Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta reconstrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconstrucción. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

Necesaria revisión de criterios e indicadores para prevenir impactos climáticos

La experiencia peruana según lo descrito en Perú con ciclón y sin reconstrucción ni cambios invita hacer una necesaria rigurosa revisión de los indicadores que representen los eventuales impactos  originados por los fenómenos del cambio climático en su territorio.
Agradezco a mis pares de diversas partes del mundo por las muestras de solidaridad respecto a la linea del pensamiento científico esbozado para con la implementación de una necesaria cultura de prevención frente a los desastres de origen natural que son magnificados por acción y/o inacción del ser humano. 

Sobre Yaku

Queda claro entonces que el origen del evento Yaku se relaciona con el calentamiento de la temperatura superficial del mar, influyendo con inundaciones en forma diferenciada tanto en Ecuador como en Perú. Partiendo de la premisa que dicho fenómeno meteorológico fue definido en Ecuador como un "atípico sistema de baja presión concaracterísticas tropicales", en tanto que en Perú se le definió como ciclón y ahora cada vez más especialistas reconocen que "No se le debió poner ese nombre a un sistema de baja presión, ni hacerle el seguimiento como si fuera un ciclón tropical pues confundiría a la población y desviaría un tanto su atención de lo que realmente estaba sucediendo, que son las condiciones de El Niño costero" para lo cual tendrían que tomar las medidas preventivas del caso.
Una reciente anotación comparativa se refleja en la publicación del diario El país "refiriéndose a la terminología de la palabra huayco usado en Perú para denominar una avenida de lodo y piedras como la que asoló Punta Hermosa al sur de Lima, considerandolo como un término erróneo.
El correcto en quechua sería lloclla, ya que huaico (o wayku) es en realidad la quebrada por donde discurre ese peligroso torrente. La imprecisión idiomática no es banal y refleja el riesgo de haber relegado por siglos el legado prehispánico en materia de gestión del riesgo de desastres. El país vive de espaldas a esa tradición y, por el contrario, suele apostar por soluciones mecánicas, de ingeniería contemporánea que ignoran los conocimientos ancestrales".

Prevención con soluciones basadas en la naturaleza

Es importante considerar medidas de prevención que no sólo consideren aspectos constructivos empleando los adelantos tecnológicos que nos brinda la modernidad, sino que es absolutamente indispensable rescatar los conocimientos ancestrales en armonía con la naturaleza que utilizaron los hombres y mujeres que habitaron en el territorio de los incas.
Es indudable que las edificaciones de culturas pre incas e Incas, manejaron conceptos de hidrogeología, aguas subterráneas, hidraúlica, entre otros conocimientos bajo una cosmovisión sistémica integrando lo gris y verde que hoy conocemos como construcciones sostenibles, empleando como soporte a la naturaleza.
Desde los cimientos hasta las partes altas en Huayna Picchu e Inti Punku , los Incas construyeron Machu Picchu, en las cotas altas del valle del rio urubamba.

Edificaciones Incas se ejecutaron en las partes altas y con andenería ampliaron la frontera agrícola.

De esta manera manejaron las avenidas de las aguas y con ello la erosión,percolación, infiltración, drenaje, como también la tierra y suelos asociados con los fenómenos solifluxión, reptación, licuefacción, y otros, por lo que sus cultivos consideraban patrones espaciales y temporales con la estacionalidad de procesos biológicos, físicos y culturales en las cuencas que hoy ocupan Perú, Bolivia, parte de Ecuador,Noreste de Argentina y el norte de chile, en los denominados cuatro suyos.
Los expedientes técnicos de recosntrucción deben y tienen que involucrar estos criterios para gestionar adecuadamente la energía de los elementos que despliegan los fenómenos naturales.
En ese orden de ideas, las políticas públicas debieran dar un norte para adecuar las normas de contrataciones a fin de afectar el presupuesto del Estado, viendo los mecanismos e instrumentos que mejor se adecúen a la realidad local y regional de los espacios a intervenir según el ordenamiento territorial caracterizado.

viernes, 17 de marzo de 2023

Perú con ciclón y sin reconstrucción ni cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando y despilfarrando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Muchos medios locales se muestran complacientes con esta realidad al atribuir la deplorable recurrencia no periódica del estado de Emergencia nacional a los estragos ocasionados por un evento independiente, resultando una suerte de psicosis en la población y muestra del escaso nivel de investigación denotado por algunos jefes de producción de medios masivos de comunicación peruanos, soslayando  con ello la presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad, así como la falta de planificación del Estado en la implementación de medidas preventivas frente al cambio climático y su consecuente efecto en la economía y la salud pública del país.
Esta situación permite a funcionarios públicos continuar gozando de impunidad frente a los daños y delitos ambientales transgenerasionales que presentan nexo causal con  la perdida de vidas humanas y enormes perjuicios económicos al país. 
El crecimiento desordenado de las ciudades incrementa los niveles de riesgo por Cambio Climático.
Lo que ocurre actualmente con la información sobre el balance de materia y energía seguido en la ruta de la alteración climática cuya probabilidad de ocurrencia actual de la magnitud del evento (débil - moderado - fuerte - extraordinario) está por determinarse; es tergiversada por un extremo de la prensa nacional al atribuirle los indicadores a la presencia de un vórtice ciclónico de origen tropical en el oceano de la costa norte del país, que sufre alteraciones para su frecuente desarrollo en áreas tropicales; siendo en estricto una consecuencia del cambio climático que científicamente se encuentra con larga data monitoreada trasnfrontera a través de la evolución de indicadores del cambio de presión en el aire por variación de temperatura, así como con el calentamiento y enfriamiento de las aguas en el oceano pacífico, transformando la energía que alimenta las lineas de corriente en los fluidos (agua o vientos) , llegando a obtener condiciones que dan nombre a los fenómenos conocidos como El Niño, La Niña y Niño Costero.

El tiempo es Hoy : Cambio climático   

Sendas publicaciones hechas en el boletín de la sociedad geográfica de Lima por Luis carranza en el año 1891 y posteriormente Carrillo en 1893, describían características de la corriente cálida de norte a sur entre Paita y Pacasmayo, explicando las causas del excesivo calor y la extraordinaria humedad atmosférica que produjeran la evaporación anormal y excesiva en las aguas del litoral que trasladadas al suelo de la costa en forma de nubes tempestuosas, ocasionan grandes inundaciones. 
Siguiendo esa linea descriptiva y  transcurrida más de tres décadas sobre lo que el suscrito anotara respecto al proceso climático con diversas intensidades y gradualidad, se mantiene con palpitante vigencia lo que señalé en su oportunidad : "Nuestra historia registra a civilizaciones preincas desaparecidas por falta del recurso agua o por alteraciones del ciclo hidrológico en la costa peruana -sumadas a los altos niveles de contaminación- poniendo en riesgo la sostenibilidad de la diversidad biológica en distintos espacios geosociales".
Acueductos preincas de la cultura Nazca, usaban agua subterránea en época de estiaje y sequía.
Ciertamente el tiempo de tomar conciencia es hoy, no podemos mantenernos  indiferentes ante una realidad que esta presente, es absolutamente indispensable tomar una acción ambiental desde el lugar donde nos encontremos.
Los Incas, hacian sus edificaciones en zonas altas, armónicamente con la naturaleza.
Ya en el último quinquenio vinculado al Niño costero del año 2017, anotaba en este espacio: "Registros históricos dan cuenta de la recurrencia de fenómenos climatológicos en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio internacional y alta credibilidad anunciaron con anticipación a marzo del 2017 el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe cumplieron su tarea haciendo lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".En Perú se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en sus autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil".
La costa desértica tiene ecosistema de oasis, por lo que el agua dulce no puede desperdiciarse.
En esta sucesión de hechos, se obtienen los registros históricos de avenidas e inundaciones dando cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016-17 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno prolongado de La Niña ocurrida en el periodo 2020-2022 como evento intermitente no presentado desde 1950 según registros de la organización meteorológica mundial.

Se repite la história con el supuesto control de daños y reconstrucción

Presentado el evento, la intensidad de las precipitaciones pluviales activan la escorrentía en quebradas y laderas, originando importantes pérdidas de suelo deforestado, erosionado y desestabilizado, lo cual afectan a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos en las cuencas medias y bajas con grandes inundaciones. Los causes de los ríos se van paulatinamente colmatando en la medida de la caída de los "huaycos". Esta suma de eventos van afectando a su paso puentes,carreteras, canales y toda infraestructura civil en las zonas de influencia que serán inundadas tras los desbordes ocasionados.
Sin bosques de protección en cuencas se aumenta el caudal máximo instantáneo que provoca desborde  e inundaciones de los ríos.
Las inundaciones causadas generan daños colaterales a las ciudades que ven afectadas las operaciones unitarias y redes en sus sistemas de tratamiento de agua para consumo humano.
Poblaciones nucleadas y dispersas daminificadas se quedan aisladas por colapso de carreteras y puentes, quedando sin acceso a alimentos , carpas, medicinas y agua. 
Así, con el pánico generado por la posibilidad de no ser abastecidos con agua potable, donde la alta turbiedad obliga a las plantas de tratamiento cerrar compuertas de captación , reduciendo la producción justamente en el lapso en que se produce una mayor demanda del servicio; pues los diversos usuarios almacenan agua provocando un mayor consumo y sensación de escasez. Este evento incide en mayores costos en los procesos de producción de agua, pues se acude a captar mayores volúmenes de agua subterránea elevando su coste en energía. 
El otro componente crítico es la afectación del sistema de alcantarillado y las cámaras de bombeo de desague, provocando contaminación por aguas residuales acumuladas. Los olores fétidos y brotes epidémicos de enfermedades metaxénicas como el dengue no se hacen esperar, pues la proliferación de mosquitos por los aniegos y la carencia de equipos y herramientas para drenaje se evidencian.
El escenario se complica ante la falta de energía eléctrica y fumigación en áreas de alto riesgo. La aplicación de la estrategia sobre la primera atención de salud se ralentiza ya que postas sanitarias, centros de salud y hasta hospitales con impactados en las regiones afectadas.
Así, el conteo de víctimas, número de población damnificada, infraestructura colapsada y otros datos que se convierten en cifras estadísticas se suceden y acumulan en el tiempo.
Aquí cabe resaltar la participación solidaria de la población civil organizada ante la falta de reflejos del Estado que se ve rebasado por los pedidos de atención, debiendo priorizar su accionar frente a la emergencia.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en todas las cuencas críticas. La imprevisión con la falta de cambios en los criterios de reconstrucción, además de producir pérdidas de vidas humanas y destrucción; también abre ventanas de oportunidades que lamentablemente no son aprovechadas oportunamente, tal es en el caso de poder recuperar los niveles de reservas de agua dulce en los acuíferos de la costa desértica.
La cultura de la prevención es fundamental incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.
Así un día lunes 20 de marzo de 2017, escribía lo siguiente sobre la abominable corrupción en la reconstrucción:
"En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional, Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales en el marco de sistemas integrados.La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de inconductas funcionales en la administración pública; algunos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad".
Los daños ambientales por incumplimiento de funciones de éstas autoridades fueron más evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas por Ley..
Sin perjuicio a que el artículo 1º del DS Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios principal y paulatinamente en los valles de la costa  y valles interandinos.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el transcurrir del tiempo. Todos estos cientos de miles de toneladas de residuos sólidos acumulados son desplazados no periódicamente hacia el oceano pacífico, incluyendo gran parte de residuos sólidos orgánicos que pudieron ser puestos en valor en plantas de generación de energía eléctrica.
Terrenos sujetos a inundaciones no pueden continuar usándose para enterrar residuos sólidos.
El ignoto proceder de los funcionarios responsables en los diferentes niveles de gestión de la administración pública en todo este tiempo cerraron el paso a las instalaciones de  limpieza y descontaminación ambiental, enterrando los residuos sólidos en áreas susceptibles de sufrir inundación y dejando que persista el impacto de toxicidad generado por los líquidos percolados sin tratamiento alguno, agravando la contaminación para ecosistemas en millones de hectáreas que se unen a la contaminación por pasivos ambientales existentes y que dinamizan su letalidad con los recurrentes procesos sin reconstrucción ni cambios visibles.
Lo antes descrito, se integra a las habilitaciones urbanas expandidas en áreas no permitidas por el ordenamiento legal, que involucra antiguos rellenos sanitarios, causes de ríos secos, entre otros, que fueron legitimadas por autoridades, funcionarios con experiencia de años realizando reconstrucciones y traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades, haciéndolas vulnerables ante eventos naturales producido con anuencia e intervención del hombre.

Migración interna del campo a las ciudades por cambio climático

El día lunes 15 de Julio de 2019, escribía sobre el sustento técnico que acreditaba a las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, los que fueron advertidos también hace décadas atrás.
Adicionalmente expuse en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas, con efectos predecibles en salud pública e inversiones.
La migración interna del campo a las ciudades se incrementó por efectos del cambio climático.
Uno de estos indicadores es el impulso migratorio motivado por la crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, degradación de suelos, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otros relacionados a la limitación de la prestación de los servicios ecosistémicos; causando desplazamiento de las poblaciones rurales dispersas a grandes ciudades, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano.
Información arrojada por los censos nacionales del INEI, corrobora la verdad sobre el efecto logrado por la consuetudinaria política de desatención al tema climático en zonas rurales induciendo a que la población rural se redujera en setenta y siete años pasando de 64.6% en el año 1940, a 17.6 % en el año 2017.
De esta manera la migración interna desde la sierra se desplazó hacia la selva y principalmente a la costa, teniendo una mayor presión demográfica en la capital de la república peruana, Lima. El Perú para el año 2023, con 33 millones de habitantes ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sea 37 millones y el 2050 , superando los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho

En Perú se presentan marcadas evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático visualizandose una relación directa entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. 
En este escenario, el país de los incas presentó las dos caras de los climas extremos anticipándose al escenario actual del año 2023, por lo que estaba advertido y no aplicó los principios que abran paso a las acciones de prevención y precaución necesarios.
Sin prevención y ante el fenómeno declarado, los deslizamientos de grandes volúmenes
de rocas y suelos hacen insostenible la limpieza y descolmatación del cause en ríos,
 limitándose sólo a la contención y mitigación de daños..
El costo de la inacción en este proceso que dura ya décadas, donde pasaron presidentes y  ministros que dejaron de afrontar la crisis climática pese a las signos inconfundibles y los reportes científicos, sin perjuicio del mandato legal que exigía su atención afectando el gasto público según el presupuesto aprobado anualmente por el congreso de la república.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556  y el plan de reconstrucción con DS N° 091-2017-PCMaprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. En ese entonces se estableció que el costo total del Plan integral sería de S/ 25.655 millones de soles , monto que actualizado ascendería a S/ 50.833 millones de soles. 
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar el plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
El reglamento de la Ley  fue aprobado dos años despúes mediante DS N° 003-2019-PCM con el presidente Martín Vizcarra. Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, los hechos evidencian que se concentró en reconstruir y no en prevenir, pues sólo una pequeña parte de lo ejecutado en obras fue para prevención.
En este proceso, tampoco pueden soslayar su responsabilidad las autoridades regionales y municipales que se pusieron de perfil ante el problema ambiental subsistente. No escapan a la responsabiliad compartida, con diversa gradualidad ante la história, el Congreso de la República, la Contraloría General de la Republica, la defensoría del pueblo, el poder judicial, ministerio público y otras tantas instituciones que dan cuenta de la presencia de un Estado empírico que denota crisis de gobernanza y gobernabilidad; denominado por algunos como Estado fallido en el extremo preventivo.

El cambio climático no sólo afecta al norte sino también al sur 

En la actualidad, según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), regiones del norte peruano superaron el registro histórico del acumulado de lluvias en 24 horas, con cifras similares a las presentadas con el fenómeno de El Niño extraordinario de 1998 y de El Niño costero del 2017. En Cayaltí (Chiclayo, Lambayeque) se alcanzó 87.4 milímetros por día, equivalente a 87.4 litros de agua por metro cuadrado por dia; asi mismo, en Huarmaca (Piura) se llegó a 94.5 milímetros por día, es decir, casi cien litros de agua por metro cuadrado por día.
De igual forma, información actual reportan daños en Ica y según registros históricos se dan cuenta de las emergencias por intensas lluvias presentadas después de casi un siglo para el caso localizado en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave, en la región Tacna; tipificando los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor  frecuencia lluvias intensas caracterizando el cambio climático en la cuenca. Verificando que el periodo de retorno en el área se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, produciendo desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.
Por estas consideraciones, mediante DS N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir nuevamente los servicios públicos. Este proceso tiene como antecedente lo sucedido en el año 2012, que mediante Ley Nº 29869 - Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional y despues de nueve años , en el año 2021, mediante DS N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Las cartas abiertas a la presidencia de la república peruana

El Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con una autoridad de reconstrucción incumpliendo los objetivos de su creación,  a la cual la actual administración  proyecta dinamizar creando otra Autoridad que si cumpla con las necesidades de infraestructuras especiales necesaria para el país y que presumiblemente incorpore al ente macrocefálico funciones de instituciones de algunas carteras relacionadas. Esta iniciativa aparece como una más de las aternativas de solución para revertir la realidad plasmada en un estudio del año 2021, ejecutado por la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) mostrando que el 51% de la población peruana vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de este grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.  Evidentemente los transtornos que sufre la población con la suma de desastres en agricultura, transporte y servicios, le impiden cubrir su canasta básica de alimentos.
El escenario de inseguridad alimentaria se presenta pese a que el presupuesto nacional para alimentar al sector público peruano creció en diecinueve años más de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles.
Así, el presupuesto público continúa sin redistribuir adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y  el restante 25%  como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremo el poder cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país en recurrente reconstrucción por no tomar oportuna y diligentemente las medidas correctivas y preventivas necesarias para atender el tema del cambio climático.
Esta acción o inacción pasible de sanciones administrativas, civiles y penales por parte de funcionarios competentes, que contaban anticipadamente con información internacional y nacional históricas y actualizadas sobre las posibles consecuencias de los eventos de origen natural previsibles, no cumplieron con tomar las medidas preventivas necesarias, permitiendo con ello que los desastres tengan origen antrópico y personalísimas. 
Es en ese sentido,que con fecha 2 de septiembre del año 2022 dirigí una carta abierta al  entonces presidente, profesor José Pedro CastilloTerrones recordándole que "el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público"; y posteriormente con fecha 3 de marzo del 2023 envié otra similar carta abierta a la actual presidenta abogada Dina Ercilia BoluarteZegarra, la cual cierra su contenido con la exhortación siguiente: "La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos".
Una semana despúes, con fecha 12 de marzo se publica el DS N° 035-2023-PCM que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y, de la Provincia Constitucional del Callao, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales.
Es importante que las futuras generaciones de peruanos tomen debida nota de lo acontecido y realicen las acciones que correspondan para que los daños ambientales generados por el cambio climático en su territorio puedan prevenirse y no sólo mitigarse efectuando reconstrucciones sin cambio de paradigmas.

martes, 21 de febrero de 2023

Agua & Política de reconstrucción con cambios

A la interrupción del libre tránsito por la toma de carreteras producto de la actual crisis política en que vive el país de los incas, se suma la interrupción de vías de comunicación por efectos climáticos, alimentadas por una inadecuada política de reconstrucción con cambios. Las obras civiles como estructuras y construcciones vinculadas al agua no siendo sempiternas, tienen una vida útil de acuerdo a diversas consideraciones técnicas de uso, operación y mantenimiento que se les brinden, siendo éstas conocidas en todo el planeta. Sin embargo, en países como es en el caso del Perú, la vida útil de las obras civiles con estas características son influenciadas por factores naturales y antropogénicos sui géneris.
Por un lado, los efectos del cambo climático, incrementados desde la mitad del siglo pasado influyen sustantivamente en el ciclo hidrológico que abarcan las diversas cuencas del territorio peruano y que están documentados en estudios hidrogeológicos con abundante información que da cuenta de las épocas de avenidas y estiajes, los cuales inciden en obras civiles críticas como son los puentes, con los consecuentes incrementos de riesgos y daños producidos en términos económicos y reducción en la calidad de vidas humanas.
Por otro lado, se tiene que en Perú las medidas excepcionales y temporales a efectos de atender y mitigar las emergencias, dictadas por las administraciones en turno, se prolongan indeterminadamente en el tiempo, causando grandes pérdidas en el presupuesto público.

Reconstrucción y reconstrucción con cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556 aprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar El Plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, registrando sendos informes de avance de la ejecución física y financiera de los proyectos, tanto a nivel de consultorías y obras; a modo de ejemplo se aprecia actualmente un evento que grafica la idea de cómo se viene aplicando la política de reconstrucción en el país con el caso de los puentes.

Registros cronológicos en puentes

La formulación y aprobación de los proyectos que implican todo un proceso antes de afectar financieramente el presupuesto público, donde intervienen una serie de instituciones públicas del gobierno central y regional, los cuales asumen responsabilidad para el control, supervisión y fiscalización de las obras civiles; no acaba con la entrega y recepción de la obra física, toda vez que en este tipo de infraestructuras, la operación y mantenimiento devienen en indispensables para garantizar su adecuado funcionamiento y servicios a lo largo de su vida útil proyectada.

Son necesarias la existencia de gaviones y soluciones basadas en la naturaleza para proteger al puente de la erosión. 
En el siguiente registro fotográfico del puente Rumichaca que data del año 2021, localizado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara en el departamento, hoy región Huancavelica, se aprecia al rio Pampas en época de estiaje.
Con las avenidas del año 2023, ante la falta de medidas de prevención, el puente colapsó al verse erosionada sus bases de apoyo.
Se visualiza el puente Rumichaca sin obras de protección en la riveras del rio Pampas.
Ante el colapso del Puente, se provisionó fondos para implementar un acceso provisional empleado por el tránsito vehicular, en tanto se construya el puente definitivo Rumichaca I.
El tránsito vehicular provisional se vió interrumpido en la zona ante el colapso de esta vía.
El 30 de enero de 2023, a las 21:00 horas aproximadamente, colapsó la plataforma provisional ubicada en el sector de Pacclaccasa (Puente Rumichaca), distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara, evento que se encuentra detallado en el reporte complementario N° 1561-16/2/2023/COEN-INDECI/22:50 horas.
Posteriormente, el 16 de febrero de 2023, en horas de la madrugada, se produjo un evento similar. 

Como consecuencia de los colapsos producidos y ante la vía interrumpida, cientos de vehículos y miles  de  personas fueron impedidos de transitar normalmente por la vía   denominada   Los Libertadores,          haciendo que  el denominado  trasbordo  de  los  pasajeros se transforme en una odisea, con los consecuentes riesgos y pérdidas económicas con la logística interrumpida.
Con fecha de hoy 21 de febrero de 2023 se reporta la instalación del puente modular de emergencia en el kilómetro 195 de la vía Los libetadores, tramo puente Suyana-Ayacucho, en el departamento de Huancavelica, para hacer posible el pase vehicular limitado que interconecta a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica.
Vehículos con menor tonelaje pueden transitar en el puente provisional implementado ante el colapso en rumichaca.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Necesario ajuste en la Política ambiental del Estado peruano

La alta rotación de los gobiernos en Perú, generan la necesidad de contar con una Política Ambiental de Estado, donde las políticas de los gobiernos en turno concuerden en el marco legal, a efectos de hacer sostenibles los planes, programas , proyectos y actividades ejecutadas por los diversos pliegos.
El problema público identificado por la Política Nacional del Ambiente al 2030, aprobado por el DS N° 023-2021-MINAM, fue la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental; asimismo, en el artículo 6 referido al financiamiento del precitado dispositivo legal se establece que la implementación y ejecución de la Política Nacional del Ambiente al 2030 se financia con cargo al Presupuesto Institucional autorizado de los pliegos correspondientes, conforme a las leyes anuales de presupuesto del Sector Público, para los fines establecidos en la misma, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Recurrentes desastres y reconstrucción

Los múltiples recurrentes desastres y millonarias sumas empleadas en la reconstrucción de los mismos por los gobiernos de turno, constituyen información de conocimiento público y se encuentran registrados tras el paso del fenómeno de El Niño, el fenómeno de El Niño Costero, el fenómeno de la Niña, entre otros, que varían en sus intensidades y frecuencia, impactando con diversa gradualidad en determinadas cuencas del territorio peruano.
En esta secuencia presentada en el tiempo, hace que en Perú, existan zonas de muy alto riesgo no mitigable, que fueran definidas por el año 2012 mediante Ley N° 29869.
La Ley Anual del Presupuesto debe articularse con la Política Ambiental del Estado y no del gobierno en turno. 

En este contexto, la Política ambiental del Estado peruano de cara al 2030 y 2050, deberá contemplar criterios técnicos que respondan a la realidad del país, evitando discrecionalidades que pudiera afectar el desarrollo del país.

El Dato

►Según la Ley N° 29869 del año 2012 - Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, se define a éstas como aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resultan de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo.

►En el año 2012, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 121.55 millones de soles, equivalente al 0.00000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°29812.

En el año 2019, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 2102.52 millones de soles, equivalente al 0.0000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°30879.

domingo, 1 de agosto de 2021

Cambio climático & muertes en zona cero del Perú

Perú, es uno de los países megadiversos donde los efectos del cambio climático se evidencia mediante indicadores generalmente aceptados y susceptibles de ser comparados con las realidades de otros países del mundo y en la región de las américas.
El cambio climático  medido en escala de tiempo geológico, se acentúa por la pérdida de millones de hectáreas de bosques en el actual territorio peruano, cuyo impacto se extiende a bosques amazónicos de Perú y Brasil.
La tala indiscriminada de bosques en cuencas altas, producen erosión de suelos e inundaciones en cuencas bajas.

Cuencas en proceso de deforestación y las deforestadas

La vista corresponde a la cuenca del río Monzón afluente del río Huallaga en Perú.
La vista corresponde al proceso de deforestación en una cuenca alta y baja de la zona cero

Impactos en cultivos agrícolas de tierras de secano en los Andes  


Importantes pérdidas económicas en agricultura para áreas de cultivo de secano en los Andes. 

Impactos en la calidad y cantidad de agua

La vista corresponde a una cuenca ubicada en zona rural andina de La Libertad.

Impacto de la deforestación en la cuenca alta del rio Mayo-San Martín

Impacto generando inundaciones en la zona cero 

La vista corresponde a la inundación producida en la localidad de Chiclayo.
Inundaciones que causan importantes daños materiales en agricultura e infraestructura vial.
Eventos que cobran vidas humanas en forma recurrente. 
Las vistas corresponden a las avenidas  sucedidas en la cuenca del Rímac del año 2017
                              

El Dato

Los graves problemas de salud ambiental existentes en la zona cero de Perú ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) , donde se producen la mayor cantidad de muertes en los últimos años, se ve agravada con la pandemia del COVID-19.
Para una población de 33,466,954 habitantes, se reporta a la fecha 196,353 muertes por el virus, haciendo que alcance 5,867 muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes, la mas alta del mundo.
La catástrofe ambiental que vive hoy en día Perú es ocasionado por la convergencia de los pasivos ambientales, la reciente pandemia del Covid-19 y el cambio climático; éste último tiene una acción gradual, crónica y recurrente focalizada principalmente en la zona cero que se pone en evidencia con el número de muertes generadas.
Con referencia a los pasivos ambientales, para el extremo minero, según opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. No se cuenta con información oficial que identifique los impactos producidos por otros pasivos ambientales. 
Con respecto al cambio climático, Perú cuenta con el DS N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático. En el artículo tres del precitado reglamento se establece que el financiamiento de la norma se realiza con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público; asimismo, en el numeral 5.15 se menciona a la Gestión Integral del cambio Climático y en el 5.21 se tipifica a la población vulnerable frente al cambio climático, donde se incluye a pueblos indígenas u originarios considerando sus medios y forma de vida.
En este contexto habría que considerar que el modelo empleado para la prevención y reconstrucción de daños, en términos de capacidad y calidad del gasto público no se habría ejecutado diligentemente en la zona cero, pese a que para el periodo 2007-2021 el presupuesto del sector público se triplicó pasando de 57956 millones de soles a 183,029 millones de soles respectivamente.