Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta sismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sismos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Alerta temprana y nivel de respuesta ante desastres

Hace quince años atrás , un 15 de agosto como hoy, ocurrió un sismo de 7.9 Magnitud de Momento (Mw), acontecido en el año 2007 con epicentro en Pisco, Ica, al sur de Lima, la capital peruana.
Este evento produjo 596 muertes, miles de heridos y población damnificada, contabilizándose 93 mil 708 viviendas entre destruidas e inhabitables. 

Cifras de simulacro

Desde el centro histórico de Lima, hoy 15 de agosto de 2022, se evalúa la capacidad de respuesta del municipio de Lima frente a un sismo de 8,8 MW, reportando 8.090 muertes como reporte preliminar de daños al 40%.
Cabe precisar que estas cifra corresponde sólo al centro de Lima, lo cual evidencia la alta vulnerabilidad existente frente a desastres naturales.
El escenario multipeligro por sismo de 8.8 MW seguido de tsunami solamente en Lima metropolitana y Callao estimado en 2017 estimaba 110,313 muertes con mas de 2 millones de heridos, 353.497 viviendas destruidas y 623.882 edificaciones inhabitables.
Transcurridos cinco años, el escenario de vulnerabilidad no mejora, pues no se evidencia el nivel de respuesta adecuada para prevenir desastres en la capital de la república peruana.

Causas antropogénicas     

La actividad humana, con la informalidad y edificaciones antitécnicas, incrementan los niveles de riesgo en ciudades como Lima, donde la presión demográfica y el criterio de coberturar servicios básicos sin tomar en consideración criterios técnicos, agudizan la vulnerabilidad de la ciudad.
Es así que se presentan construcciones levantadas en suelos de reducida capacidad portante, además de áreas consolidadas donde los servicios de energía (electricidad, gas), agua, desague y telefonía, se conectan en puntos críticos, donde existe alta probabilidad que formen parte de la población afectada.   
Areas críticas enterradas, que agrudizan la vulnerabilidad de la ciudad de Lima-Perú

Prevenir y no lamentar

Imágenes como las percibidas en el sismo de la ciudad de Pisco en Ica, no debieran repetirse con las lamentables pérdidas de vidas humanas y elevados costos económicos y financieros que implica su reconstrucción.
Efectos del sismo en la ciudad de Pisco del año 2007.

El país se encuentra a tiempo para trabajar en el control de riesgos y vulnerabilidades, no es una opción dejar de trabajar en ese sentido.
Son conocidas las debilidades existentes para los escenarios de antes,durante y despúes del desastre en Lima y callao frente a un sismo de gran magnitud seguido por tsunami: áreas susceptibles de licuefacción de suelos, zonas donde no existen hidrántes ni la suficiente presión de agua para mitigar simultaneidad de incendios, necesidad de incrementar la capacidad operativa y logística para atender cientos de miles de heridos, carencia de escombreras falta de capacidad de gasto público en prevención...entre otras que con la pandemia del COVID-19 se evidenciaron.

viernes, 27 de agosto de 2021

Medio ambiente & sismos : El caso de Lima-Perú

La dimensión ambiental que presenta la relación Hombre-Tierra constituye un componente insoslayable al momento de prevenir y evaluar las causas de un desastre natural ocasionado por un sismo de gran magnitud; en ese contexto, la ocupación del terreno, crecimiento desordenado, la presión demográfica y las edificaciones informales realizadas irrespetando las cargas y solicitaciones portantes de las mismas en los distintos tipos de suelos, permiten estimar con una buena aproximación los daños que se generarán a partir del movimiento sísmico de mayor magnitud susceptible de alcanzar mayor intensidad, como es el esperado en la capital de la república peruana: Lima.

Antecedentes de sismos en Lima

Las actuales Lima metropolitana y el Callao se asentaron básicamente sobre los conos de deyección de tres cuencas hidrográficas: Rímac, Chillón y Lurín. En el proceso de ocupación de los espacios por el hombre se produjeron múltiples eventos sísmicos, entre los cuales destaco los hechos reales de mayor magnitud producidos en el mes de octubre para diferentes años y los eventos ocurridos en el presente año 2021, con los detalles siguientes:
Escenario de un sismo de 8.8 Mw esperado para Lima Metropolitana y Callao 
Acoplamiento sísmico focalizado en Lima-Callao-Perú
Asimismo, el impacto del evento sísmico esperado tiene sustento en la presión demográfica que aplica el orden de cinco millones de habitantes que impulsaron la "zonificación urbana" en las últimas cuatro décadas, quienes en un importante porcentaje lo hicieron en un escenario de informalidad y autoconstrucción sin ajustarse a los criterios técnicos generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta concentración que acrecienta su vulnerabilidad. Las construcciones sobre áreas agrícolas urbanizadas, rellenos sanitarios, ocupación de cerros y acumulaciones de arena donde se sembraron cemento y diversos servicios básicos, hacen susceptible la aparición de fenómenos como la licuación de suelos que hace mención el estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, el cual indicó que de liberarse energía sísmica acumulada desde el evento sísmico del año 1746 (donde ocurrió un tsunami), hace 275 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). El precitado estudio, para Lima consideró un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas. En este escenario, los daños que se estimaron para Lima Metropolitana y Callao fueron : 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.

Componente ambiental como factor decisivo para evitar un desastre

Así como quedó demostrada con las distintas epidemias que asolaron al país, incluyendo el COVID-19, Lima y Callao fueron las zonas mas afectadas por la relación sistémica existente entre el hombre y el medio ambiente donde vive; en el caso de un evento sísmico se mide el accionar del hombre en tres momentos : antes, durante y después de producido el sismo.
La educación ambiental y sensibilización de la población e instituciones responsables para actuar preventivamente, resulta fundamental a los efectos de mitigar los probables daños.
En enero del 2019 pude describir un evento que midió la capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de dar solución ante un problema ocasionado por una tubería matriz de desagüe rota ubicada en la avenida Los Tusilagos, a la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito mas poblado de Lima y el Perú. Según reportes del Instituto de defensa Civil, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados y la reparación de los impactos generados demandó un prolongado tiempo. El sismo de gran magnitud, muy probablemente produciría la ruptura de tuberías matrices de agua potable y en emisores de alcantarillado, lo cual generaría inundaciones y efectos de contaminación por aguas residuales, daños que deben repararse a la brevedad para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan de las aguas negras.
Los más de cien mil fallecidos demandarán los servicios de evacuación de los cuerpos e incineración tal como sucedió con las muertes producidas por el COVID-19, con el agravante de las muertes instantáneas en escasos minutos y simultaneidad de los mismos; se debe tener en cuenta que con la disposición sanitaria de los muertos en lugares apropiados se evitará los focos infecciosos epidémicos.
Los más de dos millones de personas heridas harían eventualmente colapsar los servicios de salud tanto públicos como privados. La experiencia con el COVID-19 , una vez sistematizada, debiera servir para capacitar a recursos humanos que se incorporen en la atención de la salud pública.
De otro lado, la destrucción de 353,497 viviendas generaría contaminación del aire con presencia de material particulado y así mismo, las 623,882 viviendas inhabitables demandarían la demolición y traslado de escombros a lugares previamente determinados para una adecuada disposición final. Debemos tomar en cuenta que actualmente varios distritos de Lima metropolitana y el Callao presentan problemas con el recojo y disposición final adecuada de residuos sólidos municipales.
En este contexto, se hace muy necesario un apropiado manejo post desastre para evitar los antes citados brotes epidémicos,  implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud para que no se vieran nuevamente colapsados. La atención primaria de la salud en más de dos millones de heridos implicaría un manejo especial, donde se debiera garantizar además de los recursos humanos necesarios, que el abastecimiento y la logística de medicamentos sea oportuna y continua. 

Agua para diversos usos

El escenario post desastre, indica la necesidad del aseguramiento de los servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. Es sustantivo contar con un planeamiento estratégico para usar tanto el agua superficial como las aguas subterráneas, de tal modo pueda garantizar la distribución adecuada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
El otro uso del agua es por parte de  las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que ante la simultaneidad de incendios, verían fácilmente superadas su capacidad operativa respecto al número de estaciones de servicio de gas, petróleo y gasolina existentes en diferentes distritos, así como zonas industriales que existen con material inflamable y combustible. 
Una importante acción preventiva resulta contar con verificar el funcionamiento de los sistemas contra incendios en las edificaciones vulnerables, así como la adecuada presión en la red pública que abastece a los hidrantes, los cuales deben estar operativos y accesibles a las unidades de bomberos para que puedan abastecerse de agua.  

Seguridad alimentaria

Tomando en consideración que una mochila de emergencia que cuenta con alimentos , linterna , entre otros implementos necesarios para enfrentar un sismo de gran magnitud, es importante mapear ruteos para el abastecimiento de alimentos a las zonas con edificaciones vulnerables ya identificadas en los cordones y bolsones de pobreza extrema que circundan a Lima Metropolitana y el callao, demandará entonces una acción coordinada de INDECI y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Alerta temprana

Están identificadas claramente las zonas altamente vulnerables de los distintos distritos de Lima metropolitana y el Callao, por lo que las acciones de prevención se hacen necesarias y muy recomendables, así como el sistema de alerta temprana.
Con el sismo acontecido el 15 de agosto del año 2007 en la localidad de Pisco a las 6:40 pm que tuvo una duración de 3 minutos con 50 segundos con su epicentro en las costas del centro del país a 40 Km al oeste de Pisco y a 150 Km al SO de Lima, se pudo apreciar que en Lima y Callao colapsó el tráfico y se interrumpieron las comunicaciones, por lo que se debería trabajar en ese extremo para mejorar la evacuación a las áreas seguras.
Una consideración especial de alerta debe establecerse en las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami que se estima debiera llegar a la línea de playa en 20 minutos.

Prevención frente a cancha de relaves mineros

Están identificadas  la presencia de relaves mineros en la zona de influencia de la cuenca hidrológica que por efecto del sismo de gran magnitud en Lima, podrían contaminar su principal fuente de agua, motivo por el cual las instituciones y autoridades responsables de cautelar el recurso hídrico de la capital de la república peruana, debieran ejecutar las acciones preventivas y oportunas, para evitar mayores costos económicos  y daños con pérdidas de vidas humanas de cara al futuro. 
En este caso, el control político de la representación nacional en el Congreso de la República deviene en necesario por la connotación que tiene en la seguridad y desarrollo del país.

miércoles, 21 de abril de 2021

Necesaria prevención ante posibilidad de desastre en Lima por recurrentes sismos

Hace treinta años, con ocasión de la  epidemia de El cólera en Perú -1991, dejé expresa constancia documentada en mi paso por el Ministerio de Salud, sobre la necesidad de incidir en el fundamental tema de prevención en Salud pública, a los efectos de controlar y mitigar el impacto producido por enfermedades infecciosas ya sean bacterianas o virales.
Hoy en el año 2021, con la Pandemia del COVID-19 azotando el país, con ingentes pérdidas económicas y vidas humanas, evidenciamos que la falta de prevención se mantiene en los tres niveles de gestión del país, con posibilidad de escalar de una situación de emergencia a desastre nacional.

Espacios altamente vulnerables

Diversas cuencas del país, en especial la cuenca baja del río Rímac, donde se levantan las ciudades de Lima y Callao constituyen áreas altamente vulnerables por las consideraciones diversas que vengo explicando en este espacio por más de una década.
Pasado el primer trimestre del año 2021, las circunstancias del momento actual reportan 52.977 defunciones en Lima-Callao, superando a la cifra de 36.656 defunciones que se producían anualmente en promedio antes del arribo del COVID-19.
Estos hechos corroboran las proyecciones que efectuara del impacto sobre los puntos calientes del país y que oportunamente fuera comunicado a través de sendas cartas abiertas a los tomadores de decisión. 

Política preventiva ante inminente desastre

Instituciones especializadas del país manejan información científica sobre los niveles de riesgo actuales y potenciales ante la posibilidad de eventos sísmicos de gran magnitud en zonas que están claramente  identificadas como altamente vulnerables.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), INDECI...manejan mayores detalles sobre el tema
Recordemos que los niveles de vulnerabilidad se incrementan por acción humana, especialmente en edificaciones levantadas en zonas de riesgo y que no cuentan con criterios técnicos ante las solicitaciones de cimentación y consideraciones estructurales para soportar sismos de gran magnitud.
Quedan notificadas las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami.
El otro gran riesgo pasa por cautelar el recurso hídrico que abastece a Lima, por presencia de relaves mineros que se encuentran en la zona de influencia.
La acción preventiva y oportuna, evitará mayores costos económicos  y miles de pérdidas de vidas humanas de cara al futuro.

domingo, 28 de febrero de 2021

Redobles por Lima

La vulnerabilidad de Lima fue incrementándose progresivamente hasta que en los últimos treinta años, se encuentra en cuidados intensivos, pues vivir allí implica una constante lucha por la supervivencia.
Los gobiernos populistas en Perú, hicieron galopante la presión demográfica sobre los servicios básicos en un espacio geográfico caracterizado como ecosistema de oasis, donde el recurso agua resulta cada vez más escaso en cantidad y calidad.
Históricamente Lima jugó un papel preponderante en las elecciones de los mandatarios en Perú, las elecciones del 2021 no serán una excepción pues Lima representa actualmente el orden del 30% de la población electoral total del país que supera los 25 millones de personas.
Viviendas construidas con anuencia del gobierno Local en riveras del río Rímac-Lima.
El discurso político por dotar con el servicio para consumo humano directo y lograr la cobertura con el servicio de este vital recurso, fue una constante para ganar las elecciones presidenciales durante los doscientos años de vida republicana en el país de los incas y particularmente en su capital Lima.
Actualmente millones de personas tienen aún lejanas sus opciones de lograr acceso y disponibilidad al agua en este escenario, motivo por el cual se eleva los riesgos potenciales de vivir en Lima. Ello, en razón a que no existe en cartera inversiones importantes previstas para mejorar los servicios de agua en la capital peruana; asimismo, no se muestra capacidad ni calidad en el gasto público que hiciera pensar en una mejora de los servicios de agua en el corto plazo.
Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El reporte total de muertes anuales en Lima, se incrementó 10% en el periodo 2019-2020, con grandes probabilidades de seguir incrementándose en el 2021 y posteriores años.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados.

Prevención en caso de sismo en Lima

Pende como una espada de Damocles, la probabilidad de presentarse un sismo de importante en Lima, el cual considera un escenario sísmico en Lima metropolitana y Callao de 8.8 Mw que se encuentra documentado y difundido oficialmente por el sistema de defensa civil desde el año 2017.
No cabe duda que el agua jugará un importante rol para evitar los miles de muertes proyectados ante la ocurrencia de este evento.
Un elocuente indicador en Lima, es el marcado desbalance existente entre el número de unidades de bomberos  con capacidad de atender en forma simultánea incendios de grandes proporciones , versus la presión de agua en lugares críticos, en donde o no hay hidrantes, no se cuenta con facilidades en las vías de accesos para atender las emergencias, o simplemente se carece de agua para sofocar las llamas.
Todo ello sin perjuicio de la imperiosa necesidad por atender con el servicio de agua a una población sensibilizada post desastre, a los efectos de evitar mayor presencia de enfermedades epidémicas de origen hídrico o por carencia de agua.

miércoles, 28 de octubre de 2020

LIMA TIEMBLA SIN MAYOR PREVENCIÓN

En “Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima” haciendo uso de la metáfora del cisne negro, publicado hace dos años atrás - un jueves 18 de octubre del 2018- indiqué que era muy necesario desarrollar una agenda de trabajo para aplicar acciones preventivas ante un eventual sismo de gran magnitud que podría afectar fundamentalmente a las áreas plenamente identificadas como zonas rojas en caso de desastres.
Para graficar la importancia del tema, tomé como referencia al estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, en el cual los expertos suscribimos que de liberarse la energía sísmica acumulada desde el gran terremoto del año 1746, se podría generar un sismo de magnitud hasta de 8.8 Mw (magnitud momento).
Como escenario del evento sísmico para Lima, el estudio estima un total que se aproxima a los diez millones de habitantes y se tiene a más de dos millones de viviendas expuestas, y para el Callao; un total que se aproxima al millón de habitantes y supera las doscientos mil viviendas expuestas.
Construcciones en suelos sin capacidad de carga aumenta los riesgos en Lima y Callao
De producirse este evento el efecto de los daños previstos por el precitado estudio para Lima Metropolitana y Callao , impactaría con más de cien mil muertos; los heridos superan los dos millones de personas, más de trescientos mil viviendas destruidas y las viviendas inhabitables superan en número a los seiscientos mil.

Escenario Dantesco

El impacto que deja el paso de la actual Pandemia de la enfermedad infecciosa, medidas en términos de crisis en salud pública, económica, social, ambiental , sumadas a la crisis política; se verían multiplicadas , toda vez que si bien la Pandemia desde marzo a octubre en todo el Perú provocó a la fecha el orden de treinta y cuatro mil muertes, este evento natural triplicaría esta cantidad de muertes en una lapso sumamente corto sólo en Lima Metropolitana y el Callao.
El manejo post desastre natural implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud que se verían nuevamente colapsados. La atención de más de dos millones de heridos implica un manejo especial, de igual manera, la disposición sanitaria de los muertos para evitar focos infecciosos epidémicos. 
El escenario post desastre, indica la necesidad de servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. La destrucción de edificaciones y viviendas generarán un trabajo efectivo de los equipos de rescate y la simultaneidad de incendios dotará de arduo trabajo a las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que se ven fácilmente superadas respecto al número de estaciones de gas, petróleo y gasolina existentes.
El proceso de demolición y disposición adecuada de las edificaciones destruidas demandará impactos adicionales por la remoción de escombros y evacuación final; todo ello sin perjuicio a la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales e industriales que deben ser atendidas. Un tema sustantivo será el manejo de los desagües municipales  y aguas residuales industriales que deberán ser atendidos con prontitud para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan las aguas negras.
El abastecimiento de alimentos a las zonas vulnerables ya identificadas en los bolsones de pobreza extrema demandará una acción coordinada de la defensa civil y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Prevención para evitar pasar de la Emergencia al Desastre

Reitero que la aplicación de los principios de prevención y precaución devienen en altamente recomendables, la actual experiencia dejada para el control de la enfermedad infecciosa y la eventual segunda ola sobre la zona caliente de Lima y Callao, nos permite sugerir en la mejor de las formas a los actuales funcionarios y autoridades en curso, redoblar esfuerzos para mitigar el potencial impacto que afectaría directa e indirectamente a casi un tercio de la población peruana y cerca a la mitad del PBI nacional. 
La proximidad de la estación de lluvias en la sierra central implica actividades "rutinarias" de descolmatación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín; sin embargo debo insistir en el hecho que Lima tiembla sin mayor prevención y que la próxima administración del Estado peruano debe aterrizar con una adecuada planificación aplicando políticas, Planes y programas adecuados a esta realidad que pende como una espada de Damocles sobre los futuros aspirantes a la casa de Pizarro.
Reporte del sismo de ayer martes 27 de octubre del 2020 


Reporte del sismo del sábado 24 de octubre del 2020.

miércoles, 10 de julio de 2019

Hasta siempre maestro Julio Kuroiwa Horiuchi

Como ex alumno y actual docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), así como miembro de la Asociación de ex becarios de JICA-Perú (APEBEJA) lamento en sumo grado la partida del ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, experto en sismología y gestión de riesgo de desastres. El país y la comunidad científica sufrió una gran pérdida. Nuestras condolencias a la familia.
Científico y profesor emérito de la UNI Julio Kuroiwa Horiuchi
Seguidamente un extracto de su brillante trayectoria profesional:
En 1961, tras graduarse como ingeniero civil en la UNI, viajó para seguir cursos de sismología en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica Muto (Japón) y en 1966 continuó su capacitación en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology / Caltech-/USA), donde recibió clases de Charles Richter ( En cuyo honor se bautizó la escala para medir la intensidad sísmica.)
El maestro Kuroiwa introdujo el curso de sismología en las universidades del Perú y fue el primer director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, fundado en 1976.
En el año 2008, el Centro Biográfico Internacional de Cambridge-Reino Unido, lo consideró entre los cien científicos más destacados del planeta. 
Recibió el premio Naciones Unidas Sasakawa UNDRO Prevención de Desastres en 1990 en Ginebra, Suiza. En noviembre del 2017, el doctor Julio Kuroiwa, ganó el premio internacional "Hamaguchi Goryo" en Japón a mérito de su contribución por más de cuatro décadas con investigaciones y consultorías en el campo de la gestión de riesgo de desastres en Perú y varios países de la región de las Américas. Este premio - otorgado a personas u organizaciones que realizan contribuciones científicas o pragmáticas de manera significativa para la mejora de la resiliencia costera contra tsunamis, marejadas y otros desastres costeros - se estableció en homenaje a un aldeano japonés que salvó muchas vidas humanas, prendiendo fuego a sus cosechas de arroz para alertarlas sobre un tsunami. De igual forma, los aportes científicos del ingeniero Julio Kuroiwa posibilitaron y permitirán salvar miles de vidas de cara al futuro no sólo en Perú; descanse en paz amigo y maestro de maestros.

jueves, 18 de octubre de 2018

Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima

Recientemente la capital de la república peruana, Lima, eligió a sus autoridades locales quienes durante su gestión, tendrán como parte de su agenda de trabajo, liderar acciones preventivas ante un eventual sismo de gran magnitud que podría afectar fundamentalmente a las áreas identificadas como zonas rojas en caso de desastres.
La historia en el planeta registra sismos muy destructivos y de elevada magnitud como las producidas en la Península de Kamchatka ( Rusia-4 Nov. 1952); Valdivia (Chile - 21 May. 1960) ; Alaska (USA- 27 Marz. 1964), Norte de Sumatra ( Indonesia-26 Dic. 2004) y en la Costa de Honshu (Japón-11 Marz. 2011) ; las cuales se asocian a algunas características que presenta la localidad costera de Lima. Seguidamente enfocaré algunos elementos que hacen altamente vulnerable a la capital peruana.

Presión demográfica 

En casi ocho décadas, la población asentada en la provincia de Lima,la capital del Perú, aumentó en cerca de ocho millones de habitantes según datos censales del INEI [ censo 1940 = 562,855 habitantes; censo 2017=8,574,974 habitantes]; esta información considerando únicamente a la población hoy localizada en cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, sin considerar otras nueve provincias del departamento del mismo nombre. [Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,Huarochirí, Huaura,Oyón y Yauyos].
El orden de los cinco millones de habitantes que ocuparon la ciudad de Lima en las últimas cuatro décadas, lo hicieron sin ajustarse a los criterios generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta vulnerabilidad en caso de sismos de gran magnitud.
Ocupación progresiva de Lima en lugares de alta vulnerabilidad.

Vulnerabilidad en escenario de un sismo de gran magnitud

El estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, indica que de liberarse la energía sísmica acumulada desde el gran terremoto del año 1746, hace ya más de 270 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). Este sismo sería el repetitivo del ocurrido en 1746; por lo tanto, presentaría intensidades similares a las que se estimaron para este evento. Para Lima, el estudio estima un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao ; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas.

¿Cien mil muertos y dos millones de heridos ?

En este escenario, los daños que se estiman en el precitado estudio para Lima Metropolitana y Callao son los siguientes: 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.
Dadas las características de conectividad,habitabilidad,entre otros;estimo que la pérdida de vidas humanas sería muy superior a la cifra estimada, la cual implicaría todo un desafío en el tema preventivo y del manejo durante y post desastre. 
Análisis riesgos y vulnerabilidades en la ciudad de Lima _2018
La aplicación de los principios de prevención y precaución devienen en muy recomendables, tomando en consideración que uno de los motores del crecimiento económico del país de los incas, lo constituye Lima, que en la actualidad podría considerarse alberga a un tercio de la población peruana y  casi la mitad del PBI nacional ; los cuales se verían seriamente afectados,impactando notablemente en la economía y desarrollo del país.
PBI de Lima en el escenario Nacional

Licuefacción de suelos 

Por el fenómeno de la licuefacción de un suelo, éste pierde su resistencia al corte comportándose como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida y sin drenaje, como consecuencia de un sismo, afectando taludes y cimentaciones de las edificaciones.
Los suelos potencialmente más licuables en Lima son las arenas finas y poco densas y los limos y arenas mal gradados, aunque también podrían presentarse en casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgánicos. Estas últimas consideraciones se pudieran presentar en los antiguos botaderos a cielo abierto que luego fueron absorbidos por el crecimiento de la mega ciudad sobre los valles de los ríos Rímac,Chillón y Lurín.
Suelo disturbado por la ocupación de la ciudad en zonas críticas de expansión urbana en Lima.
Además del tipo de suelo, para que se produzca este fenómeno de licuefacción o licuación de suelos, el nivel freático debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales puede ser baja y la intensidad del sismo alta.
Las zonas probables identificadas a sufrir licuación de suelos en Lima; se muestra seguidamente:
Zonas probables a licuefacción de los suelos en Lima
Las condiciones del terreno y cercanía al mar de una parte de la ciudad de lima, se podría contrastar con la localidad de Niigata - Japón que en 1964 registró imágenes de licuefacción que se puede mostrar en el siguiente video:

Nivel del agua subterránea 

Existe la necesidad de contar con información actualizada y confiable sobre las líneas donde todos los punto tienen la misma distancia de la superficie a la napa freática (Líneas de isoprofundidad) y las líneas donde la napa freática tiene la misma elevación (Hidroisohipsas) en las áreas consideradas críticas; es decir, información de la distancia a la napa freática y la elevación de la napa freática, ayudarían en los trabajos de prevención a las instituciones que tienen que ver con la gestión y manejo de riesgos. 
Las edificaciones sobre suelos arenosos y cercanas a la linea de playas en costa son de alto riesgo.
A modo de referencia, presento una muestra puntual del registro del nivel de profundidad de agua subterránea tomada en un pozo al sur de Lima.
Nivel de agua subterránea, medidas en un pozo al sur de Lima.

Sismo perfecto

Como un símil de la película " la tormenta perfecta" basada en hechos reales, en Lima se podrían suceder fenómenos naturales simultáneos que sumados a causas antropogénicas generarían un impacto mayor, susceptible de ser medidos utilizando corridas de modelos matemáticos contemplando diversos escenarios. Un escenario extremadamente crítico y nada deseable, colocaría a un sismo de 8.8 MW(magnitud momento) conjuntamente con la presencia de un fenómeno El Niño extraordinario, los cuales provocarían ingentes pérdidas en vidas humanas y materiales en la capital de la república peruana, donde el recurso agua sería determinante. Observando las eventos sísmicos en Perú y cercanos a Lima registrados por el IGP, podría ser una opción lo expuesto por Nassim Nicholas Taleb en El cisne negro,sobre el impacto de lo altamente improbable.
Sismos reportados en Perú-2017_Fuente IGP