Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta siembra de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siembra de agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2022

Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes

En clase del pos grado, al estudiar el tema de siembra y cosecha del agua , intento mostrar a mis estudiantes de diversas especialidades provenientes de múltiples universidades peruanas, la enorme capacidad adaptativa y resiliente del hombre para tener acceso y disponibilidad al recurso hídrico a través de los tiempos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

El retroceso de glaciares y nevados

Para ilustrar este proceso, es importante previamente manejar los conceptos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, así como el cambio climático en el tiempo geológico.
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo.
Así se forman y alimentan depósitos de agua, entre lagos,lagunas y las denominadas cochas.
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres

Acueductos de la época pre inca : Nazca

Los acueductos de Cantalloc- Nazca, construidos en la época pre inca constituyen un sistema de galerías filtrantes que aprovechan las aguas subterráneas y la conducen para diversos usos en espacios de ecosistémas desérticos y cuencas secas donde se presentan lluvias esporádicamente y se caracterizan por carecer de aguas superficiales en gran parte del año.
Acueductos en el valle de la provincia de Nazca- Ica, a 520 m.s.n.m. y 439 Km al sur de Lima

La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. 

 Canales y acueductos en los tiempos de los Incas

El conocimiento sobre el manejo y gestión del agua que aplicaron los antiguos hombres asentados en territorio peruano, quedó evidenciado con la infraestructura que asombra hasta nuestros días. 

Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales.

En cultura de agua en Perú indiqué la dificultad para gestionar bien algo que no se conoce a plenitud, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y la rica cultura de agua en el país es abrumadora, aunque en las ultimas décadas se viene tomando cada vez con con mayor interés la importancia que tiene el enfoque sistémico ancestral de las amunas, mamanteo, bofedales, waru waru o camellones, humedales y otras consideraciones técnicas empleadas en el marco de la siembra y cosecha de agua en los Andes.
Asimismo, en conectividad en la siembra de agua , expliqué las causas por las cuales la recurrente pugna por el agua entre Agricultura y Minería, asigna mayor preponderancia en el extremo de siembra y cosecha del agua a la gestión del recurso hídrico en Sierra.
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. 

Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA

En el país se sucedieron una serie de instituciones encargadas de ver entre otros , al recurso agua, las cuales sus instalaciones del nivel central físicamente funcionaron en el mismo lugar de Lima : La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) a partir de 1962 efectuó inventarios y evaluaciones de recursos naturales, entre ellos el agua, en diversas zonas del país, siendo remplazada luego de treinta años por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que desde 1992 fue encargado de promover el uso racional y conservación de los recursos naturales como el aprovechamiento del agua subterránea y aguas residuales tratadas; posteriormente desde el 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) gestiona el uso responsable del agua en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas del país. En este escenario  de gobernanza del agua por parte del Estado, se sucedieron una serie de programas y proyectos como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH-1981) que se convirtió en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACCS-1988). A partir de 1991 se denominó Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, y en el año 2008 es absorbido –junto con otros programas y proyectos- dentro del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, hoy en el llamado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad

En el presente siglo, a partir del año 2000 con el Proyecto Sierra Verde se buscó aprovechar el potencial de las zonas alto andinas localizadas a 3800 m.s.n.m. tratando de captar las aguas pluviales y trasladar el agua recolectada del subsuelo a extensiones cultivadas que en un periodo de tres años pudiera alcanzar a dos (2) millones de hectáreas, meta que no logró ser alcanzada dejando importantes lecciones al país; entre las que se destacan la necesidad de : promover la asociatividad entre los actores sociales, considerar a la operación y mantenimiento como indispensable componente de un proyecto mecanizado y la necesaria participación de la alianza público-privada a los efectos de darle sostenibilidad al proyecto.  
Posteriormentente en el año 2013, se creó el Fondo de Promoción de Riego en la sierra - MI RIEGO a cargo del MINAGRI, que a partir del 2017 toma el nombre de Fondo Sierra Azul con la misma Unidad Ejecutora 036-001634 adscrita hoy al viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica agraria empleando la siembra y cosecha de agua para las áreas agrícolas y alto andinas del territorio peruano.

Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria 

A efectos de no repetir experiencias negativas del pasado, es necesario que las intervenciones de la  Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul  se ajusten a criterios técnicos en el marco del manejo integral de los recursos hídricos para las diversas cuencas del país y a los tópicos explicados en Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú,donde mencionamos el fallido proceso de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023, así como en Crisis mundial por alza de precio de los alimentos: El caso peruano, que nos permite hacer una visión prospectiva a fin de tomar las medidas preventivas que correspondan, y para ello es recomendable , entre otras sugerencias técnicas, tomar en cuenta la data especializada de SENAMHI sobre precipitación por hora en Perú para el periodo 2015-2020, llamado Piscop_h.
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados

viernes, 23 de junio de 2017

Pérdida de reserva de agua en Perú

En “22 de Marzo _ Dia Mundial del agua en Perú” , en razón de la inundación sufrida en la ciudad de Trujillo, registré la siguiente interrogante :  ¿ Y la reconstrucción ? es otra historia recurrente que esperemos cambie para que el país no se encuentre en similar situación por el calentamiento global y cambios climáticos evidentes que trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en esta parte del planeta.
Esta reflexión la hice a partir de una rigurosa investigación acerca de la pérdida del agua en los glaciares existentes en los andes peruanos.

Sin mecanismos para aprovechar el agua de deshielo

El 19 de Octubre del 2014, publiqué "Superficie de Glaciares & COP20_Perú"  replicando un informe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua indicando que en los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40% con respecto a los resultados del inventario realizado en los años 70. En esa misma línea de investigación actualizada se tiene que "en los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57% de la cobertura de sus glaciares, de acuerdo con el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas (el inventario ha sido realizado en 16 de las 19 cordilleras nevadas del país), elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entre los años 1962 y 2016 la cobertura de los nevados se redujo de 1.035 km2 a 445 km2.
Queda claro que Perú no cuenta con mecanismos para aprovechar el agua producto del deshielo,lo cual significa que en medio siglo,más de la mitad de una de sus principales reservas de agua se perdieron.
En ese contexto, es importante que se incorporen proyectos para "sembrar agua" y dar uso real y eficiente al agua dulce de reserva que se termina perdiendo en el mar peruano.

domingo, 2 de abril de 2017

Cultura del agua en Perú

Una historia que se repite

De mi experiencia directa en distintas décadas : El Niño 1982-1983 ,cuando desarrollé actividades en la costa norte para el centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS) ubicada en Lima-Perú, de la Oficina Sanitaria Panamericana _agencia especializada de las Naciones Unidas; la epidemia El Cólera 1991, trabajando como director ejecutivo en el Ministerio de Salud, cuando verificamos los primeros casos de enfermos casi simultáneamente en tres ciudades de la costa norte del peruana (para luego propagarse por el territorio nacional) : Chancay, Chimbote y Piura y posteriormente en El Niño 1997-1998, también evaluando daños en la costa norte, representando en ese entonces al colegio de ingenieros del Perú ante el comité consultivo en saneamiento del servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción, del actual ministerio de vivienda,construcción y saneamiento. Esta larga introducción tiene un sentido, el de hacer notar que pese a distintas épocas y  diferentes sectores desde donde pude analizar el tema, encuentro  en la falta de una cultura integral por el agua como elemento estructural recurrente que hace perder no solamente vidas humanas y miles de millones de dólares en pérdidas económicas, sino que retrasa el crecimiento y desarrollo del país.

Cultura por el agua

Los antiguos peruanos(pre incas hasta incas) tuvieron una admirable cultura por el agua, con respeto a la naturaleza y a los elementos celestes y de la tierra. Esta quedo enterrada con la conquista y la conocemos por las importantes investigaciones científicas desarrolladas por la arqueología. 
La moderna cultura del agua prioriza hacer frente a la escasez en la franja costera, sin embargo la idiosincrasia en Perú  no percibe al agua como un medio de transmisión de enfermedades, tampoco valora su potencial destructivo al trasladar energía desde distintos pisos altitudinales que caracteriza a la cordillera de los andes. En muchas partes del país, se manifiestan desniveles pronunciados del terreno y  en poca distancia horizontal recorrida existe una marcada diferencia altitudinal, algunas de esas diferencias se miden en miles de metros. En suma, no se valora como afecta el cambio climático al ciclo hidrológico del agua y cómo influye éste en la variación de los periodos de retorno de fenómenos climáticos.

Gestión del agua

No se puede gestionar bien algo que no se conoce, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y cultura de agua en el país es abrumadora. Existen experiencias que rescatan la cultura del agua en obras civiles de los antiguos peruanos y sólo está pendiente de socializarse, a efectos de no continuar en la reconstrucción por cortos periodos los desastres en puentes, carreteras, obras de agua potable y alcantarillado y otras obras civiles de infraestructura en el país, tras cada eventos climático que tiene como referente al agua. 

Es tiempo de atender con agua a las zonas rurales

A cuatro años de celebrar el bicentenario de la independencia,existen peruanos localizados en zonas rurales sin acceso a los servicios de agua para el consumo humano y saneamiento básico. Los diferentes gobiernos de turno en la vida republicana, fracasaron en su intento de atender a esta población, pese haberse previsto inversiones millonarias en la intervención rural. En todo este tiempo no se llegó atender las solicitaciones de agua, pues se trata de un desafío muy complejo. Muchas poblaciones rurales son menores a cien habitantes y están dispersas. El uso de tecnologías apropiadas y la intervención directa del estado es necesaria para hacer sostenibles los sistemas a ser aplicados siguiendo las características propias de los ecosistemas locales y donde los nexos agua-alimento-energía deben necesariamente contemplarse para ello.
En Perú, la inversión privada en agua y saneamiento en zonas urbanas es casi inexistente en comparación con otros sectores , como es en el caso de las telecomunicaciones, donde presenta importantes avances. En este contexto, se hace evidente que en zonas rurales, la inversión privada tardará mucho más en llegar. Por ello, el estado es el llamado a atender a estas poblaciones vulnerables localizadas en zonas rurales, lo que podrá lograr elevando la cultura del agua en las ciudades,principalmente las situadas en la franja costera donde viven dos de cada tres peruanos.
Elevar la cultura del agua se encuentra en la agenda pendiente en Perú.

jueves, 28 de febrero de 2013

Conectividad en la siembra de agua

En Perú se estanca las inversiones en proyectos mineros  aunque  la  expectativa  de inversiones  en exploración mantiene su vigencia , un indicador de ello es que según algunas recientes publicaciones sólo en Canadá habría "un universo de trescientas empresas junior que están interesadas en Perú, las cuales todavía no han venido".  
Conocemos como minera  Junior en Perú a las encargadas de realizar exploraciones,desarrollar proyectos y operar minas en lapso no mayor a tres años. 
En Julio del 2011 comentábamos a cerca de los efectos de incertidumbre generados por los conflictos sociales  y consideramos que las causas que la originaron en ése entonces subsisten.
Una de las causas principales tiene que ver con el tema agrícola y los usos del agua, que bajo la cosmovisión ancestral de los habitantes Andinos, constituye un eje fundamental para su existencia.

Lagunas naturales de agua existentes en las partes altas Andinas.
En esta dimensión sistémica inficiona la posición antiminera para generar controversias entre la agricultura y minería,indicando que la minería acabará con el agua necesaria para el uso agropecuario pues la sola presencia de exploraciones mineras contaminarán los cuerpos de agua en sus respectivas jurisdicciones.
Los primeros resultados del IV Censo Nacional Agropecuario confirman lo evidente " La superficie agrícola en Perú, varía entre departamentos ( hoy cambiada de nombre a regiones políticas) que conforman las grandes regiones naturales,se ha expandido en la Costa en razón de las nuevas áreas ganadas por las grandes obras de irrigación, las cuales son manejadas por grupos empresariales, sin dejar nuevos espacios para más agricultores familiares o medianos agricultores; los cuales optaron por incrementar mayores unidades agropecuarias en la Sierra y Selva.


Se debe poner en valor el agua almacenada sin ser aprovechada adecuadamente.

Es así que el tema del recurso agua toma mayor preponderancia en la Sierra, pues es conocido que en Selva existe mayor cantidad  del recurso hídrico del país.
En este contexto se mantiene en el tiempo la pugna por el agua entre Agricultura y Minería; por cierto, el tema es recurrente y se intensifica dada la condición de los regímenes climáticos temporarios que originan muchas veces que la falta de agua en la sierra no sea tal, sino que esta agua existente se pierda sin ser almacenada y aprovechada adecuadamente.
Para reducir la conflictividad generada por el tema agua, es importante entonces incrementar la inversión en infraestructura para mejorar la "Conectividad del agua sembrada ya sea natural o artificialmente", de modo tal que las poblaciones andinas situadas en las mal denominadas "cabeceras de cuencas", puedan desarrollar sus actividades  ancestrales sin perjuicio de las labores mineras que pudieran ejecutarse en la zona de influencia.


Cuerpos de agua que podrían ser mejor aprovechados en el país
Un inventario actualizado en materia de cuerpos de agua existentes en las zonas estratégicas de los Andes es prioritario y la determinación de líneas bases reales sobre el particular _para determinar la infraestructura necesaria a desarrollar en el tiempo_ ayudarían  hacer despegar a las inversiones mineras estancadas y potenciales en el territorio nacional. 

martes, 31 de julio de 2012

Reforma,transformación y agua

El presidente Ollanta Humala, al referirse a la solución de los conflictos sociales en el Mensaje Presidencial del 28 de Julio del 2012 , planteó al Congreso de la República peruana un proyecto de reforma constitucional a fin que se reconozca el derecho fundamental al agua, como parte de la construcción de un marco jurídico y una política estatal que armonice las actividades extractivas con los legítimos intereses de preservar los recursos naturales
Asimismo, el mandatario sostuvo que su gobierno no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población al desabastecimiento de agua, ni que el recurso hídrico carezca de los estándares de calidad requeridos para el consumo humano.
Anteriormente había sustentado su posición de promover la "gran transformación" con una nueva forma de ver las actividades extractivas en el país, en particular el nuevo tratamiento con una minería moderna, social y ambientalmente responsable en búsqueda del desarrollo sostenible en el país.
Al hacer un análisis científico sobre el tema recurso agua en  minería para ponerlo en una dimensión que trascienda a los mitos y  especulaciones diversas, se necesita tender puentes de comunicación directa con una población sensibilizada que en su mayoría se limita a seguir campañas "mediáticas" establecidas por algunos medios masivos de comunicación influenciados por intereses económicos transfrontera y/o políticos no necesariamente ajustados a los supremos intereses nacionales.
Comentamos en Desarrollo de la minería nacional que en Perú, país minero por excelencia, se difunde el mito : Un puñado de empresas transnacionales se llevan a sus países los minerales que extraen y no dejan crecer a la minería nacional.
Este eventual crédito prestado a una noticia como cierta, tiene origen en la práctica vivida por antiguos peruanos y su experiencia en la época de la conquista española.
Ciertamente la minería peruana tiene registros por mas de dos mil años de antiguedad, constituyéndose como una de las mas antiguas de la región de las Américas. Através de los siglos se utilizaron la plata y el oro como principal medio de intercambio comercial.
La tecnología conocida y utilizada en ese entonces permitió que las labores mineras se desarrollaran bajo un tipo de minería subterránea. Los vestigios pre incas y las intervenciones mineras en el Imperio de los Incas dan cuenta del aprovechamiento de los recursos mineros dotados por la Cordillera de los Andes.
Buena parte de los objetos de oro y plata considerados como tesoros de la cultura Inca encontrados por los conquistadores españoles, se perdieron porque las piezas fueron fundidas para transformarlas en monedas que luego fueron enviadas fuera del país.
Desde los tiempos de la colonia o virreynato, donde se utilizaron  el sistema de turno de trabajos conocidos como mitas en minas para conseguir mayor producción de plata y oro, se han sucedido múltiples expediciones para tratar de encontrar "el dorado", generando y aumentado la desconfianza en poblados dispersos del interior del país y que traspasan las fronteras actuales del territorio peruano, como es en el caso de Bolivia.
También decíamos en Panorama minero a inicios del tercer milenio  que desde la década de los noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental para el ejercicio de la actividad minera con el fin de cambiar la mala imagen que tenía la minería en el pasado siglo.
Transcurrido el tiempo, a la producción de minerales como Oro y Plata, le siguieron otros como cobre, zinc, Hierro, plomo, estaño, molibdeno; de otro lado, el adelanto tecnológico de la modernidad permitio el desarrollo minero a mayor escala, conocida como minería a cielo abierto.
Los grandes tajos y la minería a cielo abierto se aplicaron en Perú modificando en esencia la forma tradicional de mirar la mineria y hacer labores mineras en pequeña escala considerada por algunos como mineria artesanal.
Es así que la gran minería requiere no solamente de equipos y maquinarias adecuados , sino también de ser acompañados de tecnología de punta para tratar los impactos generados por la contaminación y otras externalidades producidas durante los diversas etapas del desarrollo minero. Es decir, las solicitaciones de la gran minería demandan no solamente de grandes inversiones para capital de trabajo,sino que deben cautelar el medio ambiente reduciendo los niveles de contaminación y mitigando los impactos ambientales que inexorablemente son presentados como resulta en el tema paisajístico, lo cual puede ser remediado y compensado en función del diálogo con las localidades de la zona de influencia directa de las concesiones mineras. En el cierre de minas esta contemplado el tratamiento a futuro de lo que significará el espacio territorial intervenido.
A todo esto, se genera marcadas expectativas en poblaciones en áreas de influencia indirecta de los proyectos mineros, lo cual involucra no pocas veces a microcuencas y cuencas hidrográficas con diferentes características, estableciéndose conflictos sociales por derechos diversos, tales como servidumbre, tenencia de tierras, pugnas por el suelo y subsuelo que están integradas al recurso agua, motivo por el cual se acuña la frase "cabecera de cuenca" a algunas partes donde justamente se localizan denuncios mineros importantes. El tema de responsabilidad social empresarial se difunde en el sector minero.
Los eventos históricos con influencia externa, trasladaron  la denominación generalista de "protestas sociales" y se establecieron con el nombre especialista de "protestas socioambientales". 
La generación que nos tocó participar en la acumulación de diversos esfuerzos para el ordenamiento ambiental de largo aliento, donde las iniciativas de naturaleza legislativas  predominaron largamente, permitieron una dinámica sucesional de cambios.  
Con el proceso de cambios, el país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplica instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera.Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) , Límites Máximos Permisibles (LMPs), Plan Ambiental de Cierre (PAC), entre otros, que coadyuven a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
Es así que se actualizó una distribución espacial de la actividad minera, que a la fecha no llega a ocupar el 2 % delterritorio peruano.
Una aproximación de las actividades mineras a cielo abierto se presentan seguidamente:
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Norte   
Cajamarca,Yanacocha.
Ancash,Pierina.
Ancash,Antamina.
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Centro
Cerro de Pasco, Volcan.
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Sur
Arequipa,Cerro Verde.
Cusco,Tintaya 
Moquegua,Cuajone-Southern.
Tacna,Toquepala-Southern.
Operaciones Mineras de Oro aluvial en el Oriente 
Madre de Dios, Daño ambiental generado por una minería ilegal. 
En el lapso de aplicación de la nueva legislación para combatir a la minería ilegal y las consecuencias que esta genera en desmedro del medio ambiente, se cuenta a la fecha con el orden de 20 mil mineros artesanales en proceso de formalización 
Madre de Dios, Daño Ambiental generado através del tiempo.
De esta forma, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante.
Esta opción le permitió estar preparado para hacer frente a la última crisis económica mundial, pues además de dejar de ser deudor neto, logró ser considerado con mayor grado de inversión.
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados con Estados Unidos de Norteamérica,China,Japón y Corea del Sur, le permitieron crecimientos consecutivos de su economía al estilo de las economías del sud oeste asiático.
Al incrementarse los países que actúan como socios comerciales principales del sector minero peruano al ser receptores de la exportación de productos mineros, se permitió aprovechar los mejores precios de los metales en el mercado internacional.
Esta descripción representa, en parte, el modelo económico peruano sustentado en el denominado "extractivismo primario de los recursos naturales" y que permitiera el "milagro económico peruano".
Un dato duro que ilustra los detalles precedentes, constituyen las Reservas Internacionales Netas (RIN) que totalizaron US$58.142 millones de dólares al 24 de julio del presente año, según informe del Banco Central de Reserva.
Otro hecho concreto e irrefutable es que el costo económico, social, político y ambiental se focalizó en espacios geosociales con los cuales el país tiene una agenda pendiente por resolver.
La adecuada redistribución de la riqueza obtenida en el proceso histórico y de cara al futuro es un tema que la administración del estado peruano se encuentra trabajando, para lo cual deberá mejorar ostensiblemente en su capacidad y calidad de gasto público.   
Los nuevos gravámenes especiales que se impusieron a las empresas mineras en septiembre del 2011, han generado hasta ahora una recaudación adicional por S/.1.246 millones de nuevos soles,según el Mensaje presidencial a la Nación último.
Una de las principales ofertas de campaña del actual jefe de Estado fue la de imponer a las mineras mayores cargas tributarias, para que compartieran en mayor medida sus ganancias extraordinarias con el Estado peruano.
El crecimiento y desarrollo integral del país requiere pues no solamente del compromiso de los capitales tanto nacionales como extranjeros que continúan apostando por el país através de sus impuestos y contribuciones generados por el sector minero formal, sino que el compromiso debe ser extensivo a la actual administración del estado y las fuerzas vivas del país, que permitan atender las justas demandas de las poblaciones excluidas de compartir los beneficios de este mejor estado de situación logrado por la otra parte de la población peruana.
En el extremo que toca al agua, coincidimos en el hecho que debe garantizarse tanto la calidad como cantidad del recurso agua; y en consecuencia la continuidad, cobertura y costo del servicio deben tomarse en cuenta. Para ello el manejo adecuado de cuencas hidrográficas es absolutamente prioritario, tomando en cuenta el tema del reuso y reciclaje del agua, siembra de agua, manejo de acuíferos y todo lo que representa adecuado uso de aguas superficiales y subterráneas, con el aprovechamiento real y beneficioso de los cuerpos de agua; en particular en regímenes irregulares producto de los deshielos y otras manifestaciones de cambios climáticos que se presentan en los andes peruanos.  

jueves, 2 de septiembre de 2010

De la vaciante histórica en la cuenca del río Amazonas y la necesidad de sembrar agua en las cuencas altas.

Actualmente (2010) se viene presentando una vaciante extrema en la cuenca del río Amazonas y se está difundiendo por los medios un mito sobre la causa principal que estaría ocasionando este evento histórico.

Los comentarios se expresan en los siguientes términos "Ya empieza a verse los efectos de la minería que toma todos los afluentes del río Amazonas, gracias a la minería se seca el río amazonas y a este paso, las futuras generaciones sólo sabrán de la existencia del río amazonas por fotos." 

Para indagar el impacto asociado a los cambios climáticos ya comentados anteriormente en este espacio, es necesario considerar el concepto de desertificación como proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como las inadecuadas prácticas de cultivo o la deforestación descontrolada presente hace décadas en las cuencas altas en Perú.

Ucayali, San martín, Huánuco, entre otras regiones que tienen selva alta (Rupa Rupa) presentan problemas similares a los que hoy en día la región Loreto viene soportando. Con el añadido que en selva baja (Omagua) los ríos tienen una mayor utilización como vías de comunicación masiva entre habitantes de diversas localidades que presentan dificultades para trasladarse. 

Indicadores  como la Tasa de deforestación ( 261 mil /Ha/año ) daban cuenta de la gravedad del tema, más aún, el diagnóstico documentaba técnicamente que la agricultura migratoria y quema  era la responsable del 80 % de la deforestación existente en el país. 

Los siguientes registros fotográficos (2010) comprueban que la situación prosigue sin  control en la cuenca alta y que sus efectos se trasladan a la cuenca baja amazónica.

Inadecuadas prácticas agrícolas en las partes altas de las Cuencas
La desertificación avanza y pronto migrará la agricultura. 
Quema en bordes de carreteras para ampliar la frontera agrícola.
Incendios forestales se producen para abrir terrenos de cultivo.
Laderas enteras son quemadas impactando en los acuíferos.
El roce y quema se realizan también en espacios horizontales.
La crudeza de las fotos presentadas nos exime de mayores comentarios sobre la validez del mito difundido, y nos orienta a reflexionar sobre la necesidad de reducir la Agricultura migratoria de roce y quema que constituye la principal causa de deforestación en la cuenca amazónica peruana.

De otro lado, es fundamental replicar proyectos como la siembra de agua en zonas altas de las cuencas como parte del mejoramiento de la cobertura vegetal que permita incorporar mayores volúmenes del recurso hídrico a la napa freática, incrementar caudales de los ríos y lograr el mejoramiento de suelos.

Seguidamente se podrá apreciar el proyecto Sembrando Agua ejecutado al sur de Ecuador, región sierra, en la provincia de Loja.  El objetivo del proyecto fue conservar y garantizar el recurso hídrico de la zona, al recuperar un sistema ancestral incaico de captación de aguas lluvias para recargar los pozos subterráneos por infiltración, a través de lagunas de altura y acequias de captación.

Nuevas y mayores inversiones aplicadas en proyectos en cuencas altas que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico constituyen una garantía para que las actividades productivas del país se realicen en forma sostenible, mejorando la calidad de vida de poblaciones enteras; todo ello sin perjuicio de contemplar mejores controles en la fiscalización de actividades vinculadas a la agricultura migratoria.