![]() |
Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú |

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
jueves, 16 de enero de 2025
SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque
viernes, 23 de julio de 2021
Sociedad Peruana de Derecho _ CDA & Catástrofe Ambiental
Pasivos ambientales
De otro lado, se cuenta con pasivos ambientales generados por otras industrias y los de origen municipal, que contaminan agua, aire y suelo en las ciudades localizadas en diversas cuencas del país.
Una deuda pendiente por asumir en todos los niveles, gobiernos y autoridades sectoriales: los impactos no gestionados adecuadamente que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida de la población. Esta es una realidad por atender con prioridad por parte de la nueva administración.
Cambio climático y megadiversidad
Según data del ministerio del ambiente, el año 2019 se perdieron ciento cuarenta y siete mil hectáreas de bosques en Perú, lo que cobra más dramatismo es la realidad fáctica: en las últimas dos décadas se extinguieron 2.3 millones de hectáreas de bosques, provocando desertificación, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otras externalidades.
Aumento de la Pobreza
De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía, a nivel de regiones, con más del 40% de la población afectada fueron las regiones de Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.4%), Cajamarca (42.5%) y Puno (42.5%), regiones que en los últimos años se encuentran en el quintil más alto de pobreza. Así mismo reporta el retroceso de la pobreza en las regiones, lo cual evidencia que el país tiene un gran reto frente a poblaciones vulnerables por atender. En el caso de las regiones Tumbes, Tacna y Lima, muestran un retroceso en 16, 13 y 13 años respectivamente, logrando que todo el Perú en promedio retroceda en 10 años.
Impacto del COVID-19
Todos estos factores forman parte del paquete de bienvenida a la nueva administración de Pedro Castillo, quien asume la posta para reducir las cifras de catástrofe nacional que recibirá a partir de este 28 de julio del 2021.
Las personas naturales y jurídicas especializadas en el tema ambiental, hacemos votos por una fructífera labor de nuestros flamantes gobernantes para recuperar el medio ambiente en que vivimos para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible".
sábado, 17 de julio de 2021
Tercera carta abierta a Mario Vargas Llosa
Lima, 18 de Julio del 2021
Señor
don Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Distinguido Premio Nobel de Literatura - 2010
A diez días de conmemorarse el Bicentenario de la independencia de la República peruana, me dirijo a usted en relación a mis sendas
cartas de fechas 26 de Junio y 11 de Julio del presente año 2021, para exhortarle
en la mejor de las formas vuestra oportuna
y sana rectificación ante la comunidad
internacional sobre su afirmación que “una victoria de Castillo sería una catástrofe”, y de
sus expresiones políticas vertidas sobre "(…) la incompetencia,
la censura y la pobreza que traería el comunismo" haciendo referencia al profesor José
Pedro Castillo Terrones, ganador de las elecciones 2021 en Perú.
Escribo
estas líneas al compatriota arequipeño Vargas Llosa, a quien reitero mi
invocación para que analice el verdadero origen de la catástrofe que
vive hoy en día nuestra patria, en virtud a las causas reales medidas
en el reloj geológico por los pasivos ambientales, cambio climático y la
reciente pandemia del COVID-19 que viene arrancando la vida a nuestros familiares,
amigos y seres queridos.
A las razones expresadas en mis cartas arriba mencionadas, para que pueda recular en sus apreciaciones que se encuentran meridianamente alejadas de la verdad vivida en Perú, le proporciono información en data gráfica sobre el desarrollo mal entendido que genera la catástrofe que ocurre en la casa común : El Planeta tierra y particularmente en Perú como país megadiverso, el cual se ve arrastrado a la pobreza y lo sitúa en el primer puesto de la escala mundial como el país con más muertes per cápita por la actual pandemia del Covid-19.
A mayor abundamiento, debo precisar que el statu quo del modelo defendido por la candidata rival de Castillo, convirtió en extremadamente vulnerable a las regiones ubicadas en la franja costera peruana, donde entre otras, se encuentran Lima y Arequipa, que presentan un incremento sostenido de muertes acreditadas por el sistema nacional de defunciones.
De cada diez compatriotas fallecidos en todo el territorio nacional para el periodo 2017-2021 (julio), siete murieron en la franja comprendida entre Tumbes y Arequipa, su lugar de nacimiento.
¿ Será fraude cambiar para aspirar conservar la vida del ciudadano de a pie ?
¡Que mas catástrofe que la muerte dignísimo escritor!
En este contexto, ruego a usted reflexionar para cambiar, dando un giro de ciento ochenta grados a su percepción alimentada por personas que no ostentan los atributos del compatriota de talla mundial, que cuenta con el talante de los grandes hombres que reconocen sus errores por lo que serán recordados en los anales de la historia de la humanidad.
De usted muy atentamente,
Dr.
Javier Prado Blas
Ing.
vitalicio CIP N° 38874
DNI
N° 08186048
jpradob@uni.edu.pe
![]() |
El desarrollo mal entendido genera la catástrofe con pérdida de vidas humanas en Perú. |
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp
![]() |
El modelo de desarrollo mal entendido hace muy vulnerable a ciudades de la costa peruana. |
http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/
jueves, 13 de junio de 2019
Conflictos sociales frente a disponibilidad de Agua, Alimentos y Energía
Trazabilidad para la seguridad alimentaria
Presión poblacional
![]() |
Vista del Territorio peruano_Franja costera y amazonía. Fuente NASA. |
Interdependencia y paralelismo en la relación AAE
Incremento de la erosión y desplazamiento de sedimentos
Los eventos extraordinarios presentados en territorio peruano para con el fenómeno El Niño de los años 82-83 y 97-98, evidenciaron un incremento de la erosión en diferentes cuencas hidrográficas. En el extremo norte de la costa peruana se registró un aumento en treinta veces el transporte promedio anual de sedimentos fluviales.La denominada capa arable de los suelos son lavadas por efecto de la escorrentía superficial en la cuenca alta y transportada hacia la cuenca baja, este proceso se ve incrementado por la tala de bosques a través del tiempo impactando en la calidad de las aguas que transportan ingentes cantidades de sólidos totales.
![]() |
Vista de la costa sur peruana_Líneas de Nazca y áreas erosionadas_Fuente NASA. |
Impacto en la gobernanza y gobernabilidad en Perú
![]() |
Suelos amazónicos en Perú impactados por acción antrópica. |