Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Política Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Ambiental. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Políticas públicas sobre pasivos ambientales que gatillan la crisis ambiental

Las aspiraciones del Perú de ser miembro en la "organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE"  , pese a ser invitado a iniciar el proceso de adhesión desde el año 2022, tendrá que continuar esperando hasta mejorar sus indicadores ambientales, tal como avanzaron exitosamente otros países de la región como constituyen los casos de Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021). 
Uno de los temas medulares es referido a los pasivos ambientales, que desnuda las deficiencias de las políticas públicas aplicadas por las administraciones de turno, quienes al colocar a sus operadores políticos para desarrollar tareas especializadas en la gestión pública vinculada a temas ambientales, impactan negativamente en la dimensión política, económica, social y ambiental del país, afectando su propia gobernabilidad.  
Un aspecto central es referido al presupuesto y gasto público asignado a mitigar las externalidades negativas generados por los pasivos ambientales, mismas que se diluyen con la debil gobernanza existente. 
En Perú, los pasivos ambientales se encuentran bajo responsabilidad del Estado peruano, toda vez que no se identifica a los causantes.
Un caso paradójico es el que hace referencia a los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales.
Se conoce los espacios donde se generan los residuos sólidos municipales en los 196 municipios provinciales, 1678 municipios distritales y 106,908 centros poblados ; sin embargo la normativa asigna funciones específicas a los gobiernos provinciales el manejo y disposición final de los residuos municipales que según data correspondiente al año 2022 se habría generado el orden de 8.5 millones de toneladas, de los cuales 38 % fueron a botaderos a cielo abierto, generando contaminación acumulada a través del tiempo en los denominados pasivos ambientales. 
La crisis continúa con los residuos sólidos industriales, pues no se cuenta con información actualizada, sin embargo hace quince años atrás se estimaba que era el orden de 1.6 millones de toneladas por año.
En este contexto , la contaminación acumulada multiplica su toxicidad con los eventos extremos de avenidas y sequías prolongadas que se presentan en territorio peruano.

Pasivos ambientales mineros y de Hidrocarburos

El sector minero formal es satanizado por cuenta de los 6,001 PAM inventariados al año 2024, sin embargo existe un sector informal y la minería ilegal que producen pasivos ambientales mineros que actúan exentos del control de las leyes peruanas.
El subsector hidrocarburos registra en su inventario 3265 PASH al año 2025, en un proceso de crisis energética que tiene el país.
En este escenario los ecosistemas se ven afectados, asimismo los servicios ecosistémicos que se brindan, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública en cuencas vulnerables; tarea que se encuentra en agenda pendiente por resolver de parte de los tres poderes del Estado.

martes, 28 de marzo de 2023

Políticas públicas sobre cambio climático: El Caso peruano

De los ciento noventa y cinco Estados miembros de las Naciones Unidas, más de cien consideraron responsablemente acciones de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático en las últimas décadas.
La actuación oportuna de muchos de ellos, les permitió que invirtieran en prevención, reduciendo daños, evitando pérdidas en vidas humanas , perjuicios económicos, y con ello, ahorrar miles de millones de dólares de su presupuesto público.

Construyendo resiliencia a través de políticas públicas 

El proceso de adaptación al cambio climático implica básicamente construir resiliencia comunitaria en el tiempo y para ello es necesaria una adecuada administración de la cosa pública.
En Perú, por la sostenida crisis política que viene afectando su gobernabilidad y gobernanza, se encuentra relegada en la toma de decisiones para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos que le plantea el cambio climático como uno de los países megadiversos del planeta.
Este país andino, amazónico, minero y con ingentes recursos hidrobiológicos en su mar ; es altamente vulnerable por su condición de Estado empírico, caracterizado por su informalidad, variabilidad genética y la imperiosa necesidad de realizar transformaciones sistémicas en función al espacio ocupado por sus cuencas en el seno de su territorio.
En Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú, se indicó que el país pierde anualmente el orden de diez mil millones de dólares como consecuencia de los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades de comercio y a esta cifra se le agrega los gastos realizados por las insostenibles actividades hechas en el imaginario para prevenir los impactos ocasionados por el cambio climático.
En ese mismo reporte, me referí a algunos hechos sucedidos durante la administración de Pedro Pablo Kuczynski (28/7/2016 al 233/2018) quien renunció al cargo de presidente de la República peruana acusado de sobornos y corrupción. Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el precitado renunciante ex presidente, suscribió la Ley N° 30556, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Transcurrido un quinquenio, la Contraloría General de la República precisó que ochocientos cuarenta y cinco funcionarios en los tres niveles de gestión del gobierno tenían entre responsabilidades penales, civiles y administrativas en el proceso de funcionamiento de esta institución.

Décadas perdidas para trabajar en prevención

Las políticas públicas aplicadas en trabajo de prevención no cumplieron con los objetivos de formular, ejecutar y gestionar soluciones para las cuencas identificadas como críticas, toda vez que tuvieron hasta la actualidad la orientación constructiva no sostenible, con una evidente falta de planificación en los sectores del Estado manejado por una burocracia que administra un presupuesto público nacional cuadriplicado en las últimas dos décadas.
El paso de la pandemia del COVID-19, terminó por poner en evidencia las profundas fallas en las políticas públicas en los sectores del Estado destinadas a garantizar la salud y bienestar de la sociedad peruana.
En este contexto se aprecia un Estado macrocefálico, lento y reactivo ante los desastres y emergencias, producto de un proceso de descentralización trunco, con grandes brechas de infraestructura y crecimiento entre regiones que tratan de lograr un anhelado ordenamiento territorial y  su desarrollo integral. 
De esta manera se incrementan las declaratorias de estado de emergencia en los tres niveles de gestión del Estado, para los dias en que solamente se pueda atenuar o mitigar los daños producidos en el proceso seguido por el evento climático intenso , cuyo tiempo de retorno se presenta con mayor frecuencia a tenor del cambio climático.
Localidades colapsadas recurrentemente en el norte peruano, impactadas por el cambio climático.

Nuevas políticas públicas ante nuevas condiciones climáticas

Repetir las actividades constructivas sembrando cemento para las defensas ribereñas, removiendo sedimentos con la descolmatación en el cause de ríos y quebradas, entre otras, sin tomar en cuenta la solución integral por cuencas y en armonía con la naturaleza, es continuar con las labores no sostenibles que tanta frustración causó al  país luego de ver comunidades daminificadas recurrentemente.
Asimismo, resulta sustantiva la aplicación de tecnologías apropiadas con el financiamiento respectivo que permitan obtener los resultados esperados por los sectores público y privado en el país y la región de las américas.

martes, 21 de febrero de 2023

Agua & Política de reconstrucción con cambios

A la interrupción del libre tránsito por la toma de carreteras producto de la actual crisis política en que vive el país de los incas, se suma la interrupción de vías de comunicación por efectos climáticos, alimentadas por una inadecuada política de reconstrucción con cambios. Las obras civiles como estructuras y construcciones vinculadas al agua no siendo sempiternas, tienen una vida útil de acuerdo a diversas consideraciones técnicas de uso, operación y mantenimiento que se les brinden, siendo éstas conocidas en todo el planeta. Sin embargo, en países como es en el caso del Perú, la vida útil de las obras civiles con estas características son influenciadas por factores naturales y antropogénicos sui géneris.
Por un lado, los efectos del cambo climático, incrementados desde la mitad del siglo pasado influyen sustantivamente en el ciclo hidrológico que abarcan las diversas cuencas del territorio peruano y que están documentados en estudios hidrogeológicos con abundante información que da cuenta de las épocas de avenidas y estiajes, los cuales inciden en obras civiles críticas como son los puentes, con los consecuentes incrementos de riesgos y daños producidos en términos económicos y reducción en la calidad de vidas humanas.
Por otro lado, se tiene que en Perú las medidas excepcionales y temporales a efectos de atender y mitigar las emergencias, dictadas por las administraciones en turno, se prolongan indeterminadamente en el tiempo, causando grandes pérdidas en el presupuesto público.

Reconstrucción y reconstrucción con cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556 aprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar El Plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, registrando sendos informes de avance de la ejecución física y financiera de los proyectos, tanto a nivel de consultorías y obras; a modo de ejemplo se aprecia actualmente un evento que grafica la idea de cómo se viene aplicando la política de reconstrucción en el país con el caso de los puentes.

Registros cronológicos en puentes

La formulación y aprobación de los proyectos que implican todo un proceso antes de afectar financieramente el presupuesto público, donde intervienen una serie de instituciones públicas del gobierno central y regional, los cuales asumen responsabilidad para el control, supervisión y fiscalización de las obras civiles; no acaba con la entrega y recepción de la obra física, toda vez que en este tipo de infraestructuras, la operación y mantenimiento devienen en indispensables para garantizar su adecuado funcionamiento y servicios a lo largo de su vida útil proyectada.

Son necesarias la existencia de gaviones y soluciones basadas en la naturaleza para proteger al puente de la erosión. 
En el siguiente registro fotográfico del puente Rumichaca que data del año 2021, localizado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara en el departamento, hoy región Huancavelica, se aprecia al rio Pampas en época de estiaje.
Con las avenidas del año 2023, ante la falta de medidas de prevención, el puente colapsó al verse erosionada sus bases de apoyo.
Se visualiza el puente Rumichaca sin obras de protección en la riveras del rio Pampas.
Ante el colapso del Puente, se provisionó fondos para implementar un acceso provisional empleado por el tránsito vehicular, en tanto se construya el puente definitivo Rumichaca I.
El tránsito vehicular provisional se vió interrumpido en la zona ante el colapso de esta vía.
El 30 de enero de 2023, a las 21:00 horas aproximadamente, colapsó la plataforma provisional ubicada en el sector de Pacclaccasa (Puente Rumichaca), distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara, evento que se encuentra detallado en el reporte complementario N° 1561-16/2/2023/COEN-INDECI/22:50 horas.
Posteriormente, el 16 de febrero de 2023, en horas de la madrugada, se produjo un evento similar. 

Como consecuencia de los colapsos producidos y ante la vía interrumpida, cientos de vehículos y miles  de  personas fueron impedidos de transitar normalmente por la vía   denominada   Los Libertadores,          haciendo que  el denominado  trasbordo  de  los  pasajeros se transforme en una odisea, con los consecuentes riesgos y pérdidas económicas con la logística interrumpida.
Con fecha de hoy 21 de febrero de 2023 se reporta la instalación del puente modular de emergencia en el kilómetro 195 de la vía Los libetadores, tramo puente Suyana-Ayacucho, en el departamento de Huancavelica, para hacer posible el pase vehicular limitado que interconecta a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica.
Vehículos con menor tonelaje pueden transitar en el puente provisional implementado ante el colapso en rumichaca.

domingo, 12 de febrero de 2023

Agua & seguridad hídrica global

Habiendo transcurrido ocho años desde el año 2014, fecha en que se aprobó en Perú la gestión integrada de recursos hídricos como Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional, en similar tiempo al que resta para el año 2030, donde casi la mitad de la población mundial tendría dificultades para satisfacer sus necesidades de agua, según data científica y comentario recogido por Smart Water Magazine  del discurso realizado por la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, y en consecuencia de la alta rotación de sus políticas de gobierno, el Perú como parte de la comunidad internacional, mantiene una agenda pendiente para mitigar sus necesidades del recurso hídrico de cara al futuro.
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú.   

La información trascendida se dió durante el lanzamiento del Plan de Acción de la Casa Blanca sobre Seguridad Hídrica Global.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Aprovechará los recursos del Gobierno -desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología hasta la información de diplomacia, defensa y desarrollo- para promover la seguridad hídrica mundial y los objetivos de política exterior.
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones prolongadas, que agravan la escasez de agua y contaminan los suministros de agua.
El plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos. Según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Harris destacó que "la inseguridad del agua hace que nuestro mundo sea menos estable", y señaló que la escasez de agua dificulta a las comunidades la producción de alimentos,la protección de la salud pública y el impulso del crecimiento económico. "Muchos de nuestros intereses de seguridad nacional más fundamentales dependen de la seguridad del agua".

Pilares del Plan

El plan se base en tres pilares:
1) Impulsar el liderazgo de Estados Unidos en el esfuerzo mundial para lograr el acceso universal y equitativo a servicios de agua, saneamiento e higiene sostenibles, resistentes al clima, seguros y gestionados eficazmente, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Reconociendo el inmenso progreso que se necesita para alcanzar los objetivos globales de WASH, el plan enfatiza la importancia de los servicios WASH asequibles y sostenibles, de las soluciones dirigidas localmente, y de abordar la desigualdad que resulta de la inseguridad del agua.
2) Promover la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados para apoyar el crecimiento económico, crear resiliencia, mitigar el riesgo de inestabilidad o conflicto y aumentar la cooperación. La experiencia científica y técnica de Estados Unidos, líder en el mundo, apoyará los esfuerzos para utilizar los recursos hídricos de manera eficiente y eficaz para apoyar las necesidades de la agricultura y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de los sistemas de salud y los esfuerzos de prevención de conflictos. Al mismo tiempo, este enfoque reconoce la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza,incluyendo el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales.
3) Garantizar que la acción multilateral movilice la cooperación y promueva la seguridad del agua. Los esfuerzos para promover la cooperación en materia de agua a través de foros regionales y multilaterales son esenciales para facilitar una mayor colaboración entre los países que comparten recursos hídricos.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Necesario ajuste en la Política ambiental del Estado peruano

La alta rotación de los gobiernos en Perú, generan la necesidad de contar con una Política Ambiental de Estado, donde las políticas de los gobiernos en turno concuerden en el marco legal, a efectos de hacer sostenibles los planes, programas , proyectos y actividades ejecutadas por los diversos pliegos.
El problema público identificado por la Política Nacional del Ambiente al 2030, aprobado por el DS N° 023-2021-MINAM, fue la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental; asimismo, en el artículo 6 referido al financiamiento del precitado dispositivo legal se establece que la implementación y ejecución de la Política Nacional del Ambiente al 2030 se financia con cargo al Presupuesto Institucional autorizado de los pliegos correspondientes, conforme a las leyes anuales de presupuesto del Sector Público, para los fines establecidos en la misma, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Recurrentes desastres y reconstrucción

Los múltiples recurrentes desastres y millonarias sumas empleadas en la reconstrucción de los mismos por los gobiernos de turno, constituyen información de conocimiento público y se encuentran registrados tras el paso del fenómeno de El Niño, el fenómeno de El Niño Costero, el fenómeno de la Niña, entre otros, que varían en sus intensidades y frecuencia, impactando con diversa gradualidad en determinadas cuencas del territorio peruano.
En esta secuencia presentada en el tiempo, hace que en Perú, existan zonas de muy alto riesgo no mitigable, que fueran definidas por el año 2012 mediante Ley N° 29869.
La Ley Anual del Presupuesto debe articularse con la Política Ambiental del Estado y no del gobierno en turno. 

En este contexto, la Política ambiental del Estado peruano de cara al 2030 y 2050, deberá contemplar criterios técnicos que respondan a la realidad del país, evitando discrecionalidades que pudiera afectar el desarrollo del país.

El Dato

►Según la Ley N° 29869 del año 2012 - Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, se define a éstas como aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resultan de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo.

►En el año 2012, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 121.55 millones de soles, equivalente al 0.00000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°29812.

En el año 2019, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 2102.52 millones de soles, equivalente al 0.0000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°30879.

jueves, 28 de abril de 2022

Crisis en Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales : El caso Peruano

En la región de América Latina y el Caribe, además de las megatendencias ambientales vinculadas al cambio climático, presión demográfica, deforestación y contaminación; se cuenta con la galopante corrupción que penetra e inficiona la institucionalidad, gobernanza y gobernabilidad de los países, algunos con mayor incidencia, como es en el caso del Perú.
El progresivo avance de la corrupción en el país - que el año 2021 celebrara doscientos años de vida Republicana- viene siendo combatida sin mayores progresos en las útimas décadas.
Es de público conocimiento que en el país de los Incas, funcionarios de  alto nivel del ejecutivo son procesados y algunos sentenciados a purgar condena de carcel por la justicia peruana.
No se exluyen de estas acciones disfuncionales, funcionarios de los otros poderes del Estado.
Sin embargo, el Estado peruano se defiende teniendo como sustento a personas naturales y jurídicas, que con una actitud patriótica actúan y se manifiestan oportunamente para corregir las desviaciones que son de interés nacional, pues retrazan el crecimiento y desarrollo de un país, que pese a contar con importantes recursos naturales, no termina por lograr su ansiado desarrollo.

Políticas, Planes,Programas y Proyectos Ambientales

Los componentes ambientales en proyectos, por su característica sistémica, holística, transectorial y multidisciplinaria; se encuentran presentes en las políticas, planes y programas de la gestión del Estado en sus diferentes niveles : nacional,regional y local.
En este contexto, no es posible soslayar  la crisis por la que se viene pasando en la Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales (FEPA) que forman parte el orden de dos mil quinientas obras públicas paralizadas en todo el país.
En mi condición de ingeniero vitalicio CIP, suscribo en todos sus extremos, el pronunciamiento hecho por el honorable Colegio de Ingenieros del Perú en defensa de la ingeniería nacional contra la corrupción y por la reactivación del país, presentada seguidamente:
Pronunciamiento del Colegio de Ingenieros del Perú-Abril 2022

Casos emblemáticos de organizaciones criminales para delinquir

Nuestra lucha - que data de varias décadas atrás -  cuenta con registros  publicados en el ciberespacio que identifica hechos como el asesinato de defensores ambientales; muertos por cautelar los bosques amazónicos  de los impactos producidos por actividades vinculadas a la tala y minería ilegales, así como el narcotráfico.
Asimismo, en diversos espacios y foros académicos, difundimos las causas y efectos producidos por la precitada crisis; se construye y/o reconstruye donde no se debe edificar sin sustento técnico, que lleva a elevar los costos de obras ejecutadas con estudios muy preliminares; prolongar en extremo los tiempos previstos para la culminación de obras públicas, entre otros elementos que influyen en mayores costos para el Estado.
Además del perjuicio económico que suman miles de millones de soles, se produce un elevado costo social, como es en el caso de las pérdidas de vidas humanas con la Pandemia del COVID-19, que desde marzo del 2020 ingresó a territorio peruano, causando la más alta letalidad percápita del planeta; muertes que se focalizaron en los espacios donde la población hacinada sin contar con agua para consumo humano y otros servicios básicos, fueron inexorablemente despojados de tener un futuro.
A la tendencia de contratar la ejecución y supervisión de obras públicas con ingeniería básica, se le agrega las dilaciones existentes en procesos administrativos sancionadores y recurrentes interferencias ante los mecanismos de solución de controversia.
A las malas prácticas de empresas identificadas - falsificación de cartas fianza, entelequia participación de personal clave y otros - que utilizan los denominados diezmos para ganar la buena pro en licitaciones coludidas con funcionarios corruptos de diversos sectores , se les une la acción de bandas de extorcionadores que cobran cupos para "brindar protección de la obra pública sin interferencias " y que se pueda terminar dentro de los plazos previstos.
Los sobrecostos que producen las externalidades e ilícitos penales antes descritos, castigan la calidad de la obra, muchas de las cuales que no logran "adicionales" terminan por incrementar el número de obras que actualmente se encuentran paralizadas en el país.

El Dato

►Para revertir esta penosa realidad que viene afrontando Perú con la FEPA en crisis, es necesario acercar a la gestión pública los centros académicos especializados en la materia, así como es el caso de los colegios profesionales cuyos integrantes - en diversos niveles y espacios- tienen que ver directa y/o indirectamente con la gestión de proyectos ambientales.
►La gestión de proyectos ambientales, visto como el uso de una combinación de herramientas y técnicas derivadas de buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro de los objetivos específicos del proyecto ambiental dentro del tiempo, el costo, el alcance y la calidad planificadas.
►Es de vital importancia mejorar FEPA en el marco de la mejora contínua, para reactivar al Estado peruano - con una visión de muy corto plazo por ser de necesidad pública e interés nacional - sin descuidar el enfoque prospectivo estratégico  de cara al 2030 y 2050. 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Política ambiental en el Perú de cara al 2030

Informo a ustedes - mis ilustres colegas, amigos y alumnos todos- que estaré participando en la próxima realización del conversatorio on line denominado "La Política Ambiental en el Perú de cara al 2030" a efectuarse este martes 21 de diciembre  a horas 8 pm (hora de Lima-Perú) que tendrá libre acceso vía plataforma Zoom a través del link de acceso: https://bit.ly/3oVctru
El precitado evento es organizado por el grupo jurídico ATHENA y la organización Perú Sostenible, contando con la fina presencia de la doctora Nathaly Torres López, experta en medio ambiente y actual presidenta  de la comisión ambiental de la sociedad peruana de derecho.

Inseguridad jurídica de normas ambientales

Los socios comerciales de Perú en el mundo, haciendo una visión prospectiva se preguntan si es que continuará la alta rotación de presidentes de la república y que sucederá con la Política Ambiental en Perú dentro de los próximos ocho años, teniendo como antecedente que en los últimos ocho años del periodo 2014-2021 se sucedieron las administraciones Humala-PPK-Vizcarra-Merino-Sagasti y Castillo.
La inestabilidad política que genera externalidades en la gobernanza y gobernabilidad de un país que presenta cifras alarmantes de muertes por COVID-19 en el mundo, se encuentra pasando por un periodo donde el incremento de las protestas socioambientales con recurrentes tomas de carreteras, dan cuenta de la inseguridad jurídica de normas ambientales que impactan en ámbitos estratégicos de la economía, como es en el caso del sector minero, donde una serie de unidades mineras vienen ralentizando sus actividades y algunas hasta llegar a paralizar momentáneamente.
Las Bambas, que arrastra un conflicto de larga data.

Cerro Lindo, una de la unidades mineras paralizadas recientemente.
Estos y otros temas de actualidad registrados en el decreto supremo que aprueba la política nacional del ambiente al 2030 - DS N° 023-2021-MINAM, se estarán tocando en el conversatorio del 21 de diciembre. 

martes, 28 de septiembre de 2021

Estados de emergencia por metales pesados en agua de consumo humano

La actual administración Castillo en Perú, atendiendo al principio de celeridad y de acuerdo a una serie de informes técnicos , entre los cuales se encuentra el reporte de peligro inminente N° 185 -28/9/2021 / COEN – INDECI , el cual  indicó que desde hace dos años atrás, el 3 de abril de 2019, se registrara la contaminación de pozos de agua para consumo humano, como resultado de los estudios realizados que reportaron concentraciones de metales pesados, los mismos que superaron los límites máximos permisibles y se encontraban provocando múltiples enfermedades a los pobladores más cercanos a la afluencia del río Coata en Puno. 
En este escenario, el día de hoy martes 28 de setiembre del 2021, se publica el Decreto Supremo Nº 158-2021-PCM que declara el estado de emergencia en varias localidades de los distritos de coata, huata y capachica de la provincia de Puno y del distrito de caracoto de la provincia de san román, del departamento de Puno por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano.

Otras emergencias similares en territorio peruano

Por citar alguna otra, haré referencia al estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche , el cual se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021). 
Cabe precisar que los impactos generados en salud pública por pasivos ambientales mineros, es un tema de larga data en Perú y que demanda atención oportuna de sus funcionarios en los tres niveles de gestión.

martes, 21 de septiembre de 2021

Relación hombre-medio ambiente en el bicentenario del Perú

Hoy 21 de setiembre, día internacional de la Paz, haré referencia a las pérdidas de vidas humanas sanitaristas en Perú, entre las que se encuentran una gran lista de médicos, enfermeras e ingenieros sanitarios y ambientales como Edgar Castillo Matos, Gustavo Sedano Fabián , Pedro Carrión Castillo, Juan Irikura Kawai (+...+) ; ilustres profesionales que dedicaron su vida a contribuir con el desarrollo del país y la paz social.
Como buenos sanitaristas, tuvieron una lectura clara sobre la dinámica de las políticas públicas para garantizar la salud de la población y como ellos, quienes aún quedamos, continuamos en la  misión de ilustrar a los tomadores de decisión, que no es posible soslayar la relación del hombre con el medio ambiente donde vive, sin tener que lamentar luego sus consecuencias.

Realidad de cara al bicentenario del Perú

Perú llega con una tendencia creciente de muertes a la celebración de su bicentenario de vida republicana, la misma que se duplicó en el último quinquenio.
A esta tendencia se le debe agregar después el impacto por los más de 100 mil muertes del sismo previsto para Lima.
Las políticas públicas que llevaron a situar en recurrentes emergencias ambientales al país, deben ser revisadas  por la actual administración Castillo y adecuadas a su realidad. 

Confusión de roles

Una lectura simple de la aplicación de la Política Nacional del Ambiente dictada doce años atrás mediante DS N° 012-2009-MINAM , así como del cumplimiento de las funciones encomendadas por el Decreto Legislativo N° 1013 del 2008 y los fundamentos de la Ley N° 28611 sobre Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental del año 2005; nos permitirá inferir que no se ha garantizado el cumplimiento de las normas ambientales y que las funciones de control y fiscalización se confunde con los roles contemplados para con una institución de Estadísticas e Informática.

Mismas políticas y similares resultados

El Estado peruano, mantiene en vigencia el aporte realizado por el Gobierno de Transición y de Emergencia, quien promulgara el DS N° 023-2021-MINAM sobre la Política Nacional del Ambiente al año 2030.
En el precitado documento se precisa que en el periodo 2012 al 2019, el Estado multiplico diecisiete veces el presupuesto asignado para dar solución a los problemas ambientales, mas no logró alcanzar los objetivos esperados, pues la realidad lo evidencia al ubicar al Perú como el país mas impactado por la pandemia de COVID-19 con 5.936 muertes por millón de habitantes a la fecha, la mayor del mundo.

El Dato

►El principal problema ambiental a resolver en Perú actualmente tiene rostro humano, resolviendo este cuello de botella, se podrá recuperar los niveles de crecimiento y revertir la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas.
►Para garantizar la salud pública y reducir las muertes, se debe priorizar el acceso y disponibilidad de agua para consumo humano en un escenario peruano que está pasando de estrés hídrico a escasez de agua.
►No es una opción continuar con los niveles de deforestación que presenta el Perú y debe recuperar los más de dos millones de hectáreas de bosques que perdiera en 17 años del periodo comprendido entre 2001 al 2018.
►Es prioritario reducir los conflictos socioambientales gestionando los pasivos ambientales, con especial énfasis en la remediación de los pasivos ambientales mineros.
►Aplicar medidas inmediatas para reducir fuentes contaminantes que afectan recursos naturales (agua, suelo y aire), incidiendo en mitigar el proceso de bioacumulación producido por millones de toneladas de residuos sólidos municipales que cada año contaminan los ecosistemas, entre los que se encuentran los dieciocho (18) millones de hectáreas de superficies degradadas identificadas por el ministerio del ambiente peruano.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Política Nacional del Ambiente al 2030 & emergencias ambientales

El Estado peruano, en aplicación del artículo 67 de su Constitución Política y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, planteó el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la política nacional del ambiente al 2030, el mismo que adolece de serias deficiencias en el diagnóstico que le desvía de los objetivos prioritarios y metas alcanzar en su desarrollo sostenible, realidad que demanda corregir rumbos y ejecutar acciones adecuadas a las necesidades de su población.
Es así que en el precitado Decreto Supremo, explicando los problemas ambientales que presenta, se ocupa de la inadecuada gestión de sustancias químicas tóxicas y metales pesados, considerando "la deficiente manipulación de las mismas" que se traduce en peligros para la salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los componentes ambientales, tales como por ejemplo, generación de residuos peligrosos, accidentes y emergencias ambientales. El resultado de una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación de la salud; hace mención que según el Ministerio de Salud, en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas contaminadas por exposición a metales pesados, siendo el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de estos casos. Se soslaya información de miles de enfermos y muertes producidas en este cuello de botella existentes por décadas en la franja costera del país y que los regímenes de turno obviaron. 
Las estadísticas oficiales, indican en la praxis que los riesgos atribuidos al cambio climático, explicados hace décadas, se convirtieron en una dramática realidad con la pérdida de vidas humanas, acreditadas con sendos decretos supremos que sustentan las propias emergencias ambientales. De esta forma pasar lapsos de emergencia en emergencia se tornó en rutinaria y sin resolver los problemas de fondo que tienen sustento sistémico en la relación hombre y su medio ambiente. 

Emergencia ambiental que impacta en la salud pública: La Libertad-Perú

Para explicar directamente el problema, ocasionado por el impacto ambiental del cambio climático en países megadiversos como Perú; citare el caso de la contaminación de la cuenca del río Moche, ubicado en la región de La libertad, al norte de Lima, la capital peruana.
El Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio del año 2021 indica que desde el 01 de noviembre del 2020 se viene registrando una contaminación hídrica a consecuencia de pasivos ambientales de proyectos mineros; estimando que 354.093 personas estarían expuestas al peligro y cien hectáreas de cultivo podrían ser afectadas.
Esta línea de pensamiento para sustentar el estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y asimismo se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021) y muy probablemente proseguirá hasta que el radar de la prensa local pase la página por otros temas de coyuntura de interés público como sucediera en el pasado con otras cuencas del país.
Emergencia en La Libertad-Cuenca del río Moche impactado por pasivos ambientales_2021
De la imagen satelital adjunta, se podrá apreciar que la cuenca del rio moche por efecto de la deglaciación (aumento de la temperatura y cambio climático) no presenta en la cuenca alta lagunas ni nevados que puedan contribuir en forma importante a mejorar el régimen de descargas, en época de deshielo y estiaje; es así que el escurrimiento superficial del río Moche es debido a las precipitaciones pluviales estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Asimismo, se observa que por acción natural y del hombre, los bosques de protección en la cuenca se encuentran en proceso franco de extinción. Recordemos que millones de hectáreas de bosques fueron depredados en Perú.
Veinticuatro años atrás (1997), la evaluación ambiental territorial realizada por el ministerio de energía y minas identificó y caracterizó las minas abandonadas, activas y paralizadas de ese entonces, cuyo detalle se presenta seguidamente:
Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Moche realizada en 1997 por el MINEM-Perú

La cuenca del río Moche  ubicada en la Región La Libertad, comprende en parte o totalmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Esta nace en la Laguna Grande, sobre los 3.898 m.s.n.m., próxima a la localidad de Quiruvilca; con 2.708 km² de área total de drenaje y 102 kilómetros aproximadamente de longitud desde sus nacientes hasta su desembocadura en el océano pacífico, presentando una pendiente promedio de 4%.
En la década de los 70, la desaparecida oficina nacional de evaluación de recursos naturales (ONERN), mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 diferenció tres períodos dentro del ciclo anual : avenidas, estiaje y un período  transicional entre avenidas y estiaje. En ese entonces se estableció que el río Moche descargaba el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual correspondía al período de transición.
El procesamiento de la información histórica del período 1931-1970 permitió desde esa fecha determinar la tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se pudo determinar que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
Con la data de esta cuenca del rio Moche y procesos similares en la zona cero explicada en este espacio, y bajo una óptica de prospectiva estratégica, nos permite identificar el escenario presente y de cara al futuro. En estricto rigor : " la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca pasará de estrés hídrico a escasez de agua " o lo que en lenguaje coloquial se traduce en que "la falta de agua será agravada por la contaminación de la misma, si es que en la Política Nacional del Ambiente se continúa pensando en términos de coberturas de los servicios de agua y soslaye la calidad del recurso hídrico".
Este mensaje lo vengo sosteniendo hace décadas desde diversos foros académicos en Perú, como es el caso de  la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otros, así como en el Congreso de la República, sin obtener mayor eco en la representación nacional. 

Reporte de pasivos ambientales mineros en zona de influencia   

La prensa local, viene documentando los impactos ambientales producidos en el sector minero, agrícola, saneamiento, entre otros. Organismos estatales del nivel central como MINAM, MINEM,AMSAC, OEFA, MINAGRI, ANA, MINSA ; así como autoridades del nivel regional y local, vienen accionando de acuerdo al ámbito de sus competencias, motivo por el cual, resulta fundamental contar con planes, programas y proyectos que sigan una política nacional ambiental claramente definida y sustentada en ciencia, para lo cual es preciso utilizar instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno que permitan sinergias y no duplicar esfuerzos para atender temas prioritarios como es el caso de evitar los elevados índices de morbi mortalidad en las zonas identificadas. 
Cuenca baja del rio Moche, que incorpora áreas agrícolas y zona urbana.
Cuenca alta del rio Moche, en época de estiaje. Localidad de Quiruvilca-La Libertad.

Aporte de pasivos ambientales mineros son evidenciados en la cuenca alta del rio Moche.

Reducción de mortalidad en las regiones impactadas

Algunas consideraciones evidencian la necesidad de ajustar la política nacional ambiental a las necesidades del Perú de cara al 2030 :
►Para cautelar la salud pública en el país , es preciso reducir la morbilidad en la población y el indicador mortalidad en la zona cero identificada en la franja costera comprendida entre Tumbes y Arequipa. La libertad se incluye en este espacio.
►Habida cuenta que el Estado de Emergencia Nacional, Emergencia Sanitaria y  las Emergencias Ambientales en Perú, como es en el caso citado por contaminación hídrica de la cuenca del rio Moche, tienen carácter sistémico que afectan transversalmente a los componentes ambientales en cuencas hidrográficas, así como a sectores extractivos y productivos, trascendiendo a las divisiones políticas, ya sean estas distritos, provincias, departamentos o regiones, se hace necesario mantener una visión holística para involucrar los esfuerzos que realizan tanto el sector público como el privado para lograr llegar a buen puerto con soluciones adecuadas. 
► El impacto de la reciente  pandemia del COVID-19 para una población de 2 016.771 habitantes como es la localizada en la región La Libertad, registra 10.083 fallecidos por esta enfermedad infecciosa viral , con una letalidad de 11.66 % ; sin embargo, información oficial del SINADEF viene reportando  la secuencia creciente de fallecidos en los últimos cinco años : 7.458 (2017), 7.535 (2018) , 8.309 (2019), 12.616 (2020) y 11.529 (Hasta 02 de setiembres de 2121). Estas cifras nos indican que el número de fallecidos venía escalando anualmente antes del ingreso de la pandemia al país y se acentuó con su presencia.
►El informe técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades : IT-CDC- N° 076-2021 "Proyección de escenarios de la tercera ola de COVID-19 en el Perú" estima en 4.977 fallecidos en el escario mas conservador y 8.261 fallecidos en el peor escenario previsto para las muertes en la región Las Libertad y del Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio 2021, que en su anexo 1 sobre avance de ejecución presupuestal (partida 0068- Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres) que mide la capacidad de gasto en los municipios provinciales de Trujillo, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, se podría deducir que en todos los escenarios, el número de fallecidos seguiría la espiral creciente y al término del 2021 superaría los fallecidos del año 2020.
En este orden de apreciaciones, la política nacional del Ambiente al 2030 deberá incorporar a la atención sistémica por cuencas para atender los problemas de agua en términos de calidad, cantidad, continuidad, costo y cobertura; asimismo, gestionar el problema de residuos municipales e industriales, bioacumulación y todos los demás impactos que fueran vinculantes al cambio climático que viene afectando al país con mayor intensidad en las últimas décadas.

lunes, 23 de agosto de 2021

Alerta sobre la realidad ambiental del país : Sequías e incendios forestales

Me veo en la imperiosa necesidad de insistir en el tema de los incendios forestales, en razón al ligero pronunciamiento conjunto del Ministerio del Ambiente (MINAM), SERNANP, SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego, y Gobierno Regional del Cusco, realizado el año 2020 y siguiendo esa línea, la reiterada  información propalada el presente año 2021 por algún  importante medio masivo de comunicación con alcance nacional, sustentado en reportes de autoridades locales, señalando que "todos los incendios forestales se habrían registrado por irresponsabilidad de pobladores que todavía realizan prácticas ancestrales como la quema de residuos vegetales y arbustos"; la cual esta relacionada con la tala, roza o quema del bosque para ampliar la frontera agrícola en unos casos; y sotobosque para enriquecer la tierra. La Roza constituye una técnica agrícola primitiva usada para enriquecer la tierra utilizada por campesinos que con el tiempo son menos .
Por consiguiente, esta información no es absolutamente correcta, pues soslaya el componente ambiental y es sólo comparable con la pseudo explicación hecha por el en ese entonces gobierno de turno sobre la supuesta "irresponsabilidad de las personas ante la elevada morbi mortalidad por COVID-19 en Perú".

Antecedentes

Tal como lo hice tres décadas antes, desde el Ministerio de Salud y en forma contínua desde este espacio hace más de una década, haré una explicación basada en ciencia  sobre la realidad de los incendios forestales y particularmente sobre la presencia simultanea de estos eventos originados en forma natural y por el hombre en Perú .
Desde el Paraninfo del MINSA-Perú, exponiendo sobre la realidad ambiental del Perú.

Para ello es necesario ubicarnos en tiempo y espacio, considerando la evolución demográfica la población estimada en el imperio incaico, la población durante la colonia, la población censada durante los doscientos años de la República y la población proyectada al 2030 y 2050. Esta información permite establecer como se reduce progresivamente la población rural frente a la población urbana, despoblando las zonas rurales y el campo.  
En el 2021 contamos con el avance y desarrollo tecnológico que nos brinda la modernidad y tenemos confirmada las hipótesis planteada en el pasado, el aumento de la temperatura terrestre a través de los siglos confirmada por modelos implementados por prestigiosas instituciones mundiales como son : NOAA National center for Environmental Information, Hadley center - Climatic research unit, Berkeley earth , Cowta & Way, NASA goddard institute for space studies, entre otras. Este aumento de temperatura genera cambios climáticos, acelerando fenómenos hidrológicos y meteorológicos, así como de los fluidos agua y aire (viento) que intervienen en los procesos.
Como ya mencioné en este espacio, millones de hectáreas de bosques fueron salvajemente deforestados en territorio peruano, perdiéndose más de ochocientos mil hectáreas de bosques sólo en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2018. El país tiene un promedio de pérdidas del orden de 125 mil hectáreas forestales cada año. Para el año 2019 se registraba, una pérdida superior al promedio alcanzando 161,590 hectáreas, según reporte de la BBC de Londres tomando como fuente a Global Forrest Watch. Según registros tomados en cuenta para la elaboración de la Política Nacional del Ambiente al 2030 aprobada por DS N° 023-2021-MINAM, y de acuerdo con la información del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, la pérdida acumulada de bosques en Perú entre el periodo comprendido del año 2001 al 2018, alcanzó más de dos millones  (2 284 889) de hectáreas. La deforestación así evidenciada, agrava dramáticamente las situaciones de sequías producidas en las 159 cuencas hidrológicas existentes en el país.

Fenómenos extremos y Sequías

Los fenómenos de diversas intensidades presentados cíclicamente en Perú, ya sea El Niño (1893) y las relativamente recientes La Niña y el Niño costero, producen eventos extraordinarios con grandes precipitaciones y avenidas, así como en el otro extremo, sequías que impactan en el país ocasionando pérdidas económicas y de vidas humanas.
Los sectores agrícola, agroforestal, pecuario, transportes, turismo, entre otros son los más afectados con diversas gradualidades. En estricto, los daños ocasionados son de carácter sistémicos, pues el componente ambiental es transversal a diversos sectores extractivos y productivos, tanto del ámbito público como el privado.
Perú, que cuenta con diversos pisos ecológicos, diversidad climática que dan forma a sus condiciones atmosféricas en sus diferentes cuencas, es susceptible de presentar sequía meteorológica que originan déficit de precipitaciones con diversa variabilidad entre regiones que pueden presentar semanas o meses sin lluvias, reduciendo la capacidad de campo de los suelos y eventualmente reducir el contenido de humedad de la capa arable de los suelos, ocasionando sequías agrícolas en un lapso prolongado por el cual las precipitaciones se encuentran por debajo del promedio, afectando la producción de los cultivos o la ecología de la cuenca. Asimismo, pueden ocasionar sequía hidrológica, con el cual se ve reducidos los caudales en los ríos, lagos, embalses y cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, ya que la recarga de acuíferos se ve afectada; finalmente puede sufrir sequía socioeconómica por la escasez hídrica que impacta en las personas y la actividad económica que desarrollan, como es en el caso del transporte en los ríos navegables de la amazonía peruana. El acceso a localidades dispersas en las zonas de los ríos se ven limitadas por la reducción del nivel de las aguas que impiden que embarcaciones de buen calado puedan desplazarse afectando el comercio, accesibilidad y conectividad a las zonas. En diversas ciudades del país, este tipo de sequías generan mayor demanda de agua y diversas externalidades que obligan a declarar estado de emergencia por déficit hídrico como fue con el DS N° 089-2016-PCM 

Incendios forestales a causa de sequías por cambio climático

El SERFOR desde el año 2017, viene implementando la Unidad Satelital - UMS que genera reportes de focos de calor con fines de alerta temprana, realiza la detección y monitoreo de los incendios forestal que permite conocer que tipo de cobertura se viene quemando, y a una posterior evaluación el área quemada con información de superficie por tipo de cobertura pérdida como consecuencia del incendio. En este contexto, en el año 2018, el SERFOR reportó 346 alertas de incendios forestales; en el 2019 fueron 1074; y en el año 2020, se alcanzó la cifra de 2599. En lo que va del año 2021 (al 31 de Julio) se reporta 245 alertas de incendios forestales.
Por las consideraciones arriba expuestas, la Política ambiental del Perú de cara al futuro deben guardar coherencia con estos hechos científicamente probados y que cuentan con el debido sustento técnico tanto nacional como internacional sobre la materia. Asimismo, la NASA, proporciona información en mapa sobre incendios forestales en tiempo real a través de su programa FIRMS para el sistema de gestión de recursos.
Información de incendios forestales en Perú al 23 de agosto de 2021- NASA
Eventos relacionados de sequias e incendios forestales como efectos del cambio climático para los años 2005,2010,2016 2018,2019,2020 en Perú, indican que este año 2021 y los subsiguientes debieran generarse mecanismos de alerta transectoriales que sean concordados oportunamente bajo una Política Nacional del Ambiente ajustada a las Megatendencias del planeta, para así mitigar los eventuales impactos que puedan estar  generándose, tal como sucediera recientemente en Bolivia-Brasil-Paraguay, Australia y viene sucediendo este año en Brasil y en los estados Unidos de Norteamérica.

viernes, 20 de agosto de 2021

Fortalecer la Política Nacional del Ambiente : Basura en energía - WTE

El mundo moderno exige ya no sólo colocar en un lugar adecuado los residuos sólidos sino producir menos basura y convertirla en materia prima para diversos usos como es en el caso de la energía, fertilizantes, biogás, compost, entre otros ; sin embargo en Latinoamérica y particularmente en Perú , se mantiene costumbres alejadas de una cultura sanitaria, al disponer los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, contaminando su medio ambiente y afectando la salud pública.

Informalidad e incapacidad en la gestión pública de RRSS   

Pasados doscientos años, Perú no encuentra las capacidades necesarias para resolver su problema de gestión en el tema de los residuos sólidos. Información oficial publicada el 25 de Julio del 2021 mediante DS N° 023-2021-MINAM, indica que en el año 2018, la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios a nivel nacional fue de 3,572,594.73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos fueron dispuestos adecuadamente, y se recuperó sólo el 1% que fue del orden de 77,620 toneladas, lo que implica que más del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente, ya sea de aire, suelo o agua , que al ser dispuestos inadecuadamente afectan la salud pública, inficionando el sistema inmunológico  de las personas, muchos de los cuales formaron parte del elevado número de muertes registradas en Perú por la pandemia en curso.
Problemas de recolección de residuos sólidos municipales en el cono sur de Lima metropolitana_2021
El problema de fondo se sustenta en una flagrante falta de planificación e informalidad en los tres niveles de gestión del Estado, lo cual es el resultado de la carencia de investigación sistémica; la cual se traduce en una limitada situación futura deseada en el marco de la Política nacional del Ambiente de cara al año 2030 y vinculada a una escaza visión del Perú al 2050 en el extremo materia de análisis.

Educación sanitaria para  convertir Basura en Energía 

Como ya mencioné antes, la mejor solución de cara al 2050 para la gestión de los residuos sólidos es producir menos residuos, lo que debe ser materia de regulación y difusión en todos los niveles educativos, incluyendo los sectores público y privados.
Perú podrá resolver el cuello de botella que significa aplicar un programa para convertir basura en energía sólo si puede aplicar un buen sistema de separación de residuos ajustado a la realidad existente en la unidad de gestión que es sin lugar a dudas la cuenca hidrográfica, para garantizar que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos tóxicos y peligrosos no sean incinerados.

Sobre el proceso para convertir Basura en Energía

Los países en el planeta que vienen desarrollando este programa, separan desde los domicilios los residuos en bolsas de colores. En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas
En Perú, actualmente algunos distritos de zonas urbanas usan bolsas plásticas de color negro para almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos municipales. Anteriormente en el año 2016 expliqué en "Transformando basura en Energía" sobre la experiencia peruana en la ciudad de Lima, con una empresa que inició operaciones el 2011 y cuenta con una concesión hasta el 2030 que contó con auspicio del banco Mundial; y posteriormente en  "Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano", expuse sobre el proceso que deben seguir los distintos niveles de gestión del Estado : además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, debieran incorporar la innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países como Alemania, Finlandia, Suiza, Suecia, Noruega y muchos otros, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad.
En ese orden de ideas, la experiencia de Suecia indica que primero, un lector óptico separa las bolsas por color. Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C. El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: la primera, mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y la segunda, alimenta la red de calefacción municipal. Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Necesidad de fortalecer la Política Nacional del Ambiente -RRSS

Para ver la dramática situación en que se encuentra la gestión de los residuos sólidos en Perú, citare datos oficiales correspondientes al año 2018 - previo al arribo del COVID-19 - año en que la autoridad nacional reconoce que mas del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente. 
En este años se produjeron 7,374,821 toneladas de RRSS y sólo 3,572,594 se dispusieron sanitariamente en rellenos sanitarios.
Para ese año 2018 el presupuesto nacional del sector público fue 157,159 millones de soles según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, donde el uno por ciento (1670 millones de soles) fueron destinados al gasto para el manejo de residuos sólidos municipales y 0.2 % (319 millones de soles) correspondieron al monto de inversión de los proyectos de inversión en residuos sólidos.
Si a las cifras precitadas se le incorpora la merma presupuestal en el manejo de la cosa pública, indicada por la inconducta funcional en ciertos gobiernos locales expresada por la contraloría general de la república, se podrá apreciar que La Política Nacional del Ambiente - 2030- RRSS , necesita fortalecerse con Planes, Programas y Proyectos que aterricen con la realidad nacional y así reducir el 5% del PBI que representa la contaminación en Perú.
Los tomadores de decisión en Perú necesitan tener un norte a seguir , el cual debe responder a preguntas básicas de cara al futuro y así dar solución al problema de la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos : ¿Se va continuar contaminando el ambiente dejando la mitad de la basura producida en el país? ; ¿ Se va a seguir enterrando la basura en rellenos sanitarios situadas en zonas vulnerables asumiendo los riesgos de inundaciones producidas por el cambio climático? ; ¿ Se va a continuar sin el adecuado control de los impactos generados por los botaderos a cielo abierto ?; ¿ Cuánto es el presupuesto necesario para dar solución al problema de la contaminación por residuos sólidos ? ; ¿ Cómo se van a financiar los gastos e inversiones necesarias ? ; ¿ Qué tiempo demandará cerrar las lagunas legales que permitan incentivar la participación del sector privado en la materia ?
Se entiende que para dar respuesta a estas y otras interrogantes colaterales es fundamental alinear a las Políticas de Estado, el Acuerdo Nacional y otras instancias de los niveles locales y regionales, la representación nacional en el Congreso de la república, así como del soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a la inversión privada tanto de capitales nacionales y extranjeros, de modo tal que viabilice la transferencia tecnológica y otros instrumentos de gestión para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del país.
Seguidamente presento experiencias de reciclaje en México y una mayor aproximación de cómo transformar la basura en energía.