Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo económico. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

Foro de Cooperación Económica Asia -Pacífico_2024

Tal como sucedió en los años 2008 y 2016, este año 2024 el Perú es por tercera vez sede de las reuniones anuales del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC). Este evento reune a 21 economías que constituyen el destino de dos tercios de las exportaciones peruanas.
Líderes mundiales de 21 economías se reunen en APEC 2024 - Lima-Perú
El día de hoy,jueves 14 de noviembre del 2024, en el marco de este evento, se inauguró el puerto de Chancay, cuya construcción representa un hito en el universo del transporte marítimo, que a decir del presidente Xi Jinping " Vamos a conectar el gran camino Inca y la ruta marítima de la seda", infraestructura que dará un importante impulso a la economía peruana.

martes, 21 de diciembre de 2021

POLÍTICA AMBIENTAL EN PERÚ AL 2030

El conversatorio online organizado por el grupo ATHENA y Perú Sostenible, que fuera programado para el día de hoy a las 8 PM (hora de Lima) quedó postergado para el 28 de diciembre a las mismas horas a fin de incorporar mayores elementos para el análisis; el tema sobre la Política ambiental en Perú al 2030 generó saludables opiniones diversas que merecen todas la debida atención en democracia, motivo por el cual  en este espacio se permiten comentarios que serán tomados en cuenta tanto por la doctora Nathaly Torres López y el suscrito Dr. Javier Prado Blas.
Los andes peruanos y la amazonia como reserva del recurso agua dulce en el planeta.
Un adelanto del conversatorio online
Hoy es un día muy especial, pues nos encontramos en el día 21 del año21 del siglo21; a ocho (8) años para llegar al 2030 y al hacer un ejercicio prospectivo de la política ambiental en el Perú, es necesario recrear un escenario ubicándonos en tiempo y espacio.
En este contexto se necesita auscultar los alcances, cumplimientos y tendencias de las actividades realizadas en el pasado a la luz de la política nacional y sectorial ambiental, es así que acudimos a indicadores para ver el cumplimiento del país para alcanzar los ocho (8) objetivos de desarrollo del Milenio (ODM/2000-2015) incidiendo en el extremo del objetivo 7 para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; asimismo, los diecisiete (17) objetivos de desarrollo sostenible (ODS/2015-2030) focalizando en el objetivo 6 para garantizar agua limpia y saneamiento, objetivo 11 impulsando ciudades y comunidades sostenibles y el Objetivo 13 vinculado con la acción por el clima; los mismos que al concordar con indicadores que muestran el progreso social me lleva afirmar que en el país se percibe en la praxis la ausencia de una política ambiental de Estado, existiendo en su lugar una suerte de hoja de ruta con esfuerzos dispersos para dar cumplimiento a políticas ambientales fijados por cada gobierno de turno.
Transcurridos los últimos ocho (8) años, en el periodo 2014-2021, donde se sucedieron seis (6) administraciones: Humala-PPK-Vizcarra-Merino-Sagasti y Castillo, observamos que con esta alta rotación, las administraciones en turno están lejos de sentar las bases para un eficiente planeamiento y dar cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos para mejorar la calidad ambiental transfrontera y dentro del territorio nacional.
Lo expresado por el suscrito es sin perjuicio de la denominada Política de Estado N° 19 desarrollo sostenible y gestión ambiental, del acuerdo nacional que establece el compromiso del Estado peruano a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del país.
La respuesta a la pregunta qué hacer con el ambiente en el Perú, vinculando al hombre con su medio ambiente en equilibrio con la naturaleza, pasa por diversas etapas, que van desde la época pre Inca, el imperio Inca, la colonia y la vida republicana que este año se encuentra cumpliendo su bicentenario.
El avance tecnológico y satelital que nos da la modernidad nos permite observar el territorio que ocupa actualmente el Perú con sus 159 cuencas hidrográficas y podemos contrastar con el manejo que se dio en la época del imperio incaico, sobre un área andina tres veces mayor que la actual, teniendo en cuenta que Perú es un país andino y amazónico, el cual comparte los recursos que otorga la cuenca más grande del planeta conjuntamente con siete países de la región.
Adicionalmente, la cordillera de los Andes alberga ingentes recursos que hacen del Perú un país con recursos mineros, sumados a los recursos ictiológicos de un mar peruano reconocido mundialmente por su diversidad y que por sus 38 climas y múltiples pisos altitudinales le dan disponibilidad y acceso al agua-alimentos y energía, sin embargo, de acuerdo a su evolución demográfica, presenta problemas de distribución y gestión de los recursos agua, suelo y aire, los cuales agravan los impactos de origen natural y antrópicos, principalmente por la presión demográfica de las grandes ciudades situadas en la costa desértica peruana y en particular su capital Lima, cuyo crecimiento desordenado le ha hecho altamente vulnerable a impactos ambientales.
En este espacio geo social se sucedieron los ciclos de bonanza económica : oro, plata, guano y salitre, caucho, algodón y azúcar, petróleo, pesca y minería; también las pandemias de la peste bubónica (1720), El Cólera (1820), la gripe española (1920) y el Covid-19 (2020) con el añadido de la epidemia de El cólera de 1991 y la serie de enfermedades endémicas con registro  epidemiológico generalmente soslayado por los gobiernos de turno, observándose una salud pública venida a menos por el desequilibrio ambiental que se agudiza a través del tiempo por efecto de malas prácticas del ser humano que afectan la conservación o rehabilitación de los ecosistemas naturales.
La débil gobernanza y gobernabilidad del país se agrava con los problemas del ordenamiento territorial, los límites referenciales y su división política que a través del tiempo no resuelve los cuellos de botella que se forman con el centralismo de zonas urbanas y la atomización de poblaciones aisladas y dispersas en zonas rurales, donde la conectividad y operatividad de los servicios básicos son escazas, en no pocas de las cuales la ausencia del Estado formal se evidencia.
En este escenario se perciben en el país los efectos del cambio climático, así como con las externalidades resultantes en el planeta de los mil millones de habitantes que cada doce años incrementan la presión sobre los recursos naturales y los residuos que se generan.   
Así, dentro de ocho años la población peruana para el año 2030, estaría alcanzando 37 millones de habitantes, los cuales necesitan tener un ambiente sano para poder vivir adecuadamente. Las generaciones pasadas hicieron lo suyo y es tarea de las actuales generaciones el poder ordenar la casa común, el planeta tierra y en particular, el territorio peruano.
La actual constitución política del Perú del año 1993, la ley orgánica del poder ejecutivo, así como el decreto legislativo 1013 del año 2008, dieron espacio al Ministerio del Ambiente para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial del ambiente, el cual desde su creación y pasados trece años, contó con diez ministros que se encargaron en su momento de gestionar una cartera compleja que no termina de constituirse, lo que ralentiza sus actividades; el 2009 mediante DS N° 012-2009-MINAM se aprobó la Política Nacional del Ambiente, teniendo como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables en el largo plazo y cuenta en la actualidad con el DS N° 023-2021-MINAM del 25 de julio del año 2021 para establecer la Política Nacional del Ambiente al 2030.   
Los esfuerzos legislativos sobre medio ambiente son de larga data, sin embargo tienen bajo cumplimiento de parte, tanto de los productores como de los consumidores legales, dada la informalidad que cubre con su manto de impunidad la contaminación producida por actividades que no se ajustan a los compromisos asumidos por las políticas, planes, programas y proyectos que tienen como objetivo cautelar la salud pública y mantener un espacio armónico en la relación del hombre con su medio ambiente que lo rodea.
Diversos indicadores permiten asociar los impactos generados por pasivos ambientales, el cambio climático y el Covid-19, destacándose la tendencia creciente de defunciones a nivel nacional en el último quinquenio, donde se duplicó el número de defunciones; pasando de cien mil a doscientos mil defunciones y a la espera de cien mil nuevas defunciones como efecto del eventual sismo de 8,8 magnitud momento a producirse en Lima.
Cabe precisar que la relación hombre-medio ambiente contaminado influye sustantivamente en el incremento de muertes, las mismas que se focalizaron para este mismo periodo en la franja costera entre Tumbes y Arequipa. En ese orden de influencia, se tiene a ciudades con problemas en la gestión de agua y disposición sanitaria de residuos sólidos: Piura, Lambayeque e Ica como las localidades que presentan la más alta letalidad por Covid-19 en el país más afectado por muertes per cápita del mundo.
Los problemas especificados en el diagnóstico de situación del problema público reporta una merma en el bienestar de la población, para lo cual se debe enfrentar los problemas ocasionados por la pérdida de la diversidad biológica, el deterioro de la calidad ambiental, el incremento de riesgos e impactos ante peligros de origen natural y antrópicos, débil gobernanza, aumento de procesos productivos de bienes y servicios no sostenibles, y finalmente los comportamientos ambientales no sostenibles de los ciudadanos.
Los precitados problemas se mantienen subsistentes y se agudizan porque, entre otros se distingue un  marco normativo ambiental no armonizado entre los sectores, situación que origina inseguridad jurídica percibida por la inversión privada participante del modelo económico que impulsa a la economía social de mercado donde las industrias extractivas generan pasivos ambientales que el Estado, por diversos factores y consideraciones, no atiende oportunamente.
Para ver la inercia con que se maneja este tema, basta revisar el presupuesto nacional del sector público en un periodo que no alcanza a las últimas dos décadas, donde éste se cuadruplicó pasando de 44 mil a 197 mil millones de soles , priorizando el gasto corriente y el servicio de la deuda , castigando al gasto de capital que se encuentra en el orden del 24% , lo que hace materialmente inviable atender las urgentes necesidades que demanda el país para atender a sectores prioritarios para dinamizar su economía y por consiguiente, soslayando el componente ambiental en el desarrollo nacional.
La política ambiental de los sucesivos gobiernos aplicada en Perú, se encuentra alejada a las soluciones basadas en la naturaleza, en rigor se encuentra llenas de inconsistencias pues no reflejan la real situación ambiental del país que evidencia la pandemia del Covid-19. En ese sentido se hace necesario el sinceramiento de las cifras y socializar las mismas, poniendo sobre la mesa  la cara real de los problemas que impactan sobre la salud de las personas y su medio ambiente. La transición de estrés hídrico a escasez de agua, el retroceso de glaciares, la contaminación de aguas subterráneas, la pérdida de suelos por erosión ante la salvaje deforestación de bosques de protección, así como de bosques amazónicos ante el peligroso avance de cultivos de coca, entre otros.
La descentralización y manejo del presupuesto público para el tema ambiental sólo es la punta del iceberg donde se percibe las brechas existentes en la concentración del PBI, el uso del presupuesto público y grandes diferencias en el índice de desarrollo humano existentes en los antes denominados departamentos y hoy regiones del país.
Este 2021, la sociedad peruana dejó un mensaje claro al votar por el cambio estructural en el manejo de la cosa pública, para que los gobernantes de turno puedan revertir la forma demagógica con que se presentan los objetivos prioritarios y lineamientos de la política nacional del ambiente sin tener la capacidad de materializar las recomendaciones de la organización para la cooperación y el desarrollo Económico y mucho menos atender los problemas estructurales que la población reclama en las calles con las protestas socioambientales, algunas extremas que afectan los derechos de terceros, entre ellos a capitales de países amigos y socios comerciales del Perú.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Protestas que afectan inversiones mineras de China en Perú

China Minmetals Corporation es una empresa comercializadora de metales y minerales de China con sede en Beijing y siendo una corporación estatal China con inversiones en Las Bambas, es una de las afectadas con los sucesos acontecidos en esa unidad minera. 
La paralización de las Bambas, generará externalidades de cara al futuro.
Como es conocido, Las Bambas pasó a su actual administración en abril del 2014 tras una operación de US$ 7 mil millones de dólares americanos, realizada por el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corporation, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %).
Promesas incumplidas por exfuncionarios de la administración Castillo gatillaron las protestas.
Con sede en Beijing y fundada en 1950, China Minmetals Corporation es una empresa de metales y minería controlada por el Estado Chino, un importante socio comercial peruano que además de las Bambas cuenta con el proyecto Galeno en Cajamarca; asimismo otras inversiones chinas en el sector minero como es en el caso de Shougang , Toromocho , Minas Justa, Río Blanco  y Pampa de Pongo; inversiones que se encuentran en estado de alerta ante las protestas sociales que se vienen suscitando en Perú con la toma de carreteras por parte de una población que demanda atención del Estado peruano.

Efecto dominó en las protestas anti labores mineras formales

En este espacio y en diversos foros, pudimos presentar iniciativas como una alerta temprana para que pudiera atenderse las justas reclamaciones de una población que viene siendo soslayada por el Estado empírico en Perú, que este año cumple su bicentenario de vida republicana.
Se sucedieron indicadores que mostraban medidas de protestas radicales como el presentado en Ayacucho y luego en Ica con la quema de campamentos mineros y toma de carreteras, frente a una evidente falta de reflejos de la autoridad competente en los diferentes niveles de gestión del Estado.
Evento suscitado en Ayacucho como preludio a las acciones en otras unidades mineras.
La aplicación del principio de autoridad por parte del Estado se hace necesario para cautelar derechos. 

Agenda pendiente

Los funcionarios del Estado peruano no puede ponerse de perfil ante situaciones que ponen en riesgo su estado de derecho, afectando la gobernanza y gobernabilidad de un país que se esfuerza para recuperarse de los estragos ocasionados por la pandemia del COVID-19.
Estas protestas no hacen mas que corroborar el desastre de la política ambiental peruana y que demanda respuestas en el corto, mediano y largo plazo.
Es preciso abordar un planeamiento estratégico que permita armonizar el estado de situación del hombre y su medio ambiente, de tal modo que permita elevar la calidad de vida de la población que se siente prostrada ante la presión demográfica de las grandes ciudades en desmedro de las zonas aisladas y dispersas que sufren directamente los embates de los pasivos ambientales.
El expediente de Las Bambas es sólo la punta del iceberg que se presenta en el espacio de la industria minera formal, y que pende como una espada de Damocles sobre otras unidades mineras formales; así como trasciende sobre otras industrias con pasivos ambientales desatendidos como en el caso de hidrocarburos, pesca, y otros donde los residuos tóxicos y peligrosos afectan tanto a la salud pública como a la economía del país entero.
Bajo estas consideraciones, el Estado peruano tiene que retomar su rol protagónico de promoción y fomento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras, cautelando con ello las inversiones de países amigos y socios comerciales como es en este caso China, garantizando que sus actividades se desarrollen dentro de las condiciones normales de operatividad.

viernes, 18 de junio de 2021

Incertidumbre electoral afecta inversiones y reservas internacionales en Perú

La actitud especulativa de algunos agentes económicos sumada a la incertidumbre provocada por la dilatación en el proceso electoral general 2021, se encuentran afectando las Reservas Internacionales en Perú.
Según datos oficiales del Banco Central de Reserva del Perú difundido por el diario Gestión, en poco más de sesenta días , se redujeron las RIN en siete mil doscientos noventa y cuatro (USD $ 7294) millones de dólares al 9 de Junio del 2021.
En dos meses , las RIN en Perú se redujeron en 7294 USD desde $79,922 a $72628 (9 JUN.)
Es en este contexto que en mi última publicación hice referencia al retrazo que tienen importantes proyectos de inversión en diversos sectores -entre ellos el estratégico sector minero- inversiones que reducirían el tiempo de recuperación de la actual crisis sistémica por la que viene atravesando el país de los Incas.
Actualmente el Perú viene siendo administrado por un gobierno de transición y emergencia presidido por el ingeniero Sagasti, quien deberá culminar su mandato y efectuar la transmisión de mando al gobierno elegido democráticamente dentro de cuarenta días, el 28 de julio del presente año 2021. 
El proceso de transición gubernamental se encuentra a la espera de la decisión última de los organismos electorales ONPE y JNE , encargados de la proclamación y acreditación del nuevo mandatario, el profesor José Pedro Castillo Terrones quien al cierre del 100% de actas procesadas y contabilizadas obtuvo el primer lugar después de dos vueltas electorales, quien  asumiría la gestión correspondiente al bicentenario de la independencia del país para el periodo 2021-2026.

El Dato

A la luz de los resultados obtenidos en las dos vueltas electorales en las elecciones democráticas 2021 en Perú, la prensa internacional difunde la victoria obtenida por el profesor Castillo.

miércoles, 16 de junio de 2021

$2500 MILLONES EN PIURA-PERU A LA ESPERA DEL NUEVO GOBIERNO

Una serie de importantes inversiones para diversos sectores se encuentran a la espera de la decisión de los organismos electorales ONPE y JNE que proclamen y acrediten a la nueva administración en el ejecutivo peruano, el cual remplazará al gobierno de transición y emergencia que deberá entregar el mando el 28 de julio del 2021.
En el sector minero se encuentra el Mega proyecto Río Blanco ( ex Majaz) de pórfido de cobre y molibdeno, donde se considera una inversión de dos mil quinientos ( US$ 2 500) Millones de dólares con valor compartido dando empleo con cinco mil puestos de trabajo durante la construcción y 1,200 puestos a trabajadores durante la operación prevista en más de veinte (20) años contribuyendo con canon minero e impuesto a la renta respectivamente, amigable con la sociedad y el medio ambiente  por utilizar tecnología de punta, acreditada por el Consorcio que operará el proyecto y coadyuvará a la recuperación económica del país impactado por la pandemia COVID-19. Asimismo, se estima que el proyecto dará 7000 puestos de trabajo adicionales indirectos.
Localización del Proyecto Río Blanco (PRB) - Piura-Perú

Concepción moderna del PRB usando mineroducto y siembra y cosecha de agua.


Comparación de PBR con otros Proyectos de Cobre en Perú.

Estado de situación del PBR en proceso de inversión minera en Perú

El Dato

Este consorcio que opera el PBR se encuentra conformado por las compañías Zijin Mining Group Co., Ltd  ; Tongling Nonferrous Metals Group Co.,Ltd y Xiamen C&D Corporation Limited.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Gestión del déficit económico en Perú

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Mundial la crisis económica por efecto sistémico del COVID-19 estaría por debajo de las crisis de 1914,1930 y 1945; siendo la peor crisis que vivió América latina, la originada en 1929 tras el desplome dramático de la bolsa de Nueva York, lo que produjo cierre masivos de empresas con el consecuente despido de trabajadores.

El caso peruano

Perú, el país minero que es uno de los más golpeados por la Pandemia del COVID-19 en el planeta y en la región de las américas, pasa por uno de los momentos más críticos de su historia. Pudo sobreponerse de los colapsos financieros mundiales ocurridos en 1876, 1885, 1893, 1908, 1912-14,1917-21,1929-32;1938,1945-46,1975,1982,1991,2008-9, y tiene que enfrentar un gran reto al cierre del año 2020 para así lograr salir de la crisis en que se encuentra inmersa.
Las cifras macroeconómicas en los primeros días de Enero del 2020, indicaba que Perú lograba reducir el déficit fiscal de 2,3% del PBI en el 2018 a 1,6% del PBI en el 2019 y estimándose en 7,5% el déficit fiscal para el año 2020. 
El confinamiento estricto y prolongado implantado en Perú por sus gobernantes de turno dan luces sobre una menor recaudación fiscal para el 2020, teniendo como antecedente la caída de los gastos en 0,1% del PBI en el 2019 generada por la reducida capacidad en la ejecución de la inversión pública. La falta de capacidad de gestión lleva a transitar por caminos de alto riesgo a las cuentas públicas peruanas , elevando los niveles máximos de endeudamiento y prolongándolas en el tiempo con elevada incertidumbre generacional
Una explicación de las causas en los últimos años por las cuales se perdiera parte de la senda del crecimiento en el país, la proporcioné progresivamente en este espacio, atendiendo a la calificación de país empírico, donde se prioriza las pruebas de ensayo-error, se utiliza el paradigma de experiencia del recurso humano en el sector público a quienes se les considera como especialistas y se mantienen en diversas administraciones, migrando de un sector a otro del aparato burocrático. La carencia de personal calificado y sin contar con experiencias exitosas en el manejo de la cosa pública ubicados en puestos estratégicos, obtienen los resultados que colocan al Perú como uno de los países con menor capacidad de respuesta tuvieron frente al COVID-19.  
Un indicador de lo antes mencionado, se encuentra en el gasto de recursos humanos del aparato público, que en el periodo 2014-2019 se incrementó en catorce mil millones de soles, cifra que representa el orden del ocho (8%) por ciento del presupuesto nacional aprobado para el año 2019 y al contrastarse con el presupuesto del sector salud para el mismo año 2019 que alcanzó dieciocho mil millones de soles.
En este contexto, resulta esclarecedora la publicación del diario Gestión, dando cuenta que la agencia de calificación de crédito Fitch Ratings revisó el panorama para la economía de Perú a negativo desde estable, en reflejo de su debilitada hoja de balance tras la emergencia del COVID-19 y de un deterioro en la predictibilidad política en la nación sudamericana.

El Dato

►Las crisis superadas por Perú en el pasado, fueron viables por la capacidad de trabajo demostrada en el sector privado interactuando con un sector público sensibilizado  y al empuje de un importante componente informal multisectorial que coadyuvaron a dinamizar su economía.
►El desarrollo de la fuerza laboral en sectores estratégicos del Perú, es directamente proporcional a la paz social, nivel de conectividad y progreso empresarial, que dan sustento a dar gobernanza y gobernabilidad al país de los incas.

sábado, 5 de diciembre de 2020

¡ Feliz día del trabajador minero en Perú !

Desde este espacio vaya nuestras más cordiales muestras de admiración, afecto y consideraciones personales al trabajador minero en su día, que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.



La minería fue, es y será un importante apoyo para el desarrollo nacional.

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra en Perú el “Día del trabajador Minero” .
Esta celebración se realiza desde hace treinta y un (31) años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero _ya sean hombres o mujeres_ , como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".

sábado, 9 de mayo de 2020

Ampliación de aislamiento obligatorio en país minero

Un tema altamente sensible en momentos de Pandemia del COVID-19 constituye la aplicación del aislamiento obligatorio en las personas , así como la declaración y ampliación del Estado de Emergencia en un país minero como es en el caso peruano.
La minería es una actividad de trascendental impacto en las cuentas fiscales peruanas que se encuentra ralentizada desde antes que el nuevo coronavirus infectara parte del país. Las actividades del sector minero representan el orden del doce (12) por ciento del PBI del país, con lo cual se ayuda a mantener su estabilidad económica. 
El plan económico peruano para enfrentar al COVID-19 ha sido reconocido por propios y extraños, sin embargo tiene una marcada debilidad en lo que representa que casi el setenta por ciento (70%) de la economía peruana es informal. Un claro ejemplo de lo que menciono resulta la actividad contaminante de la minería informal de oro en Madre de Dios, donde además de no respetar los derechos laborales,  no contribuyen con impuestos para pagar las cuentas y mantener el desarrollo del país.
El mes pasado el Perú cerró una exitosa operación financiera captando el equivalente a tres mil millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales con vencimientos a 5 años y a 10 años; asimismo, es grato tomar conocimiento que el Fondo Monetario Internacional respaldará la solicitud de Perú de una línea de crédito flexible de dos años, por once mil millones de dólares para usar como financiamiento preventivo en su lucha por contener el brote del nuevo coronavirus; sin embargo, tiene entonces algún sentido preguntarse cómo es que se pagarán los préstamos del país si la idea resultase prolongar indeterminadamente el aislamiento obligatorio en todo el país limitando actividades estratégicas. Sería perfecto conocer el planeamiento  del Ejecutivo sobre el tratamiento del aislamiento obligatorio en zonas de influencia minera.
Cabe mencionar que tres años antes el ejecutivo peruano, que no es la actual administración Vizcarra, se endeudó colocando dos mil millones de dólares para financiar parte de los US$ 5,400 millones previstos por la empres estatal Petroperú para modernizar la refinería de Talara, en la industria petrolera hoy venida a menos.
Se tiene que tener muy en cuenta que la lucha contra el COVID-19 en Perú será de largo aliento por las condiciones existentes en los focos infecciosos en localidades identificadas del país, dados los factores ambientales que los rodea.
Sector minero tiene un gran reto para superar restricciones por COVID-19 en Perú
Hago votos porque esta opinión del suscrito no se neutralice en redes sociales como ocurrió con mi anterior nota relacionada con el aislamiento obligatorio y cuarentena, el cual muestro seguidamente:
"Desde España me solicitan opinión especializada sobre posiciones encontradas en el Colegio Médico del Perú (CMP) suscitada entre manifestaciones difundidas por un canal de TV con alcance nacional , sobre el confinamiento obligatorio traducida por la cuarentena impuesta en este país latinoamericano. 
De un lado, Miguel Palacios, decano del CMP, indica que “Si ahora se levanta todo, va a crecer la sobredemanda y va a colapsar definitivamente el sistema de salud en el Perú como ya ha sucedido a nivel de desastre sanitario en algunas regiones y acá mismo en algunos hospitales de Lima; precisando que se sigue produciendo de tres mil a cuatro mil nuevos casos por día del COVID-19.
Por otro lado, Ciro Maguiña, vicedecano del CMP  afirmó “Ampliar la cuarentena no es lo factible, ya no tiene sentido pues hay demasiadas necesidades”.
Con mucho agrado seguidamente expresaré mis ideas sobre el particular, no sin antes, indicar mi relacionamiento con los ilustres profesionales antes mencionados, tal cual es menester de todo científico, investigador o experto de cualquier parte del planeta.
Al doctor Miguel Palacios, decano del CMP, no tengo el honor de conocerlo profesionalmente y al doctor Ciro Maguiña si, pues hemos trabajado en la lucha contra el cólera ocurrida casi tres décadas atrás y así mismo fuimos partícipes de una beca otorgada por el gobierno de Japón-JICA para asistir a un curso sobre enfermedades infecciosas en Tokio y Okinawa, una vez superada la epidemia que se iniciara en Perú.
El día de hoy 08 de Mayo del 2020, la administración Vizcarra decidió ampliar en catorce días - del 10 al 24 de Mayo - el Estado de Emergencia en Perú, medida que incorpora el aislamiento obligatorio de personas y en concordancia con la posición del decano del CMP.

Data gráfica para fijar mi posición

Me apoyaré en en la data gráfica construida de casos confirmados de COVID-19 para ver la evolución del coronavirus y la capacidad de respuesta-país ante la Pandemia, en diferentes continentes : 
La capacidad de respuesta ante la Pandemia en Latinoamérica es limitada en el tiempo 

Países que se encuentran en proceso de superar la Pandemia del COVID-19 

Países que demostraron respuesta adecuada en el tiempo ante la Pandemia del COVID-19

De las tendencias proyectadas en las curvas construidas sobre casos confirmados seguidos por la Pandemia del COVID-19 en países de diferentes continentes, podemos apreciar la posición de países latinoamericanos que como en el caso peruano se esfuerzan para presentar batalla ante el enemigo común, sin embargo su capacidad de respuesta es limitada en el tiempo, al contrastarse inadecuadamente con países que presentan otros estándares de desarrollo y sufrieron el embate del conjunto unitario de instrucciones que se efectivizan mediante procedimiento celular o generalmente llamado virus.

Diferentes capacidades de respuesta ante el virus

Los países latinos y particularmente Perú, no cuentan con sistemas que permiten niveles de operatividad en el tiempo. Son conocidas las limitaciones en las capacidades resolutivas de los servicios de salud que ofrecen los países sudamericanos en las ciudades y en zonas rurales. El importante rezago en el desarrollo de infraestructura y recursos humanos en el sector salud respecto a las economías desarrolladas y otras economías emergentes son evidenciadas, pues el COVID-19 las llevó hasta sus límites. España,Francia,Italia y Alemania, entre otro países, pueden dar fe de los extremos a que los llevó la infección viral. 
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y tras una semana reporta 28 casos confirmados colocándose rápidamente en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile, hoy en día Perú se encuentra ocupando el segundo lugar después de Brasil en Latinoamérica y el decimotercer lugar en el mundo. Cabe mencionar que a nivel mundial, todos los países que anteceden a Perú en casos confirmados del nuevo coronavirus le superan en población y a nivel Latinoamericano, Brasil cuenta con siete veces más población y territorio que Perú.

Retos y desafíos  

Las actuales administraciones en países latinoamericanos se encuentran ante grandes retos y desafíos, de cara al futuro, que les plantea afrontar y resolver en la mejor de las formas la Pandemia que desangra a la región. El aumento de precios en productos farmacéuticos y alimenticios,ruptura en cadena de pagos,quiebras empresariales y aumento de desempleo son alguno de ellos. Cuando asumieron el cargo, tomaron el pasivo de largas décadas de indiferencia que acumularon riesgos en espacios geosociales vinculadas a cuencas hidrográficas  tornándolas altamente vulnerables frente a eventos naturales y de origen antropogénico.
En estricto, en su mayoría, no estuvieron preparados para la magnitud de la epidemia, lo cual les hace improvisar y aplicar ensayo-error para sus estrategias de lucha. Sustancialmente toman y aplican como un mandato las recomendaciones de la OMS y las experiencias exitosas en países como en el caso de corea del sur, sin adecuarlas a sus propias realidades, olvidando que se tratan de escenarios diametralmente distintos, que son obvios y me relevan de mayores comentarios.
La administración Vizcarra en Perú, no sólo tiene que bregar con la activación viral en zonas calientes como Lima-callao,Piura,Lambayeque-Chiclayo,La Libertad -Trujillo, Ancash-Chimbote, Loreto-Iquitos y Ucayali-Pucallpa;  las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo de la cepa del COVID-19, pues ya presentaban alteraciones de sus factores abióticos : agua, suelo y aire principalmente; sino que debe confrontar la burocracia que presenta el aparato estatal en sus tres niveles de gestión y la corrupción sistémica, quienes no respetan el Estado de Emergencia ni la vida de peruanos que se encuentran en pleno combate contra el enemigo común.  

Pobres invisibles por el Estado

El uso de modelos y datos inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas en diferentes países, la predictibilidad de cuándo se llegará al pico de la curva y en qué momento terminará la Pandemia resulta imprecisa. La administración Vizcarra cayó, como otras, en estas imprecisiones, sin embargo, su administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. El punto débil del programa lo constituyen los pobres invisibles por el Estado, aquella población informal no registrada en la base de datos como estadística y que tiene una economía de subsistencia. Día que no produce trabajando, no come, esta población carece de banderas políticas, simplemente fueron olvidados por los gobiernos de turno y mantienen una pobreza extrema generacional. Esta población, es la que no soporta prolongadas cuarentenas y a las que se les integra parte de la población de refugiados venezolanos que trabajaba ambulatoriamente en las calles de algunas ciudades del país, en especial Lima. En este orden de ideas, no se puede soslayar a toda esa población que sufre de diversas patologías y requiere de los servicios de salud del Estado que en estos momentos se ve rebasada, motivo por el cual enfermos y sin alimentos constituyen la población desplazada altamente vulnerable que se ve limitada a esperar atención de una burocracia lenta y cumplir con su confinamiento obligado.


Bandera blanca en señal de no contar con víveres para soportar la cuarentena.

Medicina moderna y medicina tradicional frente al virus

En países latinoamericanos y andinos, como es en el caso peruano, la población del Perú profundo que no tiene mayor acceso a la medicina moderna, también presenta batalla contra el enemigo viral invisible; y usa para ello sus conocimientos de la medicina tradicional o folclórica, de tal modo que se previene con sus conocimientos ancestrales que se manejan en estas localizaciones de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, la religión, influye decididamente en sus actividades, siguiendo postulados como el que dice " El prudente ve el peligro y se esconde, pero los necios siguen adelante y sufren las consecuencias".

Posición ecléctica

La prognosis de los acontecimientos descritos nos indica que en Latinoamérica y particularmente en Perú, la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento, motivo por el cual cada país debe asumir los riesgos de flexibilizar sus medidas de lucha contra la enfermedad infecciosa. El costo social será alto en la medida que los estadistas opten por tomar medidas políticas y no ajustadas a ciencia.
En el caso Peruano, las posiciones sobre mantener ampliando el aislamiento obligatorio o levantar la cuarentena, tienen sustento en parte, pero el suscrito se inclina por levantar la cuarentena en el país manteniendo estrictas medidas de control y regulación en las zonas calientes y de frontera. Recordemos que en la gestión frente a desastres, se debe contemplar tres escenarios, antes (prevención), durante y después de acontecido el desastre. El Perú no puede comprometer su viabilidad como país si es que destruye su economía , abandonando sus campos de cultivo poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos a su población y dejando que sus industrias colapsen.Perú es un país minero y no puede prescindir de esta actividad que dinamiza la economía del país, tampoco de la pesca y otras industrias extractivas (salvo el petróleo que puede esperar hasta que se recuperen los precios internacionales) y productivas; en consecuencia no se puede ni se debe tratar una zona caliente como Lima de igual forma que el resto de regiones del país. El error histórico de los gobiernos pasados , fue tratar de uniformizar la diversidad con múltiples esfuerzos legislativos que sólo produjeron frustraciones y decepciones; debilitando de esta forma la gobernabilidad y gobernanza en espacios geosociales diferentes, soslayando criterios de autoridad real e informalidad. 
La Pandemia del coronavirus abre ventanas de oportunidades a un país como Perú, donde se requiere hacer cambios estructurales como es en el caso de su ordenamiento territorial y modificaciones en la división natural del país , ya que la división política que tiene en la actualidad no responde a las necesidades actuales y futuras de un país que es rico no solamente por sus riquezas naturales, sino fundamentalmente por su valiosa gente.

A modo de conclusión

Finalmente, debo manifestar mi solidaridad con la administración Vizcarra ante los ataques de una oposición que no representa a la mayoría de peruanos y que no presenta alternativas de solución en momentos de guerra. 
Siga adelante Presidente y dentro de catorce meses , el 28 de Julio del 2021, fecha que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú, ceda la posta democráticamente a quien pueda continuar con el manejo de los destinos de un país que va ganar en su lucha contra todo lo que representa tóxico, ponzoña, veneno y virus".

miércoles, 18 de diciembre de 2019

¿ Y la cabecera de cuenca para cuando?

Estando a pocos días de concluir el año 2019, el país, empresarios, inversionistas , actores sociales y otros stakeholders, continúan esperando que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elabore para que se apruebe el marco metodológico definiendo que se debe entender por cabecera de cuenca en territorio nacional.
El marco metodológico que defina a la cabecera de cuenca hidrográfica está en la agenda pendiente.
Se cuenta como antecedente regional a la Ordenanza Nº 036-2011-GR-CAJ-CR, dictada por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2011, en la cual se declara de interés público regional la Conservación, Protección e Intangibilidad de las Cabeceras de Cuenca en toda la Jurisdicción de la Región Cajamarca.
La Ley N° 30640, “ Ley que modifica el artículo setenta y cinco de la Ley 29338 - Ley de recursos hídricos, mediante  el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación  y delimitación de las cabeceras de cuenca”. La norma fue emitida el 16 de Agosto del año 2017 y le dio un plazo de un año a la ANA.
Esta Ley N° 30640, modifica el precitado artículo en los términos siguientes: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
Se tiene el caso Quellaveco, como elemento de consulta para desmitificar la condición de intangibilidad de cabecera de cuenca y la referencia de la cabecera de cuenca del Amazonas para aclarar la doctrina del origen de las aguas.
Con la definición de cabecera de cuenca, es muy probable que se abra una verdadera Caja de Pandora, toda vez que en Perú no es más ajena a la verdad que no cuente con el recurso agua, sino que está mal distribuida dentro de su territorio y tiene problemas de acceso y disponibilidad básicamente por la inadecuada gestión del recurso hídrico en los lugares donde es manifiestamente escaza.

martes, 19 de noviembre de 2019

Cumplimiento vinculante en mercados energéticos regulados

Después que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española emplazara a las compañías eléctricas que operan a la vez en el mercado libre y en el regulado, para que modifiquen su nombre y su marca (no podrán ser los mismos que los de sus filiales) a fin de evitar confusión entre los consumidores;las comercializadoras y distribuidoras de energía están cambiando sus marcas para poder diferenciarse entre ellas. Empresas como: Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP cuentan con varias secciones independientes pero al mismo tiempo relacionadas dentro del mismo sector de la energía: producir, distribuir y comercializar; es así que en el proceso de cumplimiento de resolución, la compañía Naturgy dividió en dos sus distribuidoras, y ahora unas de ellas se llama UFD (Unión Fenosa Distribución); de otro lado,Iberdrola Distribución Eléctrica cambió por i-DE. 
Tras el cambio de nombre ordenado por la CNMC, que ofrecen el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), las comercializadoras oficiales son: Comercializadora Regulada, Gas & amp; Power, S.A. (Grupo Naturgy); Energía XXI Comercializadora de Referencia, S. L. (Grupo Endesa); Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S. A. U. (Grupo Endesa);Curenergía Comercializador de Último Recurso, S. A. U. (Grupo Iberdrola); Baser Comercializadora de Referencia, S. A. (Grupo EDP); Régsiti Comercializadora Regulada, S. L. U. (Grupo Repsol tras la compra de Viesgo);Teramelcor, S. L. (Melilla);Comercializador de Referencia Energético, S. L. U. (grupo CHC).

El Dato

►Proceso iniciado tras la denuncia realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), del hecho que las empresas incumplían la normativa que establece que distribuidoras, comercializadoras y comercializadoras de referencia usen marcas y logotipos diferentes.
►Confusión que es perjudicial para el cliente final ( Posición de OCU que acogió CNMC), toda vez que un mismo grupo empresarial puede comercializar el gas y la electricidad a sus clientes a través de dos empresas distintas, que facturan diversos precios por electricidad y gas.

miércoles, 14 de agosto de 2019

El retorno de la crisis minera en Perú

En marzo del 2017, el decano de la prensa peruana, El comercio, publicó un artículo bajo el título “La minería vuelve al ruedo tras cinco años de crisis y decía: La minería está regresando.Después de cinco años de vacas flacas, el sector puede asegurar finalmente que su caída ya tocó fondo y que puede ver la luz al final del socavón". 

La convivencia de sectores extrativos y productivos pasa por el respeto a la Naturaleza.
Nos guste o no, actualmente debemos reconocer que la minería peruana  volvió a entrar en una aguda crisis del cual se debe salir con la participación de los actores estratégicos.

Agenda de contrabando

Desde hace décadas expongo en diversos escenarios, entre ellos las aulas universitarias, que en Perú se necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos. Sostengo que el sector minero responsable está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas transversales recurrentes es indispensable mirar objetivamente el panorama sistémico donde se necesitan esfuerzos conjuntos de largo aliento.
La filosofía antiminera en esta parte de la región de las Américas, con una agenda de contrabando que penetra e inficiona a los sectores salud y educación, colisiona con el interés de los inversionistas por financiar proyectos de exploración, y de labores mineras, así como poner en vigencia megaproyectos millonarios que se encuentran en la congeladora.

Necesaria adecuación de estrategias

No pocos proyectos de grandes inversiones mineras se cayeron en Perú por no adecuar la estrategia de intervención en áreas que cuentan o no con tradición minera. Estrategias que en otros escenarios pudieran ser exitosas, en Perú no funcionan por la variopinta realidad geosocial y reconocida diversidad ecosistémica.
De otro lado, esta ampliamente difundida la presencia de grupos de interés que cuentan con asesoría, entrenamiento y experiencia, para controlar el timming en la producción,  transporte y escenarios en procesos de negociaciones colaterales a conflictos socioambientales.

Reconocimiento transgeneracional

La ecuación para salir de la crisis minera en Perú, como esta probado, demanda de varios componentes y no pasa por dejar sola a la Empresa o inversionista, sea nacional, extranjero o de capitales mixtos;  o atender demandas económicas coyunturales vengan de donde vengan, pues es preciso que en esta tarea se involucre la Nación jurídicamente organizada. En este contexto se precisa de estabilidad jurídica, con reglas claras en el ajedrez político fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad para hacer sostenible su crecimiento y desarrollo.

viernes, 2 de agosto de 2019

Derecho de propiedad de recursos del subsuelo con los de la superficie

El diario Expreso publica una interesante aproximación respecto a las posiciones generalmente contradictorias que sustentan proyectos mineros considerados por muchos como emblemáticos, en los siguientes términos :
"En un paso político que puede ser decisivo para el diálogo sobre Tía María, Antauro Humala envía una carta a Hernando de Soto en la que coincide con el afamado economista peruano, que recientemente ha presentado una propuesta al Perú y al mundo para resolver el conflicto sobre dicho proyecto minero. Se trata nada menos que del mecanismo que permitiría una participación justa y equitativa en la renta que producen los recursos naturales para todos los involucrados en el proceso.
En búsqueda de opciones para destrabar miles de millones de dólares de RRNN del subsuelo
El siguiente es el texto completo de la carta remitida por Antauro Humala, desde la prisión Virgen de la Merced en la Escuela Militar de Chorrillos, a Hernando de Soto, quien ha presentado al Perú muy recientemente la propuesta para abordar y resolver el conflicto entre las empresas mineras o energéticas que tienen la concesión de los recursos naturales del subsuelo y quienes –comunidades andinas y amazónicas o grupos familiares informales controlan el suelo que se halla encima de esos recursos. 

Frente Patriótico 

Dr. Hernando de Soto
Compatriota:
He leído vuestro interesante planteamiento respecto a la minería en el Perú, pareciéndome lo más relevante la asimetría entre la valorización en la escala financiera global de los títulos de propiedad del subsuelo con los de la superficie, cuya corrección (de esta asimetría) permitiría solucionar los conflictos sociales que agobian a nuestra patria. Este enfoque, entiendo que podría constituir un punto de coincidencia entre nuestras perspectivas aparentemente opuestas. Por consiguiente, le invito a que me visite a fin de poder conversar e intercambiar pareceres.
Prisión Virgen de la Merced´/Escuela Militar de Chorrillos, 18 de Julio de 2019”.Atte. Antauro Humala Tasso. My. EP”. 
Hoy, rediseñar la relación entre las modalidades de posesión tradicional de la tierra y la modernidad de las empresas mineras que explotan los recursos debajo ella se ha convertido en la condición para que el Perú siga avanzando. Es la esencia del mensaje y la tarea que nos dejó José María Arguedas, peruano habitante del mundo nacido del corazón de los Andes. “Todas las sangres”, la novela de Arguedas que se adelantó a su tiempo, se halla precisamente en el centro de esta historia.
En este sentido, la carta de Antauro Humala –cuyos “reservistas” se hallan hoy en Tía María y cuyos dirigentes políticos concurrieron el lunes a la Feria del Libro a la presentación de El Misterio del Capital, de De Soto– habla de un “punto de coincidencia” entre perspectivas solo “aparentemente opuestas”.Con ello, se abre una ventana que puede echar luz sobre el diálogo estancado en Tía María y en Las Bambas.

Coalición para la superficie

Se reabriría entonces el camino para destrabar 800 mil millones de dólares de recursos naturales del subsuelo bloqueados en el Perú por falta de una propuesta confiable para quienes ocupan la superficie sobre los recursos del subsuelo. Todo comienza por el lenguaje que permite comunicarse. Así,por ejemplo, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, quien ha anulado recientemente un convenio quitando a la empresa minera Southern Copper 49 hectáreas de terrenos necesarios para la explotación de Tía María, lo hace con el argumento de que se trata, en primer lugar, de una “propiedad del gobierno regional” y, segundo, de que el proyecto minero “no cuenta con autorización del uso del terreno superficial”. Esta referencia a la superficie hace alusión por extensión a las “1,190 hectáreas” que el proyecto minero requiere en su totalidad. Si las empresas mineras o energéticas tienen la concesión del subsuelo otorgada por el Estado, los derechos de quienes ocupan la superficie, la tierra que se halla sobre los recursos, son igualmente importantes incluyendo, si es el caso, tierras de “propiedad” de un gobierno regional. El gobierno regional debe saber con certidumbre no solo cuál es el valor de esa tierra, sino cuál es la valor del flujo de fondos que esa propiedad puede generar si es materia de un contrato con la empresa basado en información objetiva y confiable para todas las partes. Se trata, entonces, de obtener el consenso para un mecanismo de mercado que permita valorizar, poner en valor, la superficie. Debatir y conseguir el consenso necesario para el diálogo requiere de lo que podría llamarse una “coalición para la superficie”, una agrupación de instituciones y personas que reúna voluntariamente a quienes comparten la necesidad de buscar una solución justa y equitativa para todas las partes, que pueda dar forma a una política pública para el futuro de la inversión en los recursos naturales. Este es, entonces, el punto de encuentro o de coincidencia al que se refiere Antauro Humala en su carta a De Soto, uno que permite sumar esfuerzos de todos los sectores del espectro político y económico para alcanzar una fórmula aceptada por todos. La propuesta presentada por De Soto al Perú puede servir de punto de partida a ese debate.

Diálogo sobre el diálogo 

Los peruanos esperan una solución viable, que sea justa y permita compartir equitativamente la renta de los recursos naturales entre todas las partes. El diálogo no es un fin en sí mismo, es para que las partes planteen una propuesta. ¿Cuál es la fórmula que propone el gobierno? ¿Para qué es el diálogo? El mercado y el libre contrato entre la superficie y el subsuelo o entre comunidades y minas han creado por sí mismos varias formulas sin que el Estado intervenga. Existe consenso en que repartir dinero no es una verdadera solución. Aunque puede parecer igualitaria y democrática, si no se tiene los instrumentos necesarios para invertir rentablemente en la tierra y el agua, la tierra es abandonada, el dinero se destina al consumo y pronto surge el descontento. Una fórmula mejor se usa en Espinar, donde la mina entrega a la población un porcentaje pactado de las utilidades -el 3 por ciento- mediante un fideicomiso. Otra es la que, en el caso de la minera IRL en Ollachea Puno, que ha hecho de un tercio de los miembros de la comunidad sus socios, con el 5 por ciento de las acciones de la empresa creada expresamente para explotar el recurso del subsuelo. Otra aún es la que emplean las empresas que hacen obra comunal -escuela, posta, carretera, comunicaciones, incluso pequeñas empresas para desarrollar los recursos naturales de la zona-. Es el caso de la mina Bear Creek en Corani, Puno, que produce y exporta “ropa inteligente” con hilo de alpaca entretejido con plata, que tiene propiedades antibacteriales. Cualquiera de estas fórmulas sirve para ganar tiempo en mayor o menor medida. Pero, tarde o temprano, la empresa se puede topar con que el contrato firmado no está rodeado de garantías que lo hagan duradero. La comunidad, por ejemplo, cambia de directiva y cambia el viento. Se reabre entonces la renegociación por la participación ya sea en las utilidades o en el accionariado y todo puede revertir a fojas cero. El problema de fondo es la propiedad. Y mientras esto no se resuelva, no habrá fórmula de solución permanente. La solución es la “securitización” de la propiedad.

Securitización

Lo “securitizado” es el flujo de fondos que nace de la propiedad bien establecida, ya sea de la tierra o de una idea. No es para la venta de la tierra, necesariamente, o su alquiler o para establecer una servidumbre de paso. Se trata de valorizar el flujo de fondos que puede generar la propiedad, que debe ser confiable y puede estar representado en un papel que tiene un valor y un precio de mercado. “securitizado”, entonces, no es la tierra, sino su representación. Ese es el misterio del capital. La transacción de derechos mal establecidos, en cambio, no es posible. Porque no se puede formar un precio de mercado que las partes acepten de manera informada y libre. Se puede firmar un contrato que será legal, pero no tendrá legitimidad y estará siempre expuesto al cambio del viento. El modo de resolverlo es que no solo el recurso del subsuelo sino también la tierra de la superficie tenga valor de mercado que se pueda verificar diariamente, incluso desde un teléfono celular. Así se comprenderá que el valor de la superficie en el mercado evoluciona en la misma dirección que el valor de las acciones del subsuelo. Y que, si se bloquea el subsuelo, esas acciones y las de la superficie bajan juntas, tal como suben juntas si la producción avanza.Esta es, en apretado resumen, la propuesta de De Soto".

martes, 24 de julio de 2018

Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro

Continúa el proceso de modificaciones de las normas complementarias establecidas en el Decreto Legislativo N° 1105 , que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Perú.
La secuencia del empadronamiento se inicia el año 2012 con la creación del registro especial de comercializadores y procesadores de Oro, a cargo de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; regulación sustentada en las actividades desarrolladas en las zonas de La Rinconada y Cerro Lunar del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, así como en las provincias de Sandia y Carabaya del departamento de Puno, donde se realizan prácticas tradicionales vinculadas a la actividad minera a pequeña escala, en concesiones mineras tituladas, administradas por los concesionarios o por quienes tienen contrato de explotación suscrito; actividades que consisten en la entrega de los minerales al operador bajo contrato de explotación o al concesionario minero.
En este contexto es que mediante e Decreto Supremo N° 018-2018-EM se modificó el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM (artículos 1, 2, 3, 4 y 5), quien a su vez fuera modificado por Decreto Supremo Nº 039-2012-EM. Mediante su tercera disposición complementaria final, se establece que actividades tradicionales de recolección de oro en otras zonas del país, podrán identificar en otras zonas del país prácticas similares a las establecidas en el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM, a fin de que les sean aplicables sus disposiciones.

jueves, 8 de marzo de 2018

Crecimiento minero en crisis política:El caso peruano

Es indudable que la crisis política sostenida en Perú - para los años recientes - está causando grandes impactos en su economía ya ralentizada por la incertidumbre generada en los agentes económicos y  las inversiones de capitales (tanto de fuentes nacionales como extranjeras) previstas en diversos sectores de la actividad nacional.
En este contexto, resulta interesante percibir que el sector minero mantiene un perfil propio y sostiene un expectante crecimiento en tiempo de crisis, aunque este incremento resultaría frágil si se toma en cuenta las dimensiones y aspectos relativos a la exploración, el aseguramiento de nuevos yacimientos minerales y las reservas comprobadas de minerales.

Planificación que hace la diferencia 

A diferencia de otros sectores, en el sector minero formal - aquel que se encuentra regulado y actúa bajo el radar de las leyes peruanas - su accionar  es planificado para diversos escenarios. Constituye un factor motivador para inversionistas y ciudadanos, tomar conocimiento que Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050; sin embargo, el éxito alcanzar pasa por resolver una agenda pendiente que debe ser trabajada alineada con responsabilidad social, para que las inversiones en el país sean viables en el largo plazo.
Los elevados intereses del país se encuentran por encima de coyunturas políticas.

Planeamiento inclusivo

El sector minero no presenta un efecto isla y  tiene un desarrollo transversal en el país, por ello le impacta directamente el incumplimiento de los mandamientos de PPK con la paradoja explicada en la "figura del fondo de adelanto social", donde el Estado excluye a su propio Ministerio de desarrollo e inclusión social (MIDIS) , cuando trata de inversiones a futuro dedicadas a la reducción de brechas sociales. Esta figura, debería cambiarse incorporando a poblaciones normalmente excluidas y colocarlas como prioridad, empezando por aliviar la situación de pobreza de los pobres invisibles por el Estado en un país donde existen identificadas personas que sufre hambre que alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014/2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013/2015) según FAO. 
En este orden de ideas, las personas  con discapacidad - se incluyen las personas que perdieron su salud por efecto de la contaminación en cuencas- debieran ser consideradas en extrema pobreza, y contar con atención prioritaria en todos los programas de lucha contra la pobreza implementadas o por crearse en el país.

Construcción de capacidades

La importancia de contar con respuesta a las demandas sociales de los pobres invisibles por el Estado y así reducir niveles de conflictividad, se sustenta en la construcción de capacidades que lleven a entender la operatividad sistémica y atender una agenda común vinculada al daño ambiental por contaminación antropogénica y naturales en las cuencas hidrográficas, en estricto, mirar de cerca la agenda ambiental del trinomio agua-aire-suelo en su relación con el hombre; de esta forma se reducirán los conflictos socioambientales.

Realidades que no perciben ni miden los indicadores de pobreza monetaria

Los pobres invisibles por el Estado peruano, se ven impactados por la inopia estatal que soslaya en forma sistémica las alteraciones y desequilibrios producidos en el tiempo por las siguientes consideraciones :
»Las descargas contaminantes de efluentes (municipales,agrícolas e industriales) contaminan cuerpos de agua (ríos amazónicos, de sierra y costa; y lagos, hasta alcanzar la zona pelágica del mar de Grau). En algunos, el transporte de sedimentos contaminados bacteriológicamente es de tal magnitud  que consume el oxígeno disuelto en agua, convirtiendo los cuerpos de agua en condiciones anóxicas. En suma, son "cuerpos de agua muertos". (inexistencia de peces y otras formas  de vida acuática que necesitan oxígeno), en estas condiciones se encuentran algunos ríos emblemáticos del país y van aumentando en número a medida que transcurre el tiempo.
»El incremento de pasivos ambientales y la existencia de labores mineras ilegales que generan trazas de metales como mercurio,cromo,cadmio,plomo,Zinc... , cuya concentración superan tanto al estándar de calidad ambiental establecido en el D.S. N° 004-2017-MINAM como el límite máximo permisible  del reglamento de la calidad de agua para consumo humano establecido en el D.S. 031-2010-SA ; asimismo, producto de labores agrícolas que contaminan con Fósforo y Nitrógeno generados por pesticidas y fertilizantes, los cuales también generan eutrofización de las aguas. Este fenómeno se produce ante la sobre producción de algas que impiden la transferencia de oxígeno;También impacta negativamente el efecto contaminante de hidrocarburos que por diversos motivos-como los recurrentes derrames de petróleo-dañan las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que viven en el,incluyendo al humano.
»Los miles de toneladas por día de residuos sólidos municipales que se disponen a cielo abierto y muchos de ellos llegan a parar a cuerpos de aguas,contaminándolos. Mención especial merecen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos que no son dispuestos adecuadamente en rellenos especiales, hechos que suman negativamente en el impacto a la población más vulnerable. Con el fenómeno El Niño,  se evidencia recurrentemente que el desplazamiento de cientos de miles de toneladas de residuos sólidos, escombros de construcciones... colmatan las cuencas bajas y los sistemas de alcantarillado,colapsándolos. 
»Las pérdidas de nevados y reducción de caudales en cuerpos de agua de regímenes irregulares por efectos del cambio climático, materializan la disminución y hasta pérdidas en los usos del agua medidos en reducción en el acceso y disponibilidad al recurso hídrico. Esta condición, sumadas a las anteriormente expuestas no solamente generan contaminación bacteriológica a las aguas sino que disminuyen la calidad química del agua, hasta hacer que poblaciones enteras se desplacen a otras localidades buscando mejores condiciones de vida.
Estas poblaciones vulnerables son desplazadas por la contaminación de ecosistemas impactados y conforman parte de las poblaciones dispersas  menores de cien habitantes registradas por los censos nacionales y que aumentan progresivamente en el tiempo.
»Con el registro de mis investigaciones realizadas con el fenómeno El Niño en la década de los 80 (CEPIS-OPS/OMS-ONU) y la epidemia de El Cólera en los 90 (MINSA-Perú), pude acreditar que las aguas contaminadas tanto bacteriológica como químicamente representan altos riesgos para la salud humana. El nivel de afectación dependerá de la dosis letal y la alteración de la cadena alimentaria puede generarse por vías de consumo del agua y otras formas definidas toxicológicamente.

Reacciones y efectos colaterales

Para una muestra del estado de situación, se tomó conocimiento recientemente que :
víctimas de contaminación minera de Pasco se atrincheraron en el Ministerio de Salud y lograron que su titular, el ministro de salud en turno , se comprometiera a gestionar atención inmediata para los afectados.
►Se produjo un derrame de 50,000 m3 de relave minero en la zona del paraje de Huancapetí y la quebrada de Sipchoc en Áncash, confirmada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
►La empresa Petroperú comunicó un nuevo derrame de petróleo en el tramo I del Oleoducto Norperuano, cerca al km 20. El hecho ocurrió sobre el territorio de la comunidad kukama San Pedro, y es el tercero luego de los ocurridos en noviembre de 2016 (km 15) y junio 2014 (km 20).
Se declara en Emergencia Sanitaria por el plazo de noventa días calendario en treinta y un comunidades nativas de los distritos de Urarinas y Parinari de la provincia de Loreto, departamento de Loreto.
El 22 de Agosto de 2017 se creó con RM N° 701-2017/Minsa la comisión encargada de la gestión y seguimiento del Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017 - 2021.
El 01 de Setiembre de 2017 con RM N° 754-2017/Minsa se derogó la RM N° 701-2017/Minsa por causal de la existencia de un Comité de Gestión, el cual tiene similares funciones a las asignadas a la Comisión.
Hechos complejos de connotación ambiental acontecidos en diferentes cuencas hidrográficas, motivo por el cual en anterior reporte, recomendé sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.
Finalmente, para el registro de la crisis política en los anales de la historia del Perú, consignamos el segundo pedido de vacancia presidencial en menos de dos años, que independiente del resultado que se obtenga ante el Congreso de la República, con los ajustes y adecuaciones correspondientes, el Perú minero continuará con su franco proceso de desarrollo demostrado siguiendo el legado del imperio de los Incas.
Crisis Política en Perú-Segundo pedido de vacancia Presidencial