Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

Cambio climático en Perú: Pasivos ambientales & arsénico en Salud pública

Lo que advertí hace tres décadas atrás como un factor de riesgo potencial a la salud pública  desde el Ministerio de Salud en Perú, en la actualidad constituye una lamentable realidad, acelerada por el cambio climático que disemina y activa las sustancias tóxicas y peligrosas existentes en los pasivos ambientales, entre los que se encuentra el arsénico. Indicadores de morbi-mortalidad en diversas cuencas del país, acreditan la urgente necesidad de actuar preventiva y sistémicamente frente a esta realidad que termina enlutando familias enteras, particularmente en la zona cero impactada por el covid-19.
Pasivos ambientales afectando suelos y aguas subterráneas del norte peruano.

Antecedentes

De la información sobre la salud ambiental y la persona humana, que pude compilar, sistematizar y procesar, desde el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (1982-1987), Dirección General de Salud Ambiental (1990-1994), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001-2005) y otras entidades vinculadas a la dimensión ambiental en Perú, al contrastar con reportes de la última década que se encuentran en la línea de alerta planteada por el suscrito para establecer salvaguardias en salud pública frente a pasivos ambientales acelerados por el cambio climático y evidenciados en la actual pandemia.
Validó mis investigaciones el informe publicado en el boletín OMS del año 2014 al recomendarse "mas investigación y acción" por representar una amenaza para la salud pública sobre "Exposición al arsénico en el agua potable: Una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú", como producto de la recolección de muestras de ciento cincuenta y un fuentes de agua en doce distritos del Perú, midiéndose concentraciones de arsénico en laboratorio utilizando espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente; el mismo que concluye precisando que en varios distritos de Perú, el agua potable presenta una contaminación generalizada por arsénico, que supera las pautas de la OMS sobre arsénico.  En Perú, el diario El Comercio publicó detalles del informe del 2014.
En el año 2017 se realizó una investigación sobre concentración de arsénico en personas considerando datos proporcionados por la Dirección Regional de Salud de Tacna, que para el año 2016 los residentes de las localidades de Cairani y Camilaca  en la provincia de Candarave en la región Tacna, fue de 607 y 670 habitantes, respectivamente. A partir del diseño de muestreo, se realizó una evaluación transversal en los precitados distritos y se recolectaron 103 y 71 muestras de orina en adultos residentes de ambos distritos. El resultado de la investigación reportó que los ciudadanos de los distritos de Cairani y Camilaca presentaron concentraciones de arsénico total en orina de 84,6 y 6.1 veces más alto que el valor referencial de toxicidad según normativa nacional y de la OMS. La totalidad (100%) de los ciudadanos presentaba arsénico en su organismo, como consecuencia de la exposición crónica al agua de consumo humano  de fuente subterránea que consumen de manera directa o usada en riego para agricultura en pequeña escala.
Posteriormente y antes del arribo del COVID-19 a Perú, se registró para el periodo 2016-2019 la contaminación por arsénico en el agua subterránea en Mórrope -Lambayeque, proceso que es descrito por el "Informe de Emergencia N° 456-13/4/2019/COEN-INDECI"  y del cual hice referencia en este espacio en sendas publicaciones de octubre del 2017 en "Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas", así como en octubre del año 2020  en "Agua contaminada con arsénico en costa peruana" refiriéndome a la presencia de arsénico en fuentes de agua subterránea. Las declaratorias de Estado de emergencia mediante decretos supremos y las respectivas prórrogas por desastre , a consecuencia de contaminación de agua para consumo humano acreditan la existencia de este problema crónico de salud pública.
Mayores evidencias de contaminación del arsénico en agua para consumo humano se registraron en la parte baja de la subcuenca del río Torata en Moquegua, cuando la Gerencia Regional de Salud Moquegua mediante el informe N° 01487-2018-GRM-GERESA/GR-DRSM-OSIC emitió los resultados de análisis a las muestras de agua de la captación Yacango,  que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua; asimismo, el Ministerio del Ambiente mediante oficio múltiple N° 00033-2019-MINAM/VMGA/DGCA remitió al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, los resultados de las concentraciones de arsénico, de los análisis a las muestras de orina obtenidas por el médico Omar Emilio Trujillo Zeballos realizados en setiembre 2018, como parte de su tesis de maestría, en 60 escolares del colegio Vidal Herrera Díaz (cuyas edades oscilaron entre 6 y 12 años), que se ubica en el centro poblado Yacango, en el distrito Torata. Los resultados de las muestras evidenciaron la presencia de arsénico (60%) por encima de los valores de referencia de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico del Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolución Ministerial N°389-2011/MINSA; que establecen valores para arsénico entre 10 y 50 µg/L.

Diseminación y activación de tóxicos

Esta probado científicamente que el arsénico en su forma inorgánica diseminada en el ambiente, ya sea aire, agua o suelo, ocasionan mayores daños en seres humanos, asimismo, los usos industriales del arsénico utilizan las formas inorgánicas más tóxicas.
La dinámica del cambio climático ocasiona erosión de los suelos, avenidas y recurrentes inundaciones, las cuales arrastran residuos sólidos municipales e industriales concentrados y acumulados a través de décadas en Perú, las mismas que contaminan aguas subterráneas y cuerpos de agua superficiales, incluyendo zonas del litoral marino.  
En este contexto, los pasivos ambientales representan un mayor riesgo para trasladar niveles de contaminantes a las aguas subterráneas, asimismo, los alimentos son susceptibles de contaminarse con arsénico en su forma inorgánica con el uso industrial, como agente de aleación, en procesos industriales de pigmentos, vidrio, textiles, papel, adhesivos metálicos, municiones, protectores de madera, pesticidas, entre otros.
La realidad peruana que presenta incontrolables botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, así como reducido número de rellenos de seguridad agravan la situación con el transcurrir de los años, por el incumplimiento de regulaciones en el manejo de residuos tóxicos y peligrosos. 

Enfermedades y mortalidad asociadas

La acumulación de arsénico en el organismo humano, por la ingesta de alimentos contaminados o agua para consumo humano está asociada con los 5892 muertes por millón de habitantes por COVID-19 en Perú a la fecha, la mas alta del mundo.
Esta sociedad es en razón al vínculo hombre-medio ambiente y que la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer y lesiones cutáneas; asimismo se ha visto asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Está probado que la mayor cantidad de muertes en Perú se produjeron en adultos mayores que presentaban complicaciones y comorbilidades al contraer la infección respiratoria viral. 
De otro lado, se cuenta con registros incrementales de incidencia de cáncer en el país, es decir, los casos nuevos de cáncer por cien mil habitantes. Las cifras en el último quinquenio refieren de 47.000 (2015), 66.627 (2018) y 70.640 (2020) nuevos casos de cáncer respectivamente. Cabe precisar que el tipo de cáncer asociado a una prolongada exposición al arsénico son el cáncer de piel, cáncer de vejiga y de pulmón

Respuesta de la nueva administración en Perú

La administración castillo, el 9 de agosto del 2021 promulgó la Ley N° 31336 - Ley Nacional del Cáncer, para garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud en todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación. En el artículo 7 de la precitada Ley, contempla  acciones del Estado, a través de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno, para la prevención y detección temprana del cáncer usando estrategias basadas en evidencia y sustento técnico, considerando los factores epidemiológicos, mayor exposición a factores de riesgo, accesibilidad y distribución geográfica.

Agenda pendiente de acciones inmediatas

Perú acaba de cumplir doscientos años de vida republicana y tras la crisis política registrada en los últimos cinco años, donde contó con cuatro presidentes de la república y dos congresos; se encuentra en proceso de rehabilitación, en ese sentido, cuenta con el Decreto de Urgencia N° 022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, el cual se encuentra en proceso de reglamentación; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 025-2021-SA prorroga la Emergencia Sanitaria por ciento ochenta días calendario a partir del 3 de setiembre, para afrontar una potencial tercera ola de COVID-19 en el Perú.
Ante estas consideraciones, se hace impostergable implementar medidas de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Ambiente y de todos los sectores involucrados en la dimensión ambiental, para mitigar la comprobada exposición al arsénico , a través del agua de consumo humano, el cual estaría asociado a cuadros de hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), así como a factores de riesgo existentes, reduciendo el impacto sobre la salud pública y externalidades que ralenticen la recuperación económica del país.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).

lunes, 4 de febrero de 2019

Gaia 2.0 en el día mundial contra el Cáncer

La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer  y la Unión Internacional contra el Cáncer  celebran el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer,​ con el objetivo de aumentar la toma de conciencia y dinamizar a la sociedad para avanzar en la prevención  y control de esta enfermedad.​

Génesis

Según la hipótesis original de Gaia, formulada por James Lovelock y Lynn Margulis, los seres vivos forman parte de un sistema de autorregulación a escala planetaria que ha mantenido condiciones habitables durante los últimos tres mil quinientos millones de años; es decir, todos los seres vivos de la Tierra forman parte de un sistema a escala planetaria que es capaz de autorregularse. Vista como una suerte de homeostasis , que es una propiedad de los organismos con capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior ; una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Gaia ha operado sin previsión ni planificación por parte de los organismos, pero la evolución de los humanos y su tecnología están cambiando eso. 
La Tierra ha entrado en una nueva época llamada el Antropoceno, y los humanos están comenzando a tomar conciencia de las consecuencias globales de sus acciones. Como resultado, la autorregulación deliberada, desde la acción personal hasta los esquemas de geoingeniería global, es inminente.

Gaia 2.0

Según Tim Lenton, y Bruno Latour, los humanos tienen ahora el potencial de "actualizar el sistema operativo planetario" para crear lo que han denominado "Gaia 2.0".Tomar decisiones conscientes para operar dentro de Gaia constituye un nuevo estado fundamental de Gaia. Al enfatizar la agencia de formas de vida y su capacidad para establecer metas, Gaia 2.0 puede ser un marco eficaz para fomentar la sostenibilidad global.Los precitados investigadores opinan que los seres humanos y su imparable evolución tecnológica podría ser capaz de agregar "un nuevo nivel de autoconciencia" a la autorregulación de la Tierra. En otras palabras, nuestro mundo buscaría la forma de adaptarse a la acción de los humanos, igual que lo hizo durante otras situaciones cambiantes y amenazadoras. Pero, por primera vez, lo hará "de acuerdo" con los propios humanos. Para los científicos, a medida que los humanos nos volvemos más conscientes de las consecuencias globales de nuestras acciones, incluido el cambio climático, puede desarrollarse un nuevo tipo de "autorregulación deliberada" en la que nosotros mismos decidamos limitar nuestro impacto sobre el planeta.
Esta "elección de conciencia" para autorregularse introduce un "nuevo estado fundamental de Gaia", uno que podría ayudarnos a conseguir una mayor sostenibilidad global en el futuro. Sin embargo, esa autorregulación consciente de sí misma depende de nuestra capacidad de monitorizar y modelar continuamente el estado del planeta y nuestros efectos sobre él.

Cáncer en territorio peruano

Con las cifras propaladas por la agencia oficial Andina, en la próxima década habría seiscientos mil nuevos casos de cáncer reportados de no proceder a una autoregulación de motu proprio. 
La salvaje deforestación impulsada por el hombre,impacta decididamente en la diversidad de ecosistemas ya alterados por el cambio climático.
El proceso de aplanamiento de los Andes, desplazando en el tiempo geológico millones de toneladas de sedimentos, incluyendo metales tóxicos pesados, permiten monitorear, modelar e identificar los distintos niveles de riesgo en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas existentes en  territorio peruano. Tomando como indicadores la presencia de ríos sin vida podría priorizarse acciones en determinadas cuencas a efectos de no alcanzar cifras de escándalo para el cáncer de cara al futuro.