Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Cumplimiento vinculante en mercados energéticos regulados

Después que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española emplazara a las compañías eléctricas que operan a la vez en el mercado libre y en el regulado, para que modifiquen su nombre y su marca (no podrán ser los mismos que los de sus filiales) a fin de evitar confusión entre los consumidores;las comercializadoras y distribuidoras de energía están cambiando sus marcas para poder diferenciarse entre ellas. Empresas como: Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP cuentan con varias secciones independientes pero al mismo tiempo relacionadas dentro del mismo sector de la energía: producir, distribuir y comercializar; es así que en el proceso de cumplimiento de resolución, la compañía Naturgy dividió en dos sus distribuidoras, y ahora unas de ellas se llama UFD (Unión Fenosa Distribución); de otro lado,Iberdrola Distribución Eléctrica cambió por i-DE. 
Tras el cambio de nombre ordenado por la CNMC, que ofrecen el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), las comercializadoras oficiales son: Comercializadora Regulada, Gas & amp; Power, S.A. (Grupo Naturgy); Energía XXI Comercializadora de Referencia, S. L. (Grupo Endesa); Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S. A. U. (Grupo Endesa);Curenergía Comercializador de Último Recurso, S. A. U. (Grupo Iberdrola); Baser Comercializadora de Referencia, S. A. (Grupo EDP); Régsiti Comercializadora Regulada, S. L. U. (Grupo Repsol tras la compra de Viesgo);Teramelcor, S. L. (Melilla);Comercializador de Referencia Energético, S. L. U. (grupo CHC).

El Dato

►Proceso iniciado tras la denuncia realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), del hecho que las empresas incumplían la normativa que establece que distribuidoras, comercializadoras y comercializadoras de referencia usen marcas y logotipos diferentes.
►Confusión que es perjudicial para el cliente final ( Posición de OCU que acogió CNMC), toda vez que un mismo grupo empresarial puede comercializar el gas y la electricidad a sus clientes a través de dos empresas distintas, que facturan diversos precios por electricidad y gas.

martes, 6 de septiembre de 2016

Perú en mercado Latinoamericano

Una visión de la evolución de los mercados en países de América Latina según reportaje bloomberg es planteado en los siguientes términos:
"La asunción del ex ejecutivo de Wall Street Pedro Kuczynski como presidente de Perú probablemente profundice por lo menos una impresión: que el país está empezando a eclipsar a su modelo, Chile.
Perú ha sido un admirador del libre comercio de su vecino durante más de dos décadas: abrió sus mercados, rebajó los impuestos a las empresas, flexibilizó las normas y promovió la inversión privada en la industria de las materias primas. Ahora, en tanto los salarios aumentan en Chile, el país más rico de América del Sur, y el gobierno busca dar poder a los sindicatos, algunas industrias peruanas se están poniendo al día.

Competencia en cobre

Una de las prioridades de Kuczynski será enfrentar el dominio de Chile en el mercado mundial del cobre. Si bien la producción peruana todavía llega a menos de la mitad de la chilena, dio un salto del más del 50 por ciento en el primer semestre del año. La producción de Chile está estancada desde hace tres años.
Kuczynski le dijo a la prensa esta semana que los proyectos de obras públicas, como los planes de electricidad e irrigación, podrían reactivar los emprendimientos mineros que quedaron paralizados por las sangrientas protestas de las comunidades locales. Ha dicho que podría flexibilizar las disposiciones sobre emisiones para impulsar las inversiones en nuevas fundiciones, justo cuando Chile está haciendo más estricta su normativa y podría cerrar las suyas.

Exportación de frutas

Otras industrias peruanas también pretenden competir con el vecino del sur. Las exportaciones peruanas de fruta aumentaron diez veces en la última década a US$1.800 millones y ahora rivalizan con la producción chilena en mercados como Estados Unidos y China.
Gran parte del dinero proviene de Chile. Las épocas de cosecha de Perú se complementan con las de Chile, por lo que es lógico que los chilenos se expandan en el país vecino para generar un flujo constante de fruta a lo largo del año.
“Perú tiene más agua, su gobierno apoya la agricultura y es menos burocrático. Es también por eso que muchos hombres de negocios chilenos están invirtiendo allí”, dijo Ronald Brown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile.

Textiles

En algunos casos, Perú ya ha superado a su vecino. Las exportaciones chilenas de textiles están en baja desde 2011, en tanto aumentan los costos y se intensifica la competencia del extranjero. En cambio, las exportaciones peruanas aumentaron diez veces en quince años.
“Perú es como Chile en los 90”, dijo Felipe Alarcón, economista de Euroamérica. “Está bajando el IVA, está bajando los impuestos y promoviendo la inversión, tal como hizo Chile”.

Economía general

Si bien el ingreso per capita de Perú es menos de la mitad del de Chile, su población es aproximadamente el doble de la de su vecino del sur y se pronostica que su economía crecerá 4 por ciento el año que viene, casi el doble del ritmo de la de Chile.
Para cuando Kuczynski deje su cargo en cinco años, el PIB de Perú bien podría haber superado al de Chile, dijo Alarcón. El aprendizaje de Perú está llegando a su fin".