ocurrido cuestionamientos del sector privado, porque se considera que las multas son elevadas y arbitrarias (en algunos casos se han considerado confiscatorias), al punto de afectar el patrimonio económico y personal de las empresas. Mora señaló que las medianas empresas de los sectores minería, pesca, hidrocarburos y electricidad son las que más han manifestado su disconformidad, que incluso ahora cuentan con multas ya judicializadas. Hay que recordar que anteriormente se consideraba que el tope de pago de multas ambientales era relativamente bajo, por lo que en muchos casos salía más barato pagar la multa que revertir el daño causado. Afortunadamente las cosas parecen estar mejorando. Según Hugo Gómez, presidente de la OEFA, se plantea poner un tope de 10% de los ingresos brutos anuales de las empresas siempre y cuando sean formales. Además, según Isabel Calle, Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la SPDA, acaban de lanzarse las "Reglas generales sobre el ejercicio de la potestad sancionadora de la OEFA Resolución del Consejo Directivo 038-2013-OEFA/CD), que aprueban las condiciones en las cuales actuará la OEFA para proceder a calificar una conducta como infracción y determinar la imposición de mandatos o sanciones, lo cual le quitará arbitrariedad a la sanción.
Asimismo, según la especialista, el fin último del régimen sancionador es disuadir a los agentes de realizar diversas acciones y evitar externalidades y no la imposición de sanciones monetarias con objeto de recaudar. En ese sentido, las acciones de la OEFA deben aplicarse bajo criterios de objetividad, razonabilidad y proporcionalidad".

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

En tanto que se intensifica el tema de sanciones por ensayo-error para el sector minero formal, por otra se hace esfuerzos en poder combatir a la minería ilegal y también el poder contar con una estrategia que  regule a la minería informal.
Para esta última forma de minería, se acaba de dictar la Resolución Suprema N° 340-2013-PCM, creando una comisión multisectorial (con una vigencia hasta el 31 de marzo del 2014) encargada de elaborar la propuesta de estrategia de saneamiento de la pequeña minería y de la minería artesanal. 
Sobre el particular, entendemos que cualquier estrategia pasa por el sinseramiento en las cifras para sentar una linea base real e internalizar conceptos en la cultura popular y así poder neutralizar la filosofía antiminera con la aplicación de una política de estado anticorrupción eficaz, eficiente y efectiva.
Los considerandos ya expuestos en ¿Gran Minería es un tema de Estado? sustentan la necesidad de allanar el camino de las externalidades creadas en el tiempo por diversos factores que no son responsabilidad exclusiva de le Empresas mineras que vienen operando y mucho menos de las futuras empresas que aspiran operar.
Como muestra, tenemos que según el organismo de control y fiscalización del Estado peruano, la corrupción deja pérdidas por el orden de los tres mil quinientos millones de dólares cada año. 
A nuestro juicio esta cifra se queda corta si se pusieran en valor las remesas no contabilizadas de minerales por mar, aire y vía terrestre en el caso del oro.
Las incautaciones que ponen evidencia millonario lavado de dinero difundidas por diversos medios de difusión y recientemente por El Comercio el mes de septiembre pasado y en el presente mes de Octubre por el diario Perú 21 dando cuenta de la incautación por vía terrestre de 26 y 13 kilos de oro respectivamente.
Oro incautado forrado en papel aluminio_ Forma detectada de sacar vía terrestre oro ilegal
Por otro lado,  el ejecutivo del actual administración gubernamental, indica que las pérdidas por corrupción están en el orden de un mil ochocientos millones de dólares.

Ya sea de una u otra forma, ciertamente que tanto la filosofía antiminera como la corrupción , afectan la dinámica de crecimiento y desarrollo del país en todos sus extremos y deberían considerarse su tratamiento como un tema prioritario del Estado.

lunes, 21 de octubre de 2013

Política antiminera & EIA

El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país.
Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.
Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.
En este escenario actual se continúa en los esfuerzos para levantar los impases subsistentes sobre el proyecto cuprífero Tía María
Southern Perú Cooper Corporation vuelve a la carga tratando de disipar los miedos sobre el proyecto Tía María en la provincia arequipeña de Islay.
La República, desarrolla una interesante descripción del proceso en los actuales momentos:
"El próximo jueves se programó el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops le encontró 138 observaciones. El nuevo EIA lo hizo la consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron.¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la licencia social?.
Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.

EL MAR POR EL SUBSUELO

Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función.
El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico:
a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos.
b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría.
c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar. 
En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones.
En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.

POLVO IRÁ AL DESIERTO

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones. En un video,se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles. Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás hemos visto que hagan una prueba de vientos".También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.

IMPERMEABLE A FILTRACIONES

Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha. El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas. Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación. “Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”.

LA LICENCIA SOCIAL,LA LUZ VERDE QUE FALTA

Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia. Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas. Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza. Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice. Sin embargo, aclaró que hay hasta tres posiciones sobre el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez. El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La Tapada se explotará en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm). Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera.

EN CIFRAS

  • US$ 300 millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María. 
  • 138 observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.
  • 3 muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011".

sábado, 25 de mayo de 2013

Futuro de proyectos mineros

Perú es un país de contrastes, donde dos de cada diez niños sufren desnutrición crónica por un lado y por otro, se supera los $ 68 mil millones de dólares en Reservas Internacionales netas, suma nunca antes acumulada para esta nación latinoamericana, en la cual hoy en día las inversiones privadas significan el ochenta por ciento (80%) de las inversiones totales registradas en el país.
Justamente este año 2013, denominado como "Año de la inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria", se presenta como hecho curioso lo que significaría el relanzamiento de la promoción de inversión en el Sector Minero para los anales de la historia en el país de los Incas.
Según lo estimado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la inversión retrasada en Perú es el orden de $ 41,750 millones (20% del PBI) en un total de sesenta (60) proyectos, de los cuales un tercio representan los proyectos mineros postergados, los cuales equivalen a veinte (20) proyectos que suman $ 25,600 millones.
Los principales proyectos retrasados se ubican geográficamente en Cajamarca (Conga,Galeno,La Granja) que en total suman $ 7,800 millones; Piura (Ampliación Bayóvar) con $ 520 millones, Apurimac (Haquira) por $ 2,800 millones; Arequipa (Pampa de Pongo) con $3,280 millones , Moquegua (Quellaveco) por $ 3,300 millones, entre otros.
El presidente de AFIN, Gonzalo Prialé, explicó que _en Perú_estructurar un proyecto y adjudicarlo debería tomar dos años, en promedio, pero actualmente demora hasta seis años.
Este problema es real y de palpitante actualidad, tiene impacto directo en el sector minero y es reconocido por el propio presidente Ollanta Humala, quien hace unas semanas atrás anunció la creación de una comisión multisectorial, liderada por el Ministerio de Economía, para monitorear los proyectos de inversión y dinamizarlos.
En este orden de precisiones, la administración Humala refirió _ en el marco de la VII Cumbre de Alianza Pacífico, realizada en Cali (Colombia) _que su gobierno ha venido luchando contra la inercia burocrática del Estado que paraliza inversiones del sector privado.
Asimismo, para asegurar el futuro de los proyectos de inversión, su gobierno ha declarado de interés nacional la promoción de inversiones a efectos de procurar el crecimiento económico sostenido que viene presentándose en el país.
Cabe señalar, que en Perú se promulgó ya antes el Decreto Legislativo N° 708  "Ley de promoción de Inversión en el Sector minero" que data del año 1991 y el pasado jueves 16 de mayo (2013), se publicó el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, que establece disposiciones para facilitar la inversión privada,considerando:
-Simplificación del procedimiento para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
-Disposiciones ambientales, referidas a ampliación de componentes auxiliares o mejoras tecnológicas que no impliquen impactos ambientales significativos.
-Facilitación de servidumbre en predios del Estado a través de la posesión provisional del predio.
Estas medidas se suma al reciente proyecto de ley de Promoción del Mercado de Valores,aprobado por el Consejo de Ministros  el viernes de la semana pasada y la Ley que Facilita la Adquisición, Expropiación y Posesión de Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura, que permitirá adquirir o expropiar terrenos y edificaciones, sin afectar los derechos de los propietarios de estos bienes, con la finalidad de construir obras de infraestructura de interés nacional.
En minería , además de los conflictos sociales que paralizaron proyectos , se suma el retraso por la implementación de la Ley Consulta Previa y su reglamentación, que aún no publica la lista de comunidades indígenas y originarias con derecho a ser consultadas antes de que se realice un proyecto de inversión minera.
Sin perjuicio a los resultados de la consulta _según el ordenamiento legal vigente en Perú_  será el Estado peruano quien finalmente decida si el futuro proyecto de inversión minera se ejecute en su territorio o no.
Una lectura del proceso seguido, es que se estaría buscando promover nuevos grandes proyectos sin previamente dar muestras de seguridades jurídicas a las actuales operaciones y proyectos mineros en cartera que eventualmente pretendan ampliar sus operaciones vigentes.
Los denodados esfuerzos que realizan los inversionistas devienen en resultados infructuosos para alcanzar el inicio de operaciones comerciales, tiene su impacto expresado en la reducción de exportaciones mineras, los cuales ya se están dejando apreciar.
La caída de los precios de los metales en los mercados internacionales influye también en la reducción de inversiones en nuevas exploraciones, sin embargo, lo que reduce sustantiva y decididamente la competitividad peruana en el sector minero es la burocracia estatal que en sus diversos niveles de gestión, ponen en riesgo el futuro de proyectos mineros en Perú.
En este contexto, el futuro de proyectos mineros atractivos a inversiones de capitales_tanto nacionales o extranjeros_pasa no solamente por dictar nuevas normas que forman parte del esfuerzo legal de largo aliento en el país, sino por cumplir con las normas existentes y ordenar el sector, respetando los acuerdos y plazos fijados para la formalización de los mineros, consolidando la autoridad real para neutralizar la posición maximalista de la filosofía antiminera que en buena cuenta resultó siendo un buen complemento de la crisis económica internacional para desacelerar el crecimiento y desarrollo de la minería peruana.

miércoles, 17 de abril de 2013

Desaceleración en la minería peruana

El tiempo valida las consideraciones que presentamos en Minería & Crecimiento económico al referirnos a la influencia ejercida por la minería en el modelo económico peruano que permitiera su crecimiento continuo.
Sustentamos el hecho que Perú estaba creciendo económicamente pero no al ritmo que debería crecer de no mediar los impases subsistentes en el sector minero que merecen la atención primaria de la autoridad real del país.
En este lapso, cuando los países mineros del mundo aprovechaban los altos precios internacionales de los minerales, generaban  condiciones para hacer más competitivas y atractivas a las inversiones para ampliar la producción, fomentar exploraciones e incorporar nuevos proyectos mineros; en Perú se dilataba el tiempo al ingreso de nuevos capitales, tanto nacionales y extranjeros que pugnaban en invertir en el pujante sector minero peruano.
Es así, que la desaceleración de la minería peruana  se debe en buena parte a la dinámica interna que se complementa con la ya conocida actual crisis económica internacional.
La pasividad del ejecutivo peruano_ en este extremo_ se visualiza en que no ha podido resolver temas como en el caso de la Ley de consulta previa, enfrascándose en discusiones bizantinas para atender expedientes administrativos con la brevedad conocida a la burocracia peruana.
La población asentada en zona de influencia de los proyectos mineros _alentada por la filosofía antiminera_ contribuyeron con sus expectativas para aumentar las tensiones sociales.
Es entonces que con el fin de "mantener la paz social de la zona", el ejecutivo paraliza los procesos de autorización _dilatando la evaluación del EIA_  como es en el caso de un importante proyecto de cobre al Sur del país.
Un escenario similar se presentó con otro importante proyecto al norte del país, donde la producción de oro bajó en treinta por ciento (30%).

Frente externo

La noticia referida al Banco Central de Chipre que podría vender sus reservas de oro para financiar su rescate bancario de la Unión Europea motivó finalmente una importante caída del Oro.
Del mismo modo, la reciente información  que China no obtuvo el crecimiento previsto por los expertos, provocó una caída generalizada en los mercados bursátiles y de materias primas impactando drásticamente al cobre,la plata,el oro, entre otros minerales.
El precio del Cobre registró su mayor caída diaria en año y medio al bajar 5,19% en la Bolsa de Metales de Lóndres.
Otros retrocesos se dieron en la cotización de la plata - metal que bajó 12,44% hasta los US$ 22,8/Oz, su menor precio en dos años y medio. 
En este contexto del arrastre chino, el oro llegó alcanzar su menor precio desde febrero del 2011. Hoy su precio se recupera a US$1,377/Oz.
Entra tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió (hoy) a revisar a la baja el crecimiento para América Latina ( donde se ubica Perú)  y el Caribe ; según la última edición del informe “Perspectivas de la Economía Mundial”, América Latina y el Caribe tendrán este año un crecimiento conjunto de 3,4%, que llegará a 3,9 por ciento en 2014.

Frente Interno

La Bolsa de Valores de Lima_capital del país_ (BVL) cerró en mínimos de más de un año por un desplome de las acciones mineras, disparado por el retroceso de los precios de los metales y un descenso generalizado de los mercados globales ante temores por el futuro de la economía mundial.
Según lo informado por el diario peruano especializado en economía Gestión, el efecto bursátil se registró de la siguiente manera:
"BVL cayó un 4.11%, su mayor retroceso en más de un año y medio. Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan cayeron un 6.54%, a 2 soles, y los papeles de la cuprífera Southern Copper cedieron un 9.09%, a US$ 31.81.
Los papeles de Buenaventura retrocedieron 7.47%, hasta US$ 21.8, y los de Río Alto Mining se derrumbaron un 12.59%, a US$ 3,75”.
Luego del impacto instantáneo se visualiza cierta tendencia a la recuperación al dia siguiente con los siguientes niveles: Las acciones  de la productora de zinc y plata Volcan, subieron 2%, a 2,04 nuevos soles, y las de la cuprífera Southern Copper aumentaron 1,07%, a 32,15 dólares. Las acciones de la polimetálica Milpo sumaron 2,15%, a 1,9 nuevos soles.

El Dato

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció 4.98% en febrero del 2013 y acumuló 42 meses de expansión continua.En este mes, el sector Minería e Hidrocarburos decreció -1.71% afectado por la actividad Minero Metálica (-3.19%). Con los acontecimientos antes descritos de inicios de abril del 2013,es muy probable que la actividad Minero Metálica mantenga la tendencia decreciente.
La gran pregunta es si los altos precios internacionales de metales no continúan con la tendencia al alza _como es en el caso específico del oro que después de 12 años de ganancias anuales consecutivas se retrae_ ¿persistirán las posiciones  maximalistas de los antimineros y si éstas se mantienen, cuál será el punto de quiebre que se fije para mantener atractivas las inversiones de capitales en proyectos mineros para el Perú?
Ciertamente la administración del estado peruano tiene la palabra y hacemos votos porque se pueda revertir la sensación de inacción que trasciende en el sector minero.
Por lo pronto, según el FMI, el año 2013, la economía peruana seguirá creciendo aún, pero en menor proporción; ya que no estará aportando la influencia decisiva ejercida por la minería en el modelo económico peruano que permitiera su crecimiento continuo.

domingo, 14 de abril de 2013

Salud Colectiva_TBC & Minería

Cifras de OPS/OMS revelan que actualmente Brasil, México, Haití y Perú son los países que aportan más del cincuenta por ciento (50%) del total de los casos de tuberculosis (TBC) registrados en América; en cifras, esto representa más de 130 mil casos.
Considerando criterios de población y densidad, Perú es el segundo país con el mayor número de enfermos de TBC en América Latina.
Para alguna población desinformada en Perú, el aumento de enfermos por TBC se daría en razón al aumento de actividades mineras en el país.   
A continuación veremos si esta preocupación tiene algún sustento válido:

Del aumento de enfermos por TBC


En el año 2011, se presentaron 26,794 casos de enfermos por TBC en Perú, de los cuales 52%  se presentaron en Lima y callao. Actualmente, la TBC anualmente es diagnosticada a más de 30 mil peruanos, de esos casos el 60% del total se presenta en Lima y Callao.
De los datos precedentes, se visualiza un aumento de enfermos por TBC en Perú , lo cual es comentado por los medios de comunicación masivos. 

De las causas que originan el aumento de enfermos por TBC 


En el mundo, se calcula que más del 20% de los casos de TBC son atribuibles al hábito de fumar, es decir 1 millón 740 mil pacientes.
De otro lado, esta demostrada científicamente que la TBC proviene de condiciones de migración, hacinamiento, rápida urbanización y bolsones de pobreza extrema, entre otros factores. 
En el siguiente informe propalado por un canal peruano de TV, se menciona que no se habría asignado el presupuesto adecuado para combatir esta enfermedad y que se estarían tomando medidas al respecto, pues el país cuenta con los recursos económicos y financieros necesarios ya que sus reservas internacionales llegan a US$ 68,317 millones de dólares al 25 de marzo del 2013.


A mayor abundamiento, existe el extremo del contagio, pues un enfermo con TBC sin tratar puede infectar a unas 10 a 15 personas en el periodo de un año y de no recibir tratamiento adecuado, estos pacientes pueden desarrollar la forma de TBC multirresistente o en el peor de los casos la extremadamente resistente, gran parte de estos enfermos fallecen.

De las causas originadas en la minería ilegal


En tanto que la minería formal, opera en condiciones reguladas por el gobierno peruano, sujeta a niveles de supervisión, control y fiscalización continuas _sin perjuicio de la aplicación  de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS) _ de otro lado, se observa aquellos quienes operan bajo el radar de la leyes, exentos de regulación y control; que utilizan inclusive a niños en sus ilícitas actividades, desarrollan condiciones paupérrimas de alimentación y vivienda , que constituyen en si mismas altos niveles de riesgo para contraer la TBC, sin embargo, no es en forma alguna lo que propala la filosofía antiminera, al tratar de asignarle responsabilidades exclusivas al sector minero en general el incremento de una enfermedad que afecta no solamente a la salud colectiva del país sino a la buena imagen de crecimiento y desarrollo del mismo.

martes, 2 de abril de 2013

Minería peruana en jaque continuo

Por su correlación con lo expuesto en nuestro comentario sobre minería peruana impactada que difunde , entre otros detalles, lo publicado en el editorial del diario El Comercio bajo el título "Minería en jaque" y el significado de inversión de capitales nacionales en Volcan Cía. Minera S.A.A. , replicamos lo que en fecha de hoy  el prestigioso diario Gestión publica en los siguientes términos:
Juan José Herrera, gerente general de Volcan, calificó como “preocupante” la forma en que el Gobierno viene impulsando la inversión minera en el país, y aseguró que la batalla ante el “ya se está perdiendo”. 
Si bien existen muchos proyectos mineros ya encaminados para empezar sus operaciones, existen riesgos sociales que ponen “en jaque” el sector, y un Gobierno que ya viene “perdiendo la batalla” ante los conflictos sociales. Así lo sostuvo el gerente general de Volcan Cía. Minera S.A.A. Juan José Herrera Távara, durante la primera mesa redonda PAD - Gestión.

"Hay movimientos antimineros que están logrando bloquear proyectos"
“Sentimos que la minería está en jaque. Hay movimientos antimineros que están logrando bloquear todos estos proyectos. Y el Estado, que debería ser el gran promotor de ellos, está teniendo una actuación un tanto pasiva”, indicó. 
Así, Herrera señaló que el supuesto facilitador está “perdiendo la batalla” ante un aspecto social, como sucedió en Cajamarca, donde la producción de oro se ha reducido en un 30%.
“El objetivo es hacer al sector mucho más ágil. En ese sentido, las obras por impuestos están ayudando a agilizarlo”, expresó.

Perspectivas

Herrera reveló que entre sus estrategias para la sostenibilidad de Volcan está la diversificación, la cual les permitirá afrontar las volatilidades de los precios internacionales y generar ganancias pese a ello.
“Nos vemos al 2021 como una empresa que trabaja en cobre y oro. Creemos que es necesaria la diversificación.Cuando unos metales suben, otros bajan; esa es la fortaleza de no ser monometálicos”, dijo Herrera.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Minería peruana impactada

El primero de Junio del 2012 reiteramos nuestra percepción del tema referido a la minería peruana bajo ataque, considerábamos entonces la posibilidad que en el futuro próximo se abran nuevos frentes antimineros para hacer colapsar el modelo económico con el mito de no existir minería responsable en Perú.
En esa línea de análisis,el día de hoy miércoles 13 de marzo del 2013, el prestigioso decano de la prensa nacional "El Comercio" publica en su editorial bajo el título "Minería en jaque" los hechos que en este espacio venimos documentando desde el año 2010 en forma sostenida:
"Muchos creen que la minería viene creciendo a tasas altas en nuestro país. Esto, lamentablemente, no es cierto. Pocos saben que en los últimos cuatro años el valor bruto de la producción minera ha venido decreciendo a un ritmo promedio de 1,9% por año. El decrecimiento acumulado es de casi 8%.
La razón principal tiene que ver con las dificultades que encuentran las mineras existentes para desarrollar ampliaciones y nuevos proyectos, debido a la resistencia bien organizada y financiada del movimiento antiminero y a las dificultades para obtener permisos y licencias.
El epicentro de la acción antiminera es Cajamarca, donde dicho movimiento prácticamente ha logrado sus objetivos. Hace unos días el INEI reveló que la producción de oro en esa región cayó 27% en el 2012 (y venía ya disminuyendo los años anteriores).La producción de oro de Yanacocha, por ejemplo, ha bajado de 3,3 millones de onzas en el 2005 a 1,3 millones en el 2012. Es decir, se ha reducido a la tercera parte, y ya su gerente general ha explicado que si no se abren Conga y otros proyectos, Yanacocha se retirará de Cajamarca en el 2016. A pesar de que esa empresa posee reservas conocidas para una vida útil de por lo menos cuarenta años, estas le son de muy poca utilidad si no se le deja explotarlas. Los antimineros, de este modo, están logrando hundir a Cajamarca. A partir del 2016 esa región se quedaría sin canon, porque los otros proyectos (Galeno, Michiquillay y La Granja) muy probablemente no saldrían si Conga no va.
Sin embargo, los antimineros no se han quedado satisfechos con paralizar Cajamarca. Su siguiente ataque ha sido al proyecto Cañariaco en la sierra de Lambayeque (el último evento ha sido el acuerdo del Comité Unificado de Lucha de Cajamarca de organizar a 5.000 campesinos de tres departamentos para desalojar a la minera Candente Copper el próximo sábado).
También han sido puestos en la mira los promisorios proyectos Pukaqaqa en Huancavelica y Pucará en Tacna. Todo esto luego de haber tenido éxito en paralizar los proyectos Río Blanco en Piura y Tía María y la ampliación de la concentradora de Toquepala en el sur.
La minería sin duda está en jaque en el Perú. Hay quienes dirán que los proyectos Antapaccay, Las Bambas y Toromocho revertirán la caída y que aumentará nuevamente la producción. Pero tal como vienen las cosas, nada es seguro. Ya el primero está nuevamente bajo acoso en Espinar y si no se adoptan medidas preventivas, los otros dos pueden verse amenazados.
Por supuesto, el movimiento antiminero no es realmente uno ecológico, sino en cambio uno ideológico. Si bien se vende como el defensor del medio ambiente, en verdad no es más que un enemigo del capital.
De lo contrario, lo veríamos tomando alguna acción o llevando a cabo alguna protesta para combatir a la devastadora minería ilegal. Como ha demostrado un estudio citado por Richard Webb en esta página, 200.000 habitantes de Madre de Dios están siendo envenenados por el mercurio que emplea la minería informal. ¿Acaso alguien ha visto a Gregorio Santos, Marco Arana, Wilfredo Saavedra u otro antiminero protestando por esta tragedia?
El gobierno, desafortunadamente, no ha tomado al toro por las astas y sigue consintiendo las acciones ilegales de dicho movimiento a lo largo y ancho del país.
No es gratuito que la percepción de los empresarios acerca de la promoción de la inversión privada que realiza el gobierno se haya deteriorado. El año pasado un 23% de los empresarios encuestados por Apoyo Consultoría le daba una mala calificación al gobierno en ese tema. Ahora, ese porcentaje ha subido al 52%.
El presidente Humala no puede darse por vencido en la tarea de promover la minería responsable.
De los recursos que esta produce dependen no solo el bienestar económico de miles de familias, sino también los recursos estatales que podrían impulsar la salud, educación, seguridad o infraestructura que tanto necesita nuestro país".