Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta alcantarillado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcantarillado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

Drama en New York y Lima por causa del coronavirus

New York y Lima, dos ciudades con alta densidad poblacional y congestión vehicular, se encuentran unidas en el drama generado por el coronavirus COVID-19, pues en ellas se producen la mayor cantidad de muertes en lo que va de la ola epidémica tanto en los Estados unidos de norteamérica y Perú respectivamente.
Actualmente son elevadas los riesgos de enfermar y morir infectados por el COVID-19 en estas ciudades, hecho que causa pánico al contagio y confinamiento tras el avance del virus hasta la fecha.

El éxodo poblacional de las metrópolis

Los neoyorquinos con mayor poder adquisitivo salieron alejándose de la ciudad y alquilaron residencias en Los Hamptons, un sitio para vacacionar situado en Long Island, y el Valle del Hudson, al norte del estado caracterizado por grandes casas y granjas. Por otro lado, una población campesina flotante que llegó a Lima buscando oportunidades de trabajo, quedó atrapada por la cuarentena dictada por el gobierno central, lo cual motivó a cientos de personas para escapar de Lima, con el riesgo de propagar el virus a nuevas localidades, especialmente del centro del país.
La administración vizcarra, activó mecanismos para el traslado humanitario de las personas que deseaban retornar a sus lugares de origen, particularmente a la tierra de los Chopkjas, quechua hablantes de la región Huancavelica ubicada a una altitud que va hasta los cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del mar.

Cambio de paradigmas para enfrentar al coronavirus 

New York y Lima deben aplicar a modelos de desarrollo disruptivos para poder brindar mejores condiciones de seguridad en salud a la población que se asienta en sus respectivas jurisdicciones. Presentar una eventual figura de "éxodo poblacional a una escala masiva" o tratar de "volver a desarrollar sus actividades normales progresivamente" sin efectuar previamente sustantivos cambios en el estilo de vida en estas importantes ciudades, no pareciera viable por el momento para dar una solución a sus debilidades expuestas, en tanto el virus manifiesta su presencia en los individuos que transitan por sus espacios. El coronavirus COVID-19 ha puesto en evidencia lo obvio, las respectivas vulnerabilidades frente a epidemias y sismos de gran magnitud, por citar sólo algunos eventos que pueden llevarlas a ser zona de catástrofe.
La carencia de agua de buena calidad en South Bronx-NY, o conos de Lima, demandan acción 


Quedarse inmovilizado por el pánico no es una opción

Las administraciones de las metrópolis vulnerables del planeta que se encuentran, salvando las distancias, en circunstancias similares a las megalópolis citadas, debieran actuar con el reinicio de obras post cuarentena fortaleciendo sus capacidades y reduciendo sus debilidades al aprovechar el valioso tiempo que otorga la experiencia seguida por la primera ola epidémica de muerte ocasionada por el COVID-19, quien se sitúa en el onceavo lugar de causales anuales de muerte humana según worldometers , con 138 487 muertes. ( después de cuatro meses y días hasta la fecha).  

viernes, 27 de enero de 2017

Falta de agua y saneamiento en todo el país por corrupción

El presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski (PPK) supervisó el dia de ayer los trabajos de agua y desagüe que se ejecutan en la zona de Ciudad de Dios en el distrito de Yura en Arequipa, con una inversión de 27 millones de soles y que beneficiará a 18 mil familias con el saneamiento.
En clara alusión a los actos de corrupción que se descubrieron con la empresa Odrebecht, el mandatario señaló que dichas obras son limpias, libres de corrupción. “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata”, enfatizó. Agregó que por estos actos de corrupción se castigará a todos, incluyendo a las empresas.
Documento que incorpora los avances en agua y saneamiento en Perú

Obras de saneamiento con participación de Odebrecht

Fueron varias, pero sólo nos abocaremos como muestra a una publicación de marzo del 2007 referida al "Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima" –Proyecto Mesías– indica que se aprobaron dos presupuestos adicionales de obra sin contar con sustento técnico, relativos a las Losas de Concreto de las Lagunas de la Planta, lo cual generó que se beneficie al contratista con un pago de S/. 1,423,938 más US$ 855,750. Adicionalmente, permitieron que se incumpla las especificaciones técnicas en la Colocación del Sello de las Juntas de las Losas, donde se verificó la existencia de fallas constructivas que no garantizan un adecuado funcionamiento de la Planta y un perjuicio económico al Estado de hasta 247,310 soles más 242,596 dólares. Asimismo, SEDAPAL dispensó indebidamente al contratista - Consorcio ODEBRECHT / CBPO - de la ejecución de las pruebas hidráulicas, lo cual ha originado que no se detecten oportunamente las deficiencias constructivas.

Un poco de historia sobre el proyecto Mesías y ODEBRECHT

El informe que hace referencia la nota periodística se trata del documento "Propuestas para una Hoja de Ruta del Sistema de Alcantarillado : Una visión del alcantarillado de Lima"presentado por el suscrito ante el regulador SUNASS como representante de la sociedad civil peruana en funciones.
En el se hace algunas precisiones sobre fechas,detalles del Proyecto Mesías y tópicos legales tales como el Decreto Supremo N° 128-96-EF (28 Diciembre 1996) que aprueba  la  operación  de  endeudamiento  hasta  por  12  660’  000, 000  de  Yenes    (Equivalentes a  US$ 124  117  647,1 ) destinados a financiar parcialmente el Proyecto de mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la zona Sur de Lima Metropolitana, cuya Unidad Ejecutora inicialmente sería el Ministerio de la Presidencia. Asimismo, da cuenta del Contrato N° 201 entre SEDAPAL y el Consorcio ODEBRECHT – CBPO (31 Marzo 1999) para la construcción de la PTAR San Bartolo por el monto S/. 37 076 244,77 mas US$ 14 948 758,30 ; y el Contrato N° 203 entre SEDAPAL y el Consorcio ODEBRECHT – CBPO (25 Set. 1999) para la construcción de las lagunas de pulimento de la zona sur de la PT San Bartolo; por el monto S/. 11 292, 691.73 más US$ 5 183 487.

Detalles que avalan las expresiones de PPK

El endeudamiento del país para el proyecto Mesías se terminará pagando el año 2021 , fecha coincidente con el aniversario del Bicentenario de la independencia del Perú,según lo estipulado en el artículo 1° del DS N°128-96-EF indicando que el préstamo será cancelado en un plazo de 25 años, que incluye un periodo de gracia de 7 años , mediante cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, devengando una tasa de interés del 2,5% anual sobre el monto desembolsado y pendiente de pago: excepto por la parte del préstamo que se destine al pago de gastos de consultoría, en que se aplicará una tasa de interés del 2,1% anual: y una comisión del 0,1% sobre los montos desembolsados, que será financiada con los recursos del préstamo.
El procurador de la Contraloría de ese entonces, denunció a funcionarios de menor nivel por los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. El caso se ventiló en el Quinto Juzgado Anticorrupción de Lima.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Control de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS)

En "Fomento de política de Estado para saneamiento" precisamos el problema sectorial radicaba en la inadecuada gestión del sector que tenía un fuerte componente político penetrando sus estructuras, desestabilizando el instrumento de derecho en la población para poder contar con agua y saneamiento en forma sostenible. 
El modelo de gestión así planteado simplemente no funciona en el Perú, no se trata de aplicar mayor inversión para lograr mayores coberturas , con eso sólo se ha logrado conducir mas agua entubada y construir mas plantas de tratamiento de aguas residuales que no cumplen con los estándares generalmente aceptados en el país y en el extranjero. 

El cólera como lección

Quienes estuvimos sirviendo al Estado peruano por el sector saneamiento frente a la epidemia de El cólera, iniciada a fines del mes de enero de 1991, en Chancay - Perú, pudimos ser testigos que por deficiencias en la calidad del agua y la falta de saneamiento, la bacteria logró extenderse rápidamente a otras ciudades como Chimbote, Piura, Callao, Lima y posteriormente a casi todos los departamentos en la Costa, Sierra y Selva del Perú y luego a casi todo América.

El paradigma de la cobertura de agua

La necesidad de lograr la cobertura al 100% de la población peruana se vendió en el inconsciente colectivo, generando en los tomadores de decisiones una carrera simultánea por construir infraestructura de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales, sin perjuicio de la factibilidad técnica y las formalidades de la especialidad. Primó el aspecto de obras civiles constructivas soslayando materias relacionadas con la química y ciencias biológicas, casi dejando de lado prácticas de laboratorio.

El rol del regulador

Pese a los esfuerzos desplegados desde su creación por la Superintendencia del agua y saneamiento en Perú, se ha visto incapacitada  de hacer frente a la intervención política en la gestión del sector y en la praxis resulta maquillando cifras nacionales al promediar su impacto en términos del servicio prestado en espacio geosociales donde se circunscriben las empresas sujetas a regulación. Sigue siendo una incógnita  el nivel de prestación de servicios de saneamiento en aquellas localidades donde se actúan bajo el radar de las normas sanitarias.

El control sobre la empresas prestadoras de servicios de saneamiento

En el orden de ideas antes señaladas, se manifiesta la revista ideele , bajo el título "Los desafíos para llevar agua potable y saneamiento a toda población" que indica lo siguiente:
"El primer compromiso del presidente Pedro Pablo Kuczynski con el Perú es llevar agua potable y saneamiento a todos los peruanos. La meta trazada es ambiciosa pues busca llevar agua potable y saneamiento de calidad, las 24 horas del día, a todos los peruanos para el 2021, aunque ha indicado que realistamente esto será posible en 7 años. El anuncio es relevante pues es la primera vez que es fijado como objetivo de la política –que ha pedido sea de Estado, no de gobierno- el servicio, y no la cobertura. Anteriormente, era la cobertura lo señalado por los presidentes, y en consecuencia la acción del Estado estaba concentrada en la construcción de redes de agua potable y alcantarillado, y no necesariamente en un buen servicio, es decir, que el agua potable entregada sea de calidad –la pueda directamente tomar del caño- y esté disponible las 24 horas. Ahora el objetivo es servicios de calidad para todos los peruanos, en las ciudades y en el campo.
Lo anterior, ha señalado, será posible a través del “Programa Integral Agua Limpia” que implica construcción, generación de empleo e incorporación de tecnología en el tema. 
La propuesta señala que el sector saneamiento enfrente un insuficiente financiamiento de las inversiones, un modelo de gestión –municipal- colapsado, y demasiadas organizaciones públicas involucradas en el tema (superposición administrativa), y que por ello es necesaria una planificación integrada y la promoción del uso racional y no contaminación del agua por parte de la sociedad. El Programa busca modernizar la gestión, fiscalizar el uso del agua y promover sistemas no tradicionales para la prestación del servicio a nivel urbano y periurbano.
La propuesta de PPK enfrenta desafíos en tres ámbitos: (i) político, pues el control de la prestación del servicio está en manos de los municipios, quienes son los propietarios; (ii) económico-financiero, pues las Empresas Prestadoras (EPS) están en la práctica quebradas por la mala gestión de sus responsables y muchas son inviables porque son empresas muy pequeñas; y (iii) ambiental, pues el servicio agua potable y saneamiento tiene impactos ambientales importantes, en la construcción y en la disposición de las aguas residuales, entre otros.
En lo político, luego de la descentralización del sector a fines de los 80, las EPS pasaron a ser propiedad de los municipios provinciales y distritales. Esta situación no ha cambiado con los años, y aunque se han hecho ajustes en la conformación de los Directorios –hoy hay representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), del Gobierno Regional y de la sociedad civil-, las EPS siguen estando sujetas a las decisiones de las autoridades políticas, que en muchos casos han actuado con criterios político partidarios o agendas personales, por ejemplo, no aplicando incrementos tarifarios necesarios para darle sostenibilidad al servicio. Cualquier acción sobre el sector, para que sea efectiva y permanente en el tiempo, pasa por cambiar las reglas en lo referido al gobierno de las EPS, y eso implica modificar el actual esquema controlado por los Municipios. El quitar a los Municipios el control sobre las EPS es un desafío político mayúsculo, y parece el único camino posible pues desde los 90 a la actualidad todos los esfuerzos por lograr que los Municipios tengan un comportamiento alineado con la buena gestión de las EPS no han tenido el éxito esperado.
En lo económico-financiero, el desafío está en encontrar una nueva forma de organizar la industria del agua, pues en la actualidad es inviable con 50 EPS distribuidas a lo largo del país, en donde en muchas casos los ingresos que reciben no son suficientes para darle sostenibilidad a la empresa, por lo que la integración de las EPS es un paso lógico pero complejo debido a los temas de propiedad –cómo sería repartidas las acciones de los Municipios en la empresa integrada-, y un nuevo modelo de gestión, distinto del modelo municipal actual, y que permita incorporar la iniciativa privada en la prestación del servicio.
La frase del Presidente referida a que “no hay tiempo para discursos ideológicos” puede entenderse como la intención de impulsar la participación privada en la prestación del agua. Más allá de las consideraciones ideológicas –que no es poca cosa- la participación privada en el servicio ya existe en el país y ha sido muy importante para atraer inversión como es el caso de las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales de SEDAPAL, para Lima, y el desafío es extender estas iniciativas fuera de Lima –como es el caso de SEDAPAR en Arequipa-, y no solo para la construcción y operación de plantas de tratamiento sino para la prestación del servicio, a través de esquemas como la tercerización del proceso de facturación y atención de desperfectos menores en la red.
Los esquemas de Asociación Público Privada (APP) son viables para la etapa la construcción, operación y mantenimiento, pero el desafío es extenderlos para el propio servicio, es decir, de un modelo de gestión privado del agua o público-privado para la prestación del servicio –una versión mejorada de lo que ocurre en Tumbes. Y también es necesario pensar en un modelo de gestión público –sea municipal, regional o nacional- para la prestación del servicio, pues no todas las EPS son atractivas para la inversión privada.
A partir de una industria más integrada y con modelos de gestión orientados a la sostenibilidad del servicio es posible pensar que la inyección de recursos económicos –por subsidios estatales a la construcción y tarifas- va a permitir mejorar la calidad del servicio de forma sostenible. Pensar que la inyección de recursos económicos –a partir de reducir el ciclo de inversión pública o aprobaciones automáticas-, el reflotamiento de las EPS en su condición actual, el reordenamiento de las responsabilidades públicas o la incorporación de tecnología no tradicional al sector va a mejorar el servicio, en realidad, es más de lo mismo que la evidencia demuestra que no ha funcionado.
En lo ambiental, la construcción de plantas de tratamiento tiene implicancias ambientales negativas, que deben ser mitigadas en el caso de la instalación de las propias plantas, y positivas, en lo relacionado a las plantas de tratamiento de aguas residuales pues reducen la contaminación del agua. La contaminación de los ríos proviene principalmente de los residuos de los centros poblados y ciudades que están en su camino, y por ello la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales –y de residuos sólidos- y el incrementar la conciencia de la sociedad sobre la contaminación y el uso racional del agua son aspectos que deben ser transformados, como se ha afirmado, en prioridades públicas.
Hay que cambiar las “reglas de juego” en el sector para orientarlo -como ha señalado el Presidente- a la prestación de un servicio de calidad las 24 horas, pasando de un política pública promotora de la construcción a una política pública promotora de un servicio de calidad, pues la construcción es el medio, no el fin".

viernes, 15 de julio de 2016

¡ Especialista para resolver problema de gestión en Agua y Saneamiento !

Algo pareciera estar cambiando para mejor en el país de los incas, pues la nueva administración del gobierno peruano anunció que colocará por fin a un especialista al frente de una cartera que tiene que ver con la gestión del agua y saneamiento.
Pese al esfuerzo realizado por personajes legos en ese extremo de la materia que ocuparon anteriormente el mas alto nivel de decisión del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, muy poco se avanzó en las últimas décadas en términos de calidad en el gasto público dedicado a lograr las coberturas en el Servicio de Agua y Saneamiento en Perú.
Este esfuerzo de largo aliento terminó por ratificar la siguiente afirmación hecha en una investigación científica
" Ante el incremento de la inversión se produce aumento en la cobertura de servicios en una Empresa prestadora de Servicios de Saneamiento _EPS, pero cuando esta inversión no es persistente y se acompaña con una  ineficiente gestión empresarial, esta cobertura no será sostenible en el tiempo".

Continúa el problema identificado décadas atrás

En la actualidad Perú no se ha avanzado mucho que digamos en gestión de Agua y Saneamiento, basta mirar el funcionamiento del Régimen de Apoyo Transitorio para tener una lectura de la situación en que se encuentran algunas EPS.
Podemos visualizar que al transcurrir de los años se tiene la misma lectura del problema recurrente , con el agregado del término de vida útil de muchos sistemas de agua potable y Alcantarillado y el alto nivel de corrupción en el sector identificado por el organismo superior de control. 
En un ejercicio retrospectivo, presentamos el problema expuesto que se encuentra en la agenda pendiente por resolver: 
"En el proceso de descentralización del país, que aún no se ha completado, aparecieron nuevos impulsos transformadores. El Estado, cuestionado esencialmente por su ineficiencia, en la década de los 90 propendió a ser reorganizado y racionalizado, creándose en paralelo las condiciones para hacer posible la participación de la inversión privada en la operación de los servicios públicos, tal como es en la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
En este marco se dieron una serie de acciones y dispositivos legales, entre ellos, la promoción de la inversión privada en las Empresas del Estado y específicamente la inversión privada en el sector Saneamiento, a nivel de explotación de los servicios, dejando a los Municipios la decisión de otorgar el permiso correspondiente. El diagnóstico realizado del marco institucional complementa estudios realizados que caracterizan el sector Saneamiento como un “equilibrio de bajo nivel”.
Alcantarillado colapsando por aguas pluviales en Tingo María-Región Huánuco.
En otras palabras, el sector muestra pobres indicadores de desempeño y muy poco en el conjunto de incentivos provistos por el marco normativo que fuerza a sacarlo de ese estado y promover las inversiones necesarias para mejorar la calidad del servicio para la población.
Esta situación se origina, entre otras, por el descuido de las EPS en atender a sus localidades menores, por diferencias culturales, por razones geográficas que no obedecen al manejo de cuencas  y de comunicación, así como por razones políticas. 
En un diagnóstico del Sector Saneamiento  se menciona que "hay una fuerte interferencia política en la gestión de las EPS municipales lo que les resta autonomía y les impide desarrollarse como empresas eficientes, esta gestión obedece a objetivos de corto plazo, generalmente vinculados a los intereses de las autoridades municipales en los cuales prima el clientelismo político y la atención populista de la demanda”.
Los déficits en cuanto a infraestructura de saneamiento se refiere, son tan grandes que difícilmente las EPS pueden afrontarlos por sí mismas, consecuentemente si es que se continúa aplicando el mismo modelo de gestión, siempre se requerirá apoyo del nivel central, léase Gobierno central, para canalizar posibles fuentes de cooperación técnica o de inversión y para priorizar a nivel nacional estas últimas.
La participación de las municipalidades en la atención de los servicios rurales es insuficiente, presentando distintos niveles: desde su exclusión, hasta el apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción, tal como ocurre en algunos contados proyectos y en la gestión de los servicios que promueve la cooperación extranjera.
La participación de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Municipales es importante, porque ellos constituyen la instancia o institución que tiene la residencia más próxima a las comunidades y que además cuenta con responsabilidades legales sobre las mismas.
Esta situación de insuficiencia en la participación de los gobiernos locales a través de las municipalidades ha justificado la intervención desde el nivel central para incrementar la cobertura de servicios".