Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Caída de producción hidroeléctrica & mayor costo como efectos del cambio climático

Pasar del estrés hídrico a la escasez de agua en diversas cuencas hidrográficas del planeta fue un riesgo advertido desde 1997, año en que difundimos el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituyó una eficaz herramienta para describir a los impactos ambientales acontecidos frente a los diversos usos del agua dulce.
Esta contingencia fue considerada por el DS N° 064-2010-EM que aprobó la  Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, evidenciando con el tiempo al cambio climático como a una de las principales restricciones para dar cumplimiento a ésta política que buscaba obtener  una matriz energética diversificada con énfasis en energias renovables de bajo costo.

Reducción de agua con baja generación energética en hidroeléctricas

La reducción de agua en las cuencas hidrográficas se traduce en la temporal suspensión de operaciones de centrales hidroeléctricas y en el registro de la dramática caída en la producción hidroeléctrica en el año 2023, proceso que llegó a incrementar el costo marginal de la producción eléctrica a más de US$ 200 megavatio hora (Mw/h) , desde un poco más de US$ 30 Mw/h. rango que implica que en Perú el efecto del cambio climático implicaría contar con una generación de energía seis (6) veces más cara.
Monitoreo de lluvias-2023 / Climatología en % respecto al acumulado anual- SENAMHI
En sólo cuatro (4) meses del año que comprenden a los meses de diciembre,enero,febrero y marzo, llueve el 56 % del año. 
En este escenario del año 2023, se reportó que dejaron temporalmente de operar las centrales hidroeléctricas de Chaglla en Huánuco (400 Mw) y Quitaracsa en Áncash (112 Mw).

Escasez de agua que implica mayores costos al producir y usar energía  

El cambio climático produciendo climas extremos, con lluvias intensas y años secos de cara al futuro, repetiran sin duda la caída en la generación hidroeléctrica, si es que no se alcanzara a diversificar la matriz energética, siendo recurrentes los problemas subyacentes que ello implica como un efecto del impacto ambiental generado. el cual debe ser tomado en consideración y evaluado independientemente de la matriz aplicada (Leopold,Battelle - Columbus,Conesa...). 
Lo evidente es la existencia de un déficit en la capacidad de producción eléctrica para atender la demanda del país, así mismo, que al usar centrales a diesel el costo de dicha producción aumenta y los problemas encubiertos reales y potenciales se multiplican.
Ante la falta de agua superficial, se recurre al uso del agua subterránea,para lo cual se requiere uso de energía que va aumentando progresivamente en costos y tarifas siguiendo las leyes del mercado o aprobadas por el regulador.

El Dato

Este hecho pone en situación alarmante al sector saneamiento que debe tomar los apremios correspondientes en las EPS y JASS que brindan los servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas en zonas urbanas o rurales, en donde el costo de energía forma parte importante dentro de su estructura tarifaria para brindar el servicio.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Energía renovable,turismo y minería

Perú es un país que cuenta en su parte oriental con abundante recurso hídrico que discurre entre diversos pisos altitudinales, motivo por el cual es factible la puesta en valor del agua para generar energía renovable,como es el caso de la energía hidroeléctrica que coadyuva a consolidar decididamente su matriz energética de cara al futuro.
En este caso, visualizamos el caso de la central hidroeléctrica sobre el río Huallaga en la región Huánuco, desarrollada por la Empresa de Generación Huallaga S.A. , una subsidiaria del Grupo Odebrecht. 
Al cierre del proyecto se tendrá una inversión de mil doscientos millones de dólares (US$ 1,200 millones) y generará una potencia de 406 megavatios.
La operación comercial de Chaglla está programada para enero del 2016.
Una vez terminado, este proyecto será la tercera infraestructura hidroeléctrica más grande de Perú y generará el 13% de la energía hidroeléctrica del país.
El impacto de la ejecución del proyecto no solamente contribuye en la matriz energética del país , sino que además de generar empleo de forma directa e indirecta, permite la viabilidad técnica de otras industrias que demandan de energía, como es el caso de proyectos mineros situados en la zona de influencia y de incrementar el turismo en ciudades como Tingo María y localidades periféricas.
En este contexto, resulta de necesidad prioritaria afectar los recursos económicos que se obtiene por concepto de canon minero y el futuro canon energético para mejorar la conectividad de los pueblos con mejoras de la transitabilidad por las carreteras de Huanuco, así como de los servicios básicos que demandan la mayor cantidad de turistas (externos e internos) que ya se viene presentando en el circuito turístico que se incorpora a las existentes en el país de los incas. El mismo,se podrá apreciar con mayores detalles en el siguiente reportaje:



martes, 20 de diciembre de 2011

Javier Prado Blas _ Obras para una mejor gestión del agua

En Perú, se viene demostrando con obras de envergadura  en el sector construcción y minero energético  que es posible superar obstáculos naturales y antropogénicos para lograr un mejor uso y gestión del agua.
Para la primera dimensión nombrada, se tiene el ejemplo ocurrido este  martes 20 de diciembre del 2011 - tras siete años - se culminaron los trabajos de perforación del Túnel Trasandino que es la principal obra del proyecto de trasvase de Olmos y con el que se podrán irrigar inicialmente 43,500 hectáreas de cultivos en Lambayeque. 
El Túnel Trasandino, principal obra del componente de trasvase del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, permitirá trasvasar las aguas del río Huancabamba a través del una excavación subterránea de 19,8 kilómetros de longitud y un diámetro de 4,8 metros. El proyecto no sólo irrigará las tierras eriazas del valle de Olmos sino también hará posible la generación hidroenergética con una capacidad de hasta 60 megavatios (Mw).
Esta obra se convierte en un hito en la historia de la ingeniería y construcción peruana , tiene como referencia la marca de ser el segundo más profundo del mundo y el único que atraviesa de vertiente a vertiente la Cordillera de los Andes.
Con referencia a la segunda dimensión nombrada, se superó la desconfianza que generó la utilización de una figura financiera innovadora que no se había aplicado antes en el país para concesiones y proyectos de infraestructura, las asociaciones público privadas (APP).
Hoy en día, las APP son una fórmula utilizada en Perú y aprobada por las principales instituciones financieras para llevar adelante proyectos que fueron postergados por muchos años debido a la falta de financiamiento adecuado y eficiente.
En el financiamiento del proyecto de trasvase de Olmos participaron diversos inversionistas como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías aseguradoras del mercado peruano, así como algunos organismos financieros como la Corporación Andina de Fomento (CAF).


La ejecución de esta obra es una demostración de que cuando hay voluntad de las partes se puede alcanzar los resultados esperados tanto por la sociedad, los inversionistas, el medio ambiente y el estado peruano.