Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta alerta temprana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alerta temprana. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Alerta temprana y nivel de respuesta ante desastres

Hace quince años atrás , un 15 de agosto como hoy, ocurrió un sismo de 7.9 Magnitud de Momento (Mw), acontecido en el año 2007 con epicentro en Pisco, Ica, al sur de Lima, la capital peruana.
Este evento produjo 596 muertes, miles de heridos y población damnificada, contabilizándose 93 mil 708 viviendas entre destruidas e inhabitables. 

Cifras de simulacro

Desde el centro histórico de Lima, hoy 15 de agosto de 2022, se evalúa la capacidad de respuesta del municipio de Lima frente a un sismo de 8,8 MW, reportando 8.090 muertes como reporte preliminar de daños al 40%.
Cabe precisar que estas cifra corresponde sólo al centro de Lima, lo cual evidencia la alta vulnerabilidad existente frente a desastres naturales.
El escenario multipeligro por sismo de 8.8 MW seguido de tsunami solamente en Lima metropolitana y Callao estimado en 2017 estimaba 110,313 muertes con mas de 2 millones de heridos, 353.497 viviendas destruidas y 623.882 edificaciones inhabitables.
Transcurridos cinco años, el escenario de vulnerabilidad no mejora, pues no se evidencia el nivel de respuesta adecuada para prevenir desastres en la capital de la república peruana.

Causas antropogénicas     

La actividad humana, con la informalidad y edificaciones antitécnicas, incrementan los niveles de riesgo en ciudades como Lima, donde la presión demográfica y el criterio de coberturar servicios básicos sin tomar en consideración criterios técnicos, agudizan la vulnerabilidad de la ciudad.
Es así que se presentan construcciones levantadas en suelos de reducida capacidad portante, además de áreas consolidadas donde los servicios de energía (electricidad, gas), agua, desague y telefonía, se conectan en puntos críticos, donde existe alta probabilidad que formen parte de la población afectada.   
Areas críticas enterradas, que agrudizan la vulnerabilidad de la ciudad de Lima-Perú

Prevenir y no lamentar

Imágenes como las percibidas en el sismo de la ciudad de Pisco en Ica, no debieran repetirse con las lamentables pérdidas de vidas humanas y elevados costos económicos y financieros que implica su reconstrucción.
Efectos del sismo en la ciudad de Pisco del año 2007.

El país se encuentra a tiempo para trabajar en el control de riesgos y vulnerabilidades, no es una opción dejar de trabajar en ese sentido.
Son conocidas las debilidades existentes para los escenarios de antes,durante y despúes del desastre en Lima y callao frente a un sismo de gran magnitud seguido por tsunami: áreas susceptibles de licuefacción de suelos, zonas donde no existen hidrántes ni la suficiente presión de agua para mitigar simultaneidad de incendios, necesidad de incrementar la capacidad operativa y logística para atender cientos de miles de heridos, carencia de escombreras falta de capacidad de gasto público en prevención...entre otras que con la pandemia del COVID-19 se evidenciaron.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Alerta temprana preventiva por escasez de agua en Perú

Como es ya sabido, Perú como país megadiverso, viene siendo afectado por efectos del cambio climático y externalidades de origen antrópico, ya que la inadecuada gestión de sus recursos naturales produjo el nivel de contaminación que hoy en día la Pandemia por COVID-19 evidenció al situarlo como el país con la más alta mortalidad per cápita por millón de habitantes en el mundo.

Necesidad de infraestructura resiliente

Una de las acciones necesarias tras la eventual probable declaratoria de emergencia climática y ambiental es invertir en infraestructura resiliente, que permita poder contar con una capacidad operativa en las zonas urbanas adaptable a la realidad que viene sufriendo el país de los incas.  A modo de ejemplo, citaré el caso de la autonomía de abastecimiento de agua a las ciudades del país, como es el caso de Lima y Callao.
La cuenca del río Rímac, la más estudiada del país, es la fuente que abastece de agua a la capital de la República, que en la época de avenidas, cuenta con episodios de turbiedad trasladando en sus aguas gran cantidad de sólidos en suspensión, obligando a su planta de tratamiento de agua potable adoptar medidas para garantizar la continuidad del servicio y eliminar posibles interrupciones del suministro de agua a la ciudad.
Estado de situación y caudal del río Rímac al 15 de Noviembre del 2021

Es así que la limpieza del cause para evitar posibles inundaciones no resultan siendo suficientes si es que de evitar restricciones de agua para consumo humano se refiere a los diferentes distritos que conforman Lima metropolitana y el callao. 
En tal sentido, se hace altamente recomendable ejecutar medidas inmediatas en el manejo y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, que incorporen infraestructura resiliente garantizando el recurso hídrico para diversos usos en la ciudad capital y ciudades inidentificadas como altamente vulnerables  a los efectos del cambio climático en el resto del país.

viernes, 27 de agosto de 2021

Medio ambiente & sismos : El caso de Lima-Perú

La dimensión ambiental que presenta la relación Hombre-Tierra constituye un componente insoslayable al momento de prevenir y evaluar las causas de un desastre natural ocasionado por un sismo de gran magnitud; en ese contexto, la ocupación del terreno, crecimiento desordenado, la presión demográfica y las edificaciones informales realizadas irrespetando las cargas y solicitaciones portantes de las mismas en los distintos tipos de suelos, permiten estimar con una buena aproximación los daños que se generarán a partir del movimiento sísmico de mayor magnitud susceptible de alcanzar mayor intensidad, como es el esperado en la capital de la república peruana: Lima.

Antecedentes de sismos en Lima

Las actuales Lima metropolitana y el Callao se asentaron básicamente sobre los conos de deyección de tres cuencas hidrográficas: Rímac, Chillón y Lurín. En el proceso de ocupación de los espacios por el hombre se produjeron múltiples eventos sísmicos, entre los cuales destaco los hechos reales de mayor magnitud producidos en el mes de octubre para diferentes años y los eventos ocurridos en el presente año 2021, con los detalles siguientes:
Escenario de un sismo de 8.8 Mw esperado para Lima Metropolitana y Callao 
Acoplamiento sísmico focalizado en Lima-Callao-Perú
Asimismo, el impacto del evento sísmico esperado tiene sustento en la presión demográfica que aplica el orden de cinco millones de habitantes que impulsaron la "zonificación urbana" en las últimas cuatro décadas, quienes en un importante porcentaje lo hicieron en un escenario de informalidad y autoconstrucción sin ajustarse a los criterios técnicos generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta concentración que acrecienta su vulnerabilidad. Las construcciones sobre áreas agrícolas urbanizadas, rellenos sanitarios, ocupación de cerros y acumulaciones de arena donde se sembraron cemento y diversos servicios básicos, hacen susceptible la aparición de fenómenos como la licuación de suelos que hace mención el estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, el cual indicó que de liberarse energía sísmica acumulada desde el evento sísmico del año 1746 (donde ocurrió un tsunami), hace 275 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). El precitado estudio, para Lima consideró un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas. En este escenario, los daños que se estimaron para Lima Metropolitana y Callao fueron : 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.

Componente ambiental como factor decisivo para evitar un desastre

Así como quedó demostrada con las distintas epidemias que asolaron al país, incluyendo el COVID-19, Lima y Callao fueron las zonas mas afectadas por la relación sistémica existente entre el hombre y el medio ambiente donde vive; en el caso de un evento sísmico se mide el accionar del hombre en tres momentos : antes, durante y después de producido el sismo.
La educación ambiental y sensibilización de la población e instituciones responsables para actuar preventivamente, resulta fundamental a los efectos de mitigar los probables daños.
En enero del 2019 pude describir un evento que midió la capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de dar solución ante un problema ocasionado por una tubería matriz de desagüe rota ubicada en la avenida Los Tusilagos, a la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito mas poblado de Lima y el Perú. Según reportes del Instituto de defensa Civil, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados y la reparación de los impactos generados demandó un prolongado tiempo. El sismo de gran magnitud, muy probablemente produciría la ruptura de tuberías matrices de agua potable y en emisores de alcantarillado, lo cual generaría inundaciones y efectos de contaminación por aguas residuales, daños que deben repararse a la brevedad para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan de las aguas negras.
Los más de cien mil fallecidos demandarán los servicios de evacuación de los cuerpos e incineración tal como sucedió con las muertes producidas por el COVID-19, con el agravante de las muertes instantáneas en escasos minutos y simultaneidad de los mismos; se debe tener en cuenta que con la disposición sanitaria de los muertos en lugares apropiados se evitará los focos infecciosos epidémicos.
Los más de dos millones de personas heridas harían eventualmente colapsar los servicios de salud tanto públicos como privados. La experiencia con el COVID-19 , una vez sistematizada, debiera servir para capacitar a recursos humanos que se incorporen en la atención de la salud pública.
De otro lado, la destrucción de 353,497 viviendas generaría contaminación del aire con presencia de material particulado y así mismo, las 623,882 viviendas inhabitables demandarían la demolición y traslado de escombros a lugares previamente determinados para una adecuada disposición final. Debemos tomar en cuenta que actualmente varios distritos de Lima metropolitana y el Callao presentan problemas con el recojo y disposición final adecuada de residuos sólidos municipales.
En este contexto, se hace muy necesario un apropiado manejo post desastre para evitar los antes citados brotes epidémicos,  implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud para que no se vieran nuevamente colapsados. La atención primaria de la salud en más de dos millones de heridos implicaría un manejo especial, donde se debiera garantizar además de los recursos humanos necesarios, que el abastecimiento y la logística de medicamentos sea oportuna y continua. 

Agua para diversos usos

El escenario post desastre, indica la necesidad del aseguramiento de los servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. Es sustantivo contar con un planeamiento estratégico para usar tanto el agua superficial como las aguas subterráneas, de tal modo pueda garantizar la distribución adecuada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
El otro uso del agua es por parte de  las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que ante la simultaneidad de incendios, verían fácilmente superadas su capacidad operativa respecto al número de estaciones de servicio de gas, petróleo y gasolina existentes en diferentes distritos, así como zonas industriales que existen con material inflamable y combustible. 
Una importante acción preventiva resulta contar con verificar el funcionamiento de los sistemas contra incendios en las edificaciones vulnerables, así como la adecuada presión en la red pública que abastece a los hidrantes, los cuales deben estar operativos y accesibles a las unidades de bomberos para que puedan abastecerse de agua.  

Seguridad alimentaria

Tomando en consideración que una mochila de emergencia que cuenta con alimentos , linterna , entre otros implementos necesarios para enfrentar un sismo de gran magnitud, es importante mapear ruteos para el abastecimiento de alimentos a las zonas con edificaciones vulnerables ya identificadas en los cordones y bolsones de pobreza extrema que circundan a Lima Metropolitana y el callao, demandará entonces una acción coordinada de INDECI y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Alerta temprana

Están identificadas claramente las zonas altamente vulnerables de los distintos distritos de Lima metropolitana y el Callao, por lo que las acciones de prevención se hacen necesarias y muy recomendables, así como el sistema de alerta temprana.
Con el sismo acontecido el 15 de agosto del año 2007 en la localidad de Pisco a las 6:40 pm que tuvo una duración de 3 minutos con 50 segundos con su epicentro en las costas del centro del país a 40 Km al oeste de Pisco y a 150 Km al SO de Lima, se pudo apreciar que en Lima y Callao colapsó el tráfico y se interrumpieron las comunicaciones, por lo que se debería trabajar en ese extremo para mejorar la evacuación a las áreas seguras.
Una consideración especial de alerta debe establecerse en las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami que se estima debiera llegar a la línea de playa en 20 minutos.

Prevención frente a cancha de relaves mineros

Están identificadas  la presencia de relaves mineros en la zona de influencia de la cuenca hidrológica que por efecto del sismo de gran magnitud en Lima, podrían contaminar su principal fuente de agua, motivo por el cual las instituciones y autoridades responsables de cautelar el recurso hídrico de la capital de la república peruana, debieran ejecutar las acciones preventivas y oportunas, para evitar mayores costos económicos  y daños con pérdidas de vidas humanas de cara al futuro. 
En este caso, el control político de la representación nacional en el Congreso de la República deviene en necesario por la connotación que tiene en la seguridad y desarrollo del país.