Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Perú... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú... Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

Sobrecosto por aplanamiento de montañas y cambio climático.

El conocimiento científico sobre el aplanamiento de montañas y su dinámica con el cambio climático , se encuentra alineado con el pensamiento que relaciona a la generación y explotación del precitado conocimiento con el desarrollo económico de los países. Es así que la aplicación de principios como prevención y precaución, forman parte estructural del razonamiento tecnológico que lo acompaña, de tal modo que se adelante a la acción que presupone la ejecución de políticas,planes,programas y proyectos en búsqueda del desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en montañas y específicamente en pueblos andinos.

Experiencia peruana 

Soslayar el uso sistemático del conocimiento y la investigación científica hacia la producción de sistemas, métodos o modelos organizativos producto de la evolución, innovaciones, avances,  y desarrollo tecnológico ; ocasionaron importantes sobrecostos en proyectos de inversión públicas de nuevas obras,rehabilitación, reconstrucción, operación y mantenimiento de infraestructuras existentes.
Atendiendo la necesidad de fomentar y promover la infraestructura nacional e inversiones sostenibles, el Estado peruano - en sus tres niveles de gestión- se encuentra en proceso de alcanzar mejores resultados en el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático , especialmente en poblaciones vulnerables.
Algunos sectores del Ejecutivo avanzaron mas que otros en esta tarea que es transversal y ocupa actividades en todos los sectores, convirtiéndose en todo un desafío de cara al futuro para continuar creciendo económicamente, ya que éste país andino dispone de una importante cartera de inversión de cuatrocientos treinta y siete grandes proyectos estimados en ciento veintinueve mil millones de dólares para el período 2018-2023.  

domingo, 11 de septiembre de 2016

Recursos crecerán 72% para agua y Saneamiento en el año 2017

Los recursos para agua y saneamiento crecerán en 72 % en el 2017, el salto más grande realizado en los últimos 10 años y es el primer paso para comenzar a cerrar la brecha de acceso a agua potable y alcantarillado, afirmó hoy el jefe del Gabinete de Ministros, Fernando Zavala, al sustentar el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2017.
Durante la exposición en el Parlamento de los proyectos de Ley de Presupuesto, de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2017, Zavala Lombardi destacó que el presupuesto, ascendente a S/ 142 472 millones, pone énfasis en el aspecto social y busca priorizar la asignación a las regiones.
“Este es un presupuesto que tiene énfasis en lo social. Sus cuatro grandes prioridades son mejorar el acceso a servicios públicos básicos en agua, fortalecer la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción, mejorar el acceso y la calidad a servicios de educación y salud y aumentar la inversión en infraestructura”, manifestó.
Añadió que la estrategia de política económica del gobierno se basa en llevar adelante una “revolución social”, pero en el marco de la estabilidad y sostenibilidad fiscal.
Igualmente, precisó que los recursos para la seguridad ciudadana y el sector justicia crecen en 13 y 9 % respectivamente.
En salud y educación, añadió, el presupuesto incluye un aumento conjunto de más de S/ 1 600 millones en comparación a lo asignado para este año.
En el ámbito de la infraestructura, sostuvo que el gasto aumenta en más de S/ 1 500 millones, monto que implica “el mayor aumento en los últimos cuatro años”.
Según dijo, el presupuesto para el próximo año es 4.7 % mayor al correspondiente al 2016 e indicó que es concordante con la trayectoria de reducción progresiva del déficit fiscal aprobada.                                                                                            
Indicó que la trayectoria fiscal a seguir al año 2021 permite mayor gradualidad y espacio para impulsar de manera responsable la reactivación de la economía.
“Esta trayectoria, consistente con un manejo fiscal prudente y endeudamiento responsable, nos permite resguardar la credibilidad fiscal que hemos conseguido esforzadamente en los últimos 25 años”, remarcó.
En otro momento, Zavala sostuvo que el presupuesto incluye una mayor efectividad en la asignación de recursos.
“Es por eso que el presupuesto prioriza las intervenciones con mayor impacto social, destinando el 87 % del incremento del presupuesto a los sectores antes mencionados, saneamiento, educación, salud y seguridad, así como en transportes y comunicaciones”, anotó.
Advirtió que el país tiene una gran tarea pendiente, que es garantizar a los ciudadanos oportunidades suficientes para desarrollarse”. “Esto implica garantizar seguridad, educación y salud de calidad y mejorar la inversión en infraestructura y la provisión de servicios básicos”, señaló.                                              
“Nuestra estrategia de política económica se basa en llevar adelante una revolución social en un marco de estabilidad y sostenibilidad fiscal. Los proyectos de ley que hoy presentamos son un primer paso importante en esa dirección y una herramienta para hacer tangible nuestra estrategia. Los ejes que guían estos proyectos de ley son la sostenibilidad fiscal, la priorización en infraestructura social, la mejora de la calidad del gasto y una mayor asignación de recursos a las regiones”, detalló.
Respecto a las regiones, dijo que el presupuesto responde a la convicción del gobierno de priorizar la asignación presupuestal a los gobiernos regionales.

martes, 16 de agosto de 2016

LLevar el Estado peruano al VRAEM en materia de servicios básicos al 2021

De cara al bicentenario de la independencia peruana, el país donde floreció el imperio incaico;tiene una gama de oportunidades en diferentes sectores para ser competitivo y lograr el ansiado desarrollo,pero en el camino debe resolver problemas que tienen que ver con la inseguridad ciudadana,educación,corrupción,medio ambiente y narcotráfico.
El problema central,que une y es transversal a todos los antes mencionados viene a ser ciertamente el poder que mueve al narcotráfico. Ante un panorama complejo, el país tiene valiosas experiencias alcanzadas en los valles del Alto Huallaga y San Martín, las cuales puede aplicar en el Valle de los Ríos Apurimac,Ene y Mantaro (VRAEM).
Existe variación en topografía, calidad de suelos y otros en el VRAEM, sin embargo la realidad social es similar.
Rubén Vargas, de Peruanos Por el Kambio (actual viceministro de orden interno), toca interesantes aspectos sobre el combate contra el narcotráfico en una entrevista publicada en la edición N° 2442 de la prestigiosa revista Caretas , aquí un extracto de la misma:
"... A pesar de las acciones terroristas el principal problema fue y es el narcotráfico.

La estrategia fue ‘senderizada’.

Esa es la palabra. Son más de S/ 8 mil millones que se han invertido en el VRAEM. Son 8,500 militares y 1,500 policías en el VRAEM, 45 bases contrasubversivas. Helicópteros, unidades anfibias, plataformas de inteligencia. Una logística militar como no hay en ninguna parte del país. Y con toda esa parafernalia en el VRAEM se incauta solamente el 2% de lo que se produce. Y de ahí sale más del 70% de las 450 toneladas de cocaína que exporta anualmente del Perú. Esa estrategia nos hizo perder mucho tiempo e hizo que el narcotráfico se consolide, al punto que regrese el puente aéreo y actúen con total impunidad. 

¿Hablamos de corrupción o estrategia mal enfocada?

Son tres cosas: primero, hay un problema fundamental de corrupción. Las escuelas policiales de Ayacucho y las unidades policiales han sido penetradas por el narcotráfico. Tenemos comisarías enteras involucradas con algún eslabón de la droga, traficando con insumos químicos. Lo segundo es el burocratismo, la desidia de los vinculados a la política antidrogas. Lo tercero es ese miedo que hay por el costo social de enfrentar al narcotráfico. Las organizaciones en torno a los cocaleros todavía tienen una presencia.

¿Cuáles serán las políticas puntuales por fuera de la estrategia militar-policial?

Hay que llevar el Estado al VRAEM en materia de servicios básicos. La población no toma agua potable, toma agua entubada de las quebradas que están siendo utilizadas por los narcotraficantes. Probablemente después de Madre de Dios es la región con aguas más contaminadas. Hay un problema de interconexión eléctrica. Los cortes son constantes y la cobertura muy limitada. ¿Cómo puedes promover desarrollo si no hay energía? Las escuelas están abandonadas. Necesitamos llevar profesores con un bono especial. Están los profesores de miércoles: dictan solo un día y los alumnos están abandonados. En términos de infraestructura, es cierto que se está terminando de asfaltar la carretera Quinua- San Francisco, pero necesitamos construir de 10 a 15 puentes que conecten los poblados del Valle. Es una inversión importante. Lo mismo se hizo en el Alto Huallaga, lo que permitió desarrollar el café y el cacao. Y hay que controlar la explosión de los cultivos de coca. La SUNAT no puede seguir divorciada de la Policía y el Ministerio Público en el control de los insumos químicos. Necesitamos que el escáner en Machente funcione adecuadamente. Ahí hay un tema de corrupción. Necesitamos completar el marco legal de la interdicción aérea y que la FAP haga su trabajo. Finalmente, la Policía tiene que enfrentar al narcotráfico con colaboración de las FFAA, no al revés.

¿Cuáles son las posibilidades del VRAEM en materia de cultivos alternativos?

No es igual que la región San Martín en cuanto a terrenos agrícolas. Es una cadena de montañas con una geografía muy difícil. Son tierras escasas para la agricultura, además depredadas. Lo que tenemos que hacer es desincentivar el cultivo de la coca y aplicar una estrategia integral. Los programas de piscicultura adquieren importancia, por ejemplo. Hay que ir a ofrecer las posibilidades a los propios campesinos, no necesariamente a las organizaciones que tienen sus propios intereses. En el VRAEM son unas 250 mil familias, pero hay mucha agricultura migratoria en los meses de cosecha de coca. Hay que bajar los precios de la coca a niveles por debajo de sus precios de producción, para que el campesino se sienta obligado a migrar a otros productos".

jueves, 11 de febrero de 2016

Derrames de crudo en la Amazonía

La Amazonía peruana ha sufrido en menos de un mes dos derrames de crudo del Oleoducto Norperuano de la estatal Petróleos del Perú (PetroPerú), según denunció el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía (ORPIAN), Edwin Montenegro. La primera fuga afectó el 25 de enero a más de 5.000 personas en ocho comunidades diferentes del distrito de Imaza. La segunda, el 3 de febrero, ocurrió en Morona, donde residen unos 3.500 peruanos.
Impacto del petróleo crudo en cuerpos de agua y el ecosistema amazónico 
El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar, reconoció el pasado martes en un programa de radio que “la infraestructura [de la petrolera estatal] está obsoleta”.
“La preocupación de todos es de dónde van a tomar agua”, explica Montenegro. El oleoducto, en manos públicas desde 1967, conduce crudo extraído de la selva hacia la costa norte a lo largo de 854 kilómetros. En 2014 dos derrames en el departamento de Loreto afectaron a las comunidades de Cuninico y San Francisco, uno; y San Pedro, el otro. En el primero se registró una fuga de 2.660 barriles y en el segundo de 7.500.
En ambas ocasiones, los daños fueron similares a los de ahora: las familias perdieron su principal fuente de proteína y de comercio —los peces de río—; de agua potable; y su lugar para bañarse. “En Chiriaco [capital de Imaza], han sido afectados sembríos de cacao, yuca, maíz y plátano”, describe el dirigente de ORPIAN.
El abogado Juan Carlos Ruiz señala que la resolución del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitida en 2015 sobre el caso Cuninico, cuando el Oleoducto Norperuano vertió 47.000 litros de petróleo sobre el río Marañón, encuentra responsabilidad administrativa de la empresa PetroPerú por diversos motivos. Entre ellos, “no realizar mantenimiento al oleoducto Norperuano generando daño real a la flora y fauna, y daño potencial a la vida o salud humana”. Ruiz asegura que PetroPerú “informó a la autoridad ambiental de que solo había realizado mantenimiento interno al oleoducto en 1999”.

Fin de las provisiones

El martes, Radioprogramas reportó desde Yurimaguas (Loreto) que ya se habían agotado las provisiones de alimentos y agua que dejó la petrolera a los damnificados por el derrame en Morona (el pasado 3 de febrero), en la comunidad de Mayuriaga. PetroPerú informó el pasado lunes de que había suspendido el bombeo de crudo en el tramo afectado, habilitado un helipuerto, y dijo que ayudará a “los pobladores, hasta lograr la remediación total en la zona”.
Acerca del derrame en la capital de Imaza, la estatal afirmó que había movilizado personal profesional y técnico para realizar la reparación de la avería y reparar los daños. “El hidrocarburo no ha afectado a ningún río ni vía de agua de la zona, encontrándose totalmente confinado”. Montenegro y otros dirigentes que visitaron la quebrada afectada documentaron sin embargo que las pozas y barreras de contingencia eran inseguras —algunas eran solo plástico amarrado a palos colocados en las fuentes de agua—.
Tras conocer las declaraciones de PetroPerú, Otoniel Danducho, alcalde distrital de Imaza, cuestionó que “las autoridades que fiscalizan y la misma empresa están minimizando la contaminación. Les invito a que vengan: con ellos quiero tomar ese agua que está corriendo”, dijo a una emisora de radio local.
Petroperú afirmó haber recuperado un aproximado de 200 barriles de petróleo crudo, y alrededor de 400 sacos con hojarasca y vegetación de los márgenes de la quebrada Inayo, en Imaza, por donde discurrió el crudo, según el OEFA. “Dijeron que en tres meses van a terminar de limpiar”, añade Montenegro.
La tarde del martes, Luciana Dekantai, jefa de Imacita (un pueblo de Imaza), informó por teléfono a Montenegro: “[El petróleo] está bajando por el río grande de Chiriaco. Todo está negro por la lluvia. Ingresó al [río] Marañón y está llegando a la comunidad de Nazareth”. Era la segunda vez que llovía desde que se produjo el derrame.
“Hemos pedido [a PetroPerú] que incrementen el personal porque hay todavía petróleo crudo. El agua cuando viene lo levanta todo. El personal prometió, pero no es suficiente. Nadie se ha intoxicado, aunque los trabajadores están llenando baldes de petróleo”, añadió Dekantai.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Inversión Pública & Calidad del gasto

Según datos publicados por el diario oficial El Peruano, desde 2007 a la fecha, la Inversión pública aprobada por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se incrementó en más de seis veces y llegó a S/. 67,793 millones de nuevos soles.

Desagregado

La inversión pública en los sectores del Gobierno nacional, aprobada por el SNIP, presenta un incremento de 39%, comparado con el monto registrado en el mismo período, seguido de los gobiernos locales con un avance de 36%.
Por otro lado, los recursos destinados por gobiernos regionales se redujeron 11%.
En ese sentido, el MEF detalló que el Gobierno nacional presenta 1,668 PIP aprobados, los que representan un monto de inversión viable de 22,902 millones de nuevos soles.
En tanto, los gobiernos locales tienen 17,621 PIP y un monto de capitales viables para este fin por 38,819 millones de nuevos soles, mientras que las regiones presentan 920 PIP y una inversión de 6,072 millones.
En el histórico de pre inversión del período de enero a noviembre, desde 2007 a 2015, se aprecia un incremento en cuanto al número de proyectos de inversión viabilizados. En 2007 se aprobaron 9,004 proyectos y a noviembre de este año, 20,209.
Además, el monto de inversión muestra una tendencia creciente. A la fecha aumentó más de 6 veces, desde 10,897 millones a 67,793 millones de nuevos soles.

Ejecución de recursos

El MEF informa que al 19 de noviembre de este año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno ejecutaron 21,836 millones de nuevos soles.
De esta manera, el Gobierno nacional lidera el desembolso de recursos con 10,337 millones de nuevos soles, seguido por los locales, con 7,419 millones, y los regionales con 4,080 millones.

Comparación de RIN & PIP aprobada por SNIP en el periodo 2007-2015

En la siguiente imagen presentamos el progresivo avance de las Reservas Internacionales Netas en millones de dólares logrados en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2015, llegando a la suma de US$ 61,965 millones al 7 de diciembre del 2015. Cifras determinadas por el Banco Central de Reserva del Perú.
US$ 61 mil millones de RIN vs S/.67 mil millones de inversión pública aprobadas en 2007-15
Al 30 de noviembre de este año (2015), la inversión estatal aprobada por el SNIP se incrementó 31%, comparada con similar período de 2014.
En el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se señala que dicho incremento fue logrado por las 1,237 oficinas de programación e inversiones del país, que aprobaron 20,209 proyectos de inversión pública (PIP) con una monto total de S/.67,793 millones de nuevos soles entre los tres niveles de gobierno.

Calidad del gasto público

El tema de la calidad del gasto en los proyectos de inversión pública, se encuentra en la agenda pendiente de las sucesivas administraciones del ejecutivo peruano a efectos de mitigar los impactos de la corrupción,garantizando el crecimiento y desarrollo en el país.
“Me ratifico que el señor Alberto Fujimori ha sido un corrupto, ha sido un ladrón de marca mayor. No está preso por cosas menores.." y añadió “Él mismo se declaró culpable en el juicio por corrupción porque no quiso ventilar públicamente todas las trapacerías que hizo”.

El Dato

Las elecciones generales de 2016 en Perú se realizarán el 10 de abril de 2016. En ese proceso electoral se elegirá al Presidente de la República, a dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco parlamentos andinos. El cambio en la administración del Estado se efectuará el 28 de Julio del 2016.

lunes, 9 de noviembre de 2015

En búsqueda de "El Niño histórico"

El fenómeno “El Niño” en Perú, es definido como el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y aquellas perturbaciones climáticas asociadas , como es el caso de intensas precipitaciones pluviales y otros efectos colaterales. Es un fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual.
Se sucede anualmente con diferentes intensidades que van desde leves hasta los extraordinarios, tal como lo comentamos en "Registros del fenómeno El Niño".
Pudimos visualizar directamente los impactos generados en los años 1983-84 y 1997-98 en diversas localidades peruanas y en ese contexto pusimos sobre el tapete el tema "Impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno" en el cual sostenemos que el cambio climático afectará no solamente la costa norte peruana, sino a los distintos pisos altitudinales existentes en el país y en especial, aquellas zonas especialmente vulnerables ya conocidas en Perú.
Las grandes avenidas generan daños materiales en zonas vulnerables

EL NIÑO HISTÓRICO

Según registro compilado de José Maeda Ascencio en “El Niño : Análisis histórico y su impacto en el cambio ambiental y de culturas prehispánicas hasta la actualidad”, desde hace aproximadamente cinco  mil años se tendría registro de la periodicidad del Fenómeno  El Niño.Los “Mega fenómenos El Niño”, históricamente registrados se dieron en los años: 575 dC, 1,100 dC, y el último en 1578 dC; entre el primero y el segundo pasaron 525 años y entre el segundo y el de 1578, pasaron 478 años.
La media proporcional, resulta 501.5 años; motivo por el cual podría considerarse que cada 500 años, la ocurrencia de un Mega Niño es probable en Perú.
En este proceso, cada oscilación en su pico máximo corresponde a un cambio en las estructuras culturales de diferentes civilizaciones pasadas en el mundo andino; a cada cambio corresponde en términos arqueológicos el nombre de culturas correspondientes, que van desde las pre-cerámicas (5,000 aC.) hasta los Incas.

EL NIÑO HISTÓRICO Y CAMBIOS CULTURALES

"Desde las primeras civilizaciones del Horizonte Formativo , 5000 años atrás ( desde Caral, Chivateros, Cucaracha, Kotosh, Guitarrero. Ventarrón,etc), el fenómeno El Niño Oscilación Sur, influyó  en su colapso, obligando a reestructurar sus respectivas sociedades.
La  arqueología entonces  les ha dado nombres diferentes conforme evolucionaron, siendo naturalmente, los mismos pueblos, las mismas razas o etnias, sus descendientes que adoptaron patrones de desarrollo diferentes. Cada 475 o 500 años, entonces, la arqueología andina, desde el planteamiento del Dr John Rowe (1958), con algunos ligeros cambios, se reconoce la secuencia  dividida en Horizontes y Períodos: Horizonte Precerámico (5,000 a.C -1,500 a.C), Horizonte Formativo o Temprano (1,500 a.C -500 a.C), Período Intermedio Temprano (500 a.C-100 d.C), Período Intermedio Tardío (100 d.C-550 d.C) Horizonte Medio(550 d.C- 1,100 d.C) y Horizonte Tardío(1,200-1460 d.C).
Las construcciones monumentales, canales de regadío, parcelas, viviendas precarias de Caña Brava (Gynerium sagittatum) fueron devastadas por Niños extraordinarios  que debieron  ocurrir por los años 500 a.C y luego en el 550 d.C.
Registros arqueológicos indican que por el año 562 dC.  , luego de las intensas lluvias, se iniciaron 32 años consecutivos de intensa sequía  en Lambayeque y gran parte de la costa norte; en el año 600 dC. aparece un aluvión en el Valle de Moche que obliga a los habitantes a  trasladarse a los valles lambayecanos,
En el año 575 d.C  se registra datos de un  Mega Niño, que hizo colapsar las estructuras de la sociedad Mochica, ubicándolos  en su quinta y última fase arqueológica en Pampa Grande.
Luego del Mega Niño del año 1,100 d.C, corroborado por estudios geomorfológicos realizados por el Dr Alan Craig en 1979 para el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche, en los sedimentos aluviales de huacas Chotñamcap (Chornancap) y Chotuna.
El interés por estudiar  El Niño histórico en Perú, se reconoce a Hipólito Unanue, que registra el evento en el verano de 1803-04 en Lima, relacionando y cotejando datos con las fluctuaciones térmicas de Hamburgo, Viena y París, datos que publicó El Mercurio Peruano. 
El Escribano Bernabé Alcócer y Valdiviezo  escribió unas Probanzas, testimonios de indios  respecto a lo sucedido en 1578, año en que cayeron lluvias catastróficas en Lambayeque, por entonces, dentro del Corregimiento de Trujillo y Saña; pero es María Rostworoski de Diez Canseco, quien ficha y estudió el viejo documento y lo publica, un extracto, en El Comercio. Luego, en su integridad, el Dr Lorenzo Huertas Vallejos nos entrega las Probanzas íntegras en su “Historia y Ecología: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, producidas en los corregimientos de Saña y Trujillo.
En Lambayeque es interesante el aporte de Enrique Bruning, cuyas notas estudiadas en el archivo del Museo de Hamburgo han sido publicadas por el maestro Richard Schaedel -198- en “La Etnografía Muchik  en las fotografías de H. Bruning: 1866-1925”, donde  anota y rescata terminología muchik para cada evento" .

REGISTROS DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

En Carranza, 1891 se registra las siguientes anotaciones :
  • “... en el verano pasado se observó en la zona de Paita y Pacasmayo una corriente de norte a sud contraria a la gran corriente polar que baña constantemente nuestro litoral...”
  • “... tuvo su origen sin duda en el golfo de Guayaquil y, por consiguiente, sus aguas debieron ser más cálidas que las del océano...”
  • “Así podría explicarse hoy la causa del excesivo calor del pasado estío y la extraordinaria humedad de la atmósfera...”
  • La contra-corriente cálida del golfo de Guayaquil, produjo sin duda una evaporación anormal y excesiva en las aguas del mar de nuestro litoral, arrojando ese excedente de humedad atmosférica al suelo de nuestra costa, en forma de nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo."
En Carrillo, 1893 _ Hidrografía oceánica,se menciona : " Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa y en embarcaciones pequeñas, ya al norte o al sur de Paita, conocen esta corriente y la denominan corriente El Niño".

martes, 30 de diciembre de 2014

Balance político & minería peruana

El diario especializado en economía Gestión publica a dieciocho (18) meses de la culminación de la administración Humala, que el Gobierno peruano ha sufrido un notable debilitamiento a lo largo del año 2014Este escenario va a ser particularmente complicado en el 2015, una vez que las campañas electorales estén a toda marcha y cada partido esté más concentrado en sus propios intereses que en los del país .
Un problema gravísimo que ha enfrentado este Gobierno a lo largo del año es la corrupción. "El 92% de peruanos considera que el actual nivel de corrupción en el país es muy alto e, incluso, el 76% cree que la corrupción aumentó en los dos últimos años, según la encuesta Pulso Perú de Datum.
El caso de Óscar López Meneses, por ejemplo, continúa sin resolverse; nadie sabe dónde está el amigo de la pareja presidencial, Martín Belaunde Lossio; y el ilustrativo caso de César Álvarez en Áncash nos ha dado una muestra de cómo se manejan algunas regiones".
Al mes de octubre,  la inversión pública de los gobiernos regionales ha caído en 9% mientras el Ministerio de Economía y Finanzas  intentaba implementar una política fiscal anti cíclica.
En el tema minero, se aprecia relantizada las inversiones ante el malogrado proyecto conga y el fracaso en el proceso de formalización minera impulsada por el ejecutivo, y es en esta línea de análisis prospectivo que el diario Perú 21  indica : "El shock de oferta minera que se esperaba para el 2015, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado que iba a empujar la economía entre 1% y 1.5%, es muy probable que no se dé”, afirmó el economista Jorge González Izquierdo a RPP. Asimismo, Toromocho, si entra al 100%, sería recién en el último trimestre del 2015 o en el 2016. En similar situación se encuentran Las Bambas y Cerro Verde, indicó.
Esta demora se debe principalmente a las expectativas y a que no se han remediado varios problemas, como la reducción de los trámites y permisos que, en la realidad, aún no se dan, declaró el economista.
Pero el mayor problema no es ese. Un número creciente de peruanos le ha dejado de creer a su Gobierno. Y eso es sumamente peligroso para la gobernabilidad del país.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tras las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras

En nuestro comentario "De las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras" _del 28 de Abril del 2011_, manifestamos la importancia de conocer lo que significaría este tipo de negociación para el país.
Citamos entonces una serie de datos técnicos que debieran haberse considerado en su momento, como el hecho que ya en Enero del 2011, el PBI minero sufría una contracción de -6.8 % por la caída en la producción de algunos minerales como el Oro (-17.4%), entre otros.
La posición antiminera que alimentaba los conflictos socioambientales sumada a una burocracia en slow motion no llegaron a desarrollar la agenda pendiente, es decir, la necesidad que las mineras mantengan su competitividad construyendo una relación de confianza y de comunicación con los stakeholders, con capacidad de sostener la cartera de proyectos mineros prevista o las mejore con las alternativas que se brinde para continuar y/o empezar operaciones en el país.
La flamante administración del Estado peruano, incorporó su nueva política tributaria respecto a las "sobreganancias mineras", con los resultados nada alentadores para los intereses del país y que en el siguiente artículo, el propio economista Félix Jimenez ( Jefe del equipo de Plan de Gobierno del partido político ganador en las últimas elecciones presidenciales en Perú) realiza una reflexión en los siguiente términos:
"La economía peruana creció a la tasa de 6.3% promedio anual durante once años, pero solo en cuatro (2004 a 2007) de estos once años se registró superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Antes y después de 2004-2007 se registraron déficit.En el primer semestre de este año (2013) el déficit ya alcanzó la cifra de -5.4% del PBI.
La razón por la que se registró superávit en los años 2004 a 2007 fue el crecimiento espectacular en el valor de las exportaciones mineras que dio lugar, por primera vez en la historia moderna del país, a cuatro años de superávit comercial equivalente, en promedio, al 7.2% del PBI. Aunque siguen registrándose superávit comerciales en los años 2008 a 2012, su monto equivale, en promedio, a solo 3.7% del PBI.
En el periodo 1990-2003, la balanza comercial y la cuenta corriente registraron déficit de -1.5% y -4.7% del PBI, respectivamente.

Las extraordinarias ganancias mineras

Los superávit comerciales que se registraron durante 2004 a 2012, aunque decrecientes desde que se inicia la crisis internacional en 2008, fueron causados por el espectacular crecimiento de los precios de los minerales.
La tasa de crecimiento promedio anual de los precios en los periodos 2002-2007 y 2009-2011 fueron de 23.5% y 24.1%,respectivamente. En el periodo 1995-2002, los precios crecieron a la tasa de 1.1% promedio anual, pero habían crecido notoriamente entre 1991 y 1995. Los altos precios de los minerales generaron ganancias extraordinarias durante los años 2003 a 2012.
Hay que tomar en cuenta que durante 1990-2002 la producción minera a precios constantes –según cifras del Banco Central (BC)--, creció a la tasa de 8.1% promedio anual, mientras que en los años 2002-2012 creció a la tasa de solo 2.5%.
Si en este último periodo los precios de las exportaciones hubieran crecido a una tasa de 11.1% promedio anual,las ganancias extraordinarias de la minería correspondiente a los años 2004-2012, habrían ascendido a US$ 59,462 millones (US$ 6,607 millones anuales), equivalente al 5.3% del PBI.
Además, si realmente los precios de los minerales hubieran crecido a dicha tasa, la balanza comercial del periodo habría registrado un déficit promedio de -0.4%. Aunque la cifra estimada de las ganancias extraordinarias podría parecer abultada, esta es mucho menor que los US$ 72,966 millones que se «remesaron al exterior» durante los años 2004-2012 por el concepto de utilidades de la inversión extranjera directa.
Este monto equivalente al 6.6% del PBI. Con una tasa impositiva extraordinaria de 45% a las ganancias extraordinarias de US$ 6,607 millones anuales (3.3% del PBI de 2012), se habría recaudado 1.5% del PBI.
En otras palabras, el gobierno hubiera podido recaudar entre US$ 2,500 a US$ 2,900 millones adicionales por el concepto de impuesto a las ganancias extraordinarias.
Este habría sido el caso ideal, pero hubiera bastado que se ponga un piso de US$ 1,000 a US$ 1,500 millones anuales por el concepto de un impuesto a las ganancias extraordinarias.

La tributación minera a la baja

El gobierno de Humala...Aprobó un nuevo régimen tributario a la actividad minera que incluye:
  • a) un impuesto especial a la minería aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas sin contratos de estabilidad jurídica;
  • b) un Gravamen especial aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas con contratos de estabilidad jurídica; y, 
  • c) la modificación de la base de cálculo de la regalía minera aplicable a empresas sin contratos de estabilidad jurídica, optándose por la utilidad operativa y ya no por el nivel de las ventas.
Además, de acuerdo con esta nueva normatividad, «el monto pagado es deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta».
Esta nueva normatividad tiene un efecto contractivo sobre el canon que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades, puesto que reduce la magnitud de las utilidades para efectos del pago del impuesto a la renta.
Por otro lado, de acuerdo con información del BC, la recaudación por el concepto del Gravamen minero ascendió a solo 942 millones de soles en el año 2012; cifra que equivale a solo US$ 357.1 millones y que está muy lejos de los 3 mil millones de soles anuales que según el gobierno permitiría recaudar el citado Gravamen.
Además, hasta setiembre de este año la tributación minera (por el concepto de tercera categoría y regularizaciones) disminuyó en 2,591 millones de soles. Mientras entre enero y setiembre de 2012 se recaudaron 5,148 millones de soles, entre enero y setiembre de este año la recaudación fue de solo 2,557 millones de soles. Se produjo una caída de 50.3%.
Los pagos por regalías y por el gravamen se redujeron en 16.1% y 17.2%, respectivamente, comparado con lo recaudado entre enero y setiembre de 2012.
Este año, sin duda alguna, la recaudación por el gravamen será mucho menor que la cifra correspondiente a 2012".

viernes, 11 de octubre de 2013

¿Estado lento para inversión minera?

Con similar orden de ideas expuestas en ¿Gran minería es un tema de Estado?, el día de hoy viernes 11 de Octubre en diario El Comercio en su editorial propala lo siguiente:
"En la clausura de la IV Conferencia Anticorrupción Internacional, el contralor de la República, Fuad Khoury, declaró que los corruptos en el Perú no tienen miedo, pues persiste la impunidad. Y en buena medida tiene razón, sin duda. No obstante lo cual, es importante que el contralor sea consciente de que el gran reto para su institución no lo suponen solo quienes no tienen miedo en el país, sino también quienes sí parecen paralizados por él; a saber, todos los niveles con poder de decisión de la administración pública. Es decir, en revisar si está apuntando bien al corazón de la corrupción, o si más bien está gastándose en perseguir formalismos.
Las cifras que dio el mismo contralor sobre el trabajo de su organización parecen apuntar a esto último: la contraloría ha denunciado a 4 mil funcionarios públicos en los últimos cuatro años. De ellos, solo 300 casos han recibido sentencias, y únicamente 90 de estas fueron condenas. Lo que quiere decir que la tasa de éxito de las denuncias de la contraloría ha sido solo de un tercio. Una tasa sin duda demasiado baja (aun descontando la parte de culpa que puede tener nuestro Poder Judicial en ella), como para que no dé lugar a pensar que la contraloría está haciendo denuncias febles. Más aun si tomamos en cuenta que, conforme a declaraciones del juez supremo Víctor Prado Saldarriaga, no han sido 300 sino 904 las sentencias que en el mencionado período han recaído sobre casos iniciados por la contraloría, lo que ya hablaría de una tasa de éxito de solo 10%. Y que, por otro lado, los grandes casos de corrupción en el mismo período han sido denunciados por los medios o por terceras personas y no por la contraloría.
Ciertamente, esto ayudaría a explicar por qué nuestros funcionarios públicos parecen tener tal pavor a dar aprobaciones de cualquier tipo. Atrapados entre un fárrago infinito de normas a menudo ambiguas o incumplibles y una contraloría que busca tres pies al gato para disparar observaciones y acusaciones sin mucha discriminación, nuestros empleados públicos se comportan como en un campo minado, donde lo más seguro es no moverse. O empiezan más bien a actuar en falange, realizándose mutuamente, de entidad a entidad, consultas interminables, para intentar dar eventualmente el paso del que se trate de manera compartida.
En cualquiera de los casos, el resultado para el ciudadano y para la inversión es el mismo: un Estado escandalosamente lento (no en vano, según el Reporte Global de Competitividad, la ineficiencia de nuestra burocracia es el principal obstáculo para la realización de negocios en el Perú). Y eso, en un país que, por ejemplo, tiene un déficit de infraestructura de casi US$90 mil millones.
Naturalmente, el destrabe del Estado Peruano no pasa solo por la contraloría: exige también una poda general de nuestros regímenes administrativos para simplificar, acortar, aclarar y unificar trámites.
Y algo de ello ya está intentando hacer este Gobierno, aunque hasta ahora solo muy incipientemente. Sin embargo, mientras la situación del marco normativo lleno de vericuetos, de formalismos, de contradicciones y ambigüedades persista, lo que corresponde a la contraloría no es hacer las cosas más difíciles perdiéndose en las esquinas de nuestra inacabable tramitología, sino más bien ayudar a hacerlo más llevadero y eficaz. Para ello, nuestra contraloría, además de comenzar a concentrarse en auditar los gastos estatales, debería cambiar su actual enfoque formalista por uno de resultados: lo que tiene que contar para los funcionarios de la institución no es el número de trámites supervisados o de denuncias hechas, sino el número de casos en los que logran probar corrupción. Y a esto ayudaría, ciertamente, que se incorporase a la contraloría a la Ley del Servicio Civil, de la que, inexplicablemente, ha sido excluida.
Tiene razón nuestro contralor cuando implica que el miedo tiene una función importante que cumplir para lograr la probidad en un Estado. Pero debe ser consciente de que, para poder funcionar, el miedo tiene que estar en el lugar correcto".