Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Quellaveco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quellaveco. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2022

Producción de cobre en Quellaveco es una realidad luego de treinta años

Según publicación de Andina, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la autorización de la operación comercial al proyecto minero Quellaveco.
El mencionado proyecto es una de las mayores inversiones mineras en el Perú y uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo, cuyos aportes optimizarán la economía nacional, además del impacto económico y social que tendrá Moquegua en los próximos años.
El MINEM, a través de la resolución directoral RD N°0891-2022-MINEM/DGM, precisa que el titular del proyecto Anglo American Quellaveco obtuvo la autorización de funcionamiento y el título de la concesión de beneficio “Quellaveco”.
Con ello se faculta el inicio de la operación comercial de dicho proyecto, ubicado en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua-Perú.
Quellaveco, producirá concentrados de cobre, así como molibdeno y plata, como subproductos, contando con una vida útil de producción minera por 30 años.
La inversión estimada del proyecto es de cinco mil quinientos (US$ 5,500) millones de dólares, generando una producción anual estimada el primer año de  trescientos treinta mil toneladas métricas finas (TMF) de cobre.
Por su parte la revista especializada Proactivo señaló que la mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992.
El Estado Peruano, a través del MINEM, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco, cuya producción de cobre peruano comenzará a ser exportada al mundo desde la región Moquegua, sumándole un 10% adicional a la producción cuprífera nacional, una vez que esta nueva operación minera se encuentre en su máximo nivel de capacidad.  
Quellaveco permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo y al cierre de brechas en la región Moquegua y el Perú, en un momento crucial para la reactivación de la economía post pandemia.
Quellaveco incrementará en 10% la producción de cobre en el país cuando opere con su máxima capacidad. 
Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo: “El inicio de operaciones comerciales de Quellaveco es un testimonio de los increíbles esfuerzos de nuestros trabajadores y nuestro compromiso con el Perú durante muchos años.” Por su parte, Rubén Fernandes, CEO de Metales Base de Anglo American, señaló: “Diseñamos Quellaveco como una de las minas tecnológicamente más avanzadas de Anglo American y de Sudamérica, incorporando por primera vez la autonomía en las flotas de perforación y acarreo de mineral, un centro integrado de operaciones, así como como una serie de tecnologías de procesamiento digital y avanzado. 
Quellaveco está dando el ejemplo de una mina de baja emisión que produce un metal fundamental para la descarbonización de la economía global: el cobre.

lunes, 19 de octubre de 2020

Patria segura en minería de cobre : Quellaveco

En Julio del 2012, indiqué en este espacio que el proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de todo el cobre que se produjo en Perú para el año 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría desde ese entonces cerca de cuarenta y cuatro meses.

El proyecto incluyó posteriormente un acuerdo, que involucra la creación de mil millones de soles creado para un fondo de desarrollo de Moquegua. Incorporando el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.

El año 2019, un grupo de agricultores del centro poblado de Tumilaca efectuó protestas contra Quellaveco. Argumentó que el proceso constructivo de la mina provocaba contaminación de las fuentes de agua, indicando que la construcción de la mina afecta al río Asana, cuyo caudal es utilizado para el riego de más de 450 hectáreas de cultivos.

Con el arribo del COVID-19 a Perú en marzo del 2020, Quellaveco fue uno de los proyectos mineros que se vieron obligados a suspender por la pandemia.

De los más de quince mil trabajadores que laboraban en la construcción de la obra, ubicada en la sierra de Moquegua, el noventa por ciento regresó a casa. Solo quedaron 1.200 para tareas críticas. El proyecto se construye a más de cuatro mil metros de altura y tiene un avance del cuarenta por ciento.

Según publicación en el diario La República,  la compañía retomará el próximo mes -noviembre del 2020- la construcción de su mina de cobre en el distrito de Torata-Moquegua, paralizada hace cuatro meses por la emergencia sanitaria. 

La compañía anuncio que diez mil trabajadores retomarán sus actividades con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Energía y Minas para evitar el contagio entre los trabajadores.

En el cronograma de la empresa se tenía previsto iniciar la etapa productiva en 2022. La compañía mantiene esa expectativa de plazo, con un retraso de algunos meses por la emergencia sanitaria y la menor cantidad de personal que dispondrán. La inversión se encuentra en el orden entre US$ 5.000 a US$ 5.300 millones de dólares, y tendrá un incremento por la pandemia.

lunes, 12 de agosto de 2019

¿Aval del Ejecutivo en las protestas sociales contra Proyectos mineros?

¿Aval del Ejecutivo?

Resulta una señal preocupante para el país la noticia del aval y participación de los gobernadores regionales en sendos casos de protestas sociales contra proyectos mineros. Es el caso de las máximas autoridades de las regiones de Arequipa, Moquegua y anteriormente Cajamarca y otras regiones con tradición minera, donde se evidencia posiciones encontradas entre los niveles de gestión Regional y Nacional del mismo Ejecutivo. En un año pre electoral y el anuncio del pedido de adelanto de elecciones en Perú para el año 2020, es altamente probable que esta situación escale.

Luego de Tía María y Quellaveco ¿ Quién sigue? 

A las protestas efectuadas por el Proyecto Tía María en la región Arequipa, se suma otra en la región Moquegua. Semana Económica publica que Moquegua inició paro contra Proyecto Quellaveco cuya medida de protesta tiene el aval del gobernador regional. Anglo American sostiene que se ha cumplido con exigencias de la población.Desde hoy, la región Moquegua inició un paro contra el proyecto minero de Quellaveco con el aval del gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, que indica que no se están cumpliendo los acuerdos de la minera Anglo American con la población.“El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de Moquegua”, reclama Cuevas, quien indicó que la minera se había comprometido en que su fuerza laboral iba a estar conformada por un 80% de moqueguanos. Ante ello, el gobernador ha llamado a iniciar un paro indefinido contra el proyecto, según el diario Gestión.
El proyecto cuprífero ha sido mencionado recientemente por el presidente Martín Vizcarra como uno de los proyectos mineros que ha salido adelante tras comprometerse con los pedidos de la población, panorama distinto, según el presidente, al que ocurre en estos días con el proyecto Tía María.“He sido gobernador regional de Moquegua y el proyecto más grande es el de la minera Quellaveco. Lo hicimos con diálogo”, comentó el mandatario el último fin semana. Hace casi un mes la empresa minera Anglo American ha señalado que no han incumplido ninguno de los 26 acuerdos tomados con la población de Moquegua desde hace siete años y que, incluso, la tasa de contratación de mano de obra no calificada supera el nivel acordado. Según la empresa, la mano de obra no calificada que emplea en el proyecto es de 95% y de no calificada fluctúa entre el 30% y el 40%. En total, son 4,946 moqueguanos en el proyecto.

sábado, 14 de julio de 2012

Cabecera de cuenca en acuerdos

Parte del argumento desmitificador en cabecera de cuencas fue tratado en Origen de Agua & cabecera de Cuenca , lo cual se replica en una experiencia de mesa de diálogo difundida por el diario La República con el título : “Se han desmitificado frases como que la cabecera de cuenca es intocable” para el caso Quellaveco en los siguientes términos: 
El presidente de la mesa de diálogo para el caso de Quellaveco destacó que los acuerdos se firmaron por unanimidad por los 30 actores que se mantuvieron durante todo el proceso. Explicó los beneficios que traerá el proyecto a la región y aseguró que las marchas del jueves en contra del acuerdo no han tenido ninguna relevancia.
Fue un proceso largo y complicado. ¿Cómo se logró el acuerdo?
Cuando las cosas se pusieron tensas, dialogamos al máximo. Nos basamos en informes técnicos y científicos para no caer, como en otras partes del país, en la 'opinología', en la que el teólogo opina sobre hidrología o el hidrólogo habla sobre cine. Fue un trabajo permanente en equipo, preparando cada reunión. Son 15 meses sin muertos, heridos ni huelgas.
¿Cuál ha sido el momento más difícil de la negociación?
Cuando dos representantes, de la asociación de regantes y agricultores informales, se retiraron de la mesa amenazando con hacer un paro. Eso fue superado en la última sesión, cuando Cristala Cristantinides, que es la lideresa de ese sector, expuso su punto de vista, pero lo que planteó ya había sido discutido por la Comisión de Responsabilidad Social.
¿Cómo se usarán los mil millones de soles ofrecidos?
Hay que destacar que los 3 mil 300 millones de dólares impulsarán el desarrollo del país, tomando en cuenta los aspectos minero, hidrológico y ambiental. El acuerdo, aprobado por unanimidad, señala que los mil millones constituyen un fondo de desarrollo de Moquegua. Incluye el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.
¿Quién lo va a manejar?
La empresa deposita un fideicomiso y este desembolsa para la administración de un fondo con un equipo técnico, donde está representada la empresa en minoría, los gobiernos regional y provincial y de la sociedad civil. No es un fondo para el monumento a la vaca, sino para invertirse en lo que se ha pactado. Además, la construcción de las represas estará a cargo de la empresa, con lo cual se garantiza una ejecución inmediata sin las trabas del sistema de información pública, para todo el proceso habrá un comité de seguimiento y monitoreo del agua, pero con base científica, no con la mera opinión de la gente: "yo opino que los chanchos vuelan...", "yo creo que el agua está contaminada...". Se usarán informes científicos de los órganos de Agricultura, Salud y organismos de fiscalización ambiental.
¿Y el tema medioambiental?
Se han introducido dos grandes obras, modificando el estudio de impacto ambiental del 2001. Al final de las operaciones, se restituirá, lo más parecido a su forma original posible, la zona donde estará el gran tajo de la mina. Esto no se ha hecho nunca en el Perú. Además, se restituirá el cauce del río Asana. Es una visión de desarrollo, no solo de minería.
No todos están de acuerdo. El jueves hubo marchas en contra
Las marchas no han tenido ninguna relevancia. La gente tiene derecho a protestar, eso es democracia.
El proyecto está en cabecera de cuenca, ¿no?
Sí, está en una zona en la que hay recursos de agua que vienen de las precipitaciones pluviales. Se han desmitificado las frases movilizadoras, como que la cabecera de cuenca es intocable, que han confundido a la población. Se puede trabajar preservando la calidad del agua.
¿Con qué informes técnicos?
De Digesa, OEFA, ANA. No necesitamos que vengan sacerdotes a decir cómo es esto. Están los organismos técnicos del Estado. Perú no es una colonia para pedir que oeneges (ONGs)  internacionales digan cuál es la calidad de los informes técnicos.
¿No hubo peritajes como en Cajamarca?
Se ha hecho una verificación de la partes claves. El Ministerio de Energía y Minas se ha comprometido a apoyar la revisión de la calidad de las aguas del rio Asana, de la parte del estudio hidrogeológico. No hay ningún problema, pero para tener una última seguridad, será evaluado, con apoyo del Ministerio de Energía y Minas y de las Naciones Unidas.
Eso dio tranquilidad a las comunidades, me imagino...
La mayor preocupación de ese asunto no ha sido de las comunidades, sino un planteamiento de un sector que actúa políticamente en Moquegua.
¿La calidad del agua no les preocupa a las comunidades?
No me haga decir lo que no he dicho. Las comunidades también se preocupan, pero eso forman parte principalmente de una reivindicación política, que tiene todo el derecho de existir en democracia.

miércoles, 11 de julio de 2012

Agua,Cobre y Quellaveco

Este lunes nueve de Julio, se difundía por la prestigiosa RPP la información que Anglo American espera obtener permisos para construir Quellaveco   ; la noticia se puede ver ampliada en "Anglo American optimista sobre $ 3 mil millones de su proyecto de cobre en Perú" que presentamos seguidamente:
A pesar de las recientes disputas mortales y de división en torno a proyectos mineros en Perú, con sede en Londres la gigante minera Anglo American , dice que espera comenzar la construcción de 3 mil millones dólares de su proyecto de cobre Quellaveco en el país tan pronto como sea posible.
El gerente general de Anglo American en el Perú, Luis Marchese, dijo el lunes que su compañía está en espera de los permisos de construcción por parte del gobierno para continuar con Quellaveco, ubicado en la región de Moquegua, en el suroeste de Perú, informó la emisora local Pachamama.
Si se desarrolla, Quellaveco produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de lo que el Perú produjo en 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría cerca de 44 meses.
Quellaveco fue aprobado años atrás, pero la construcción se pospuso debido a la oposición de la comunidad.
Un tema clave ha sido el acceso al agua por la comunidad local, ya que los agricultores temen que la empresa va a contaminar lagos o utilizar los escasos recursos de agua que necesitan para sus cultivos.
Marchese señaló, sin embargo, que una serie de acuerdos se han alcanzado en materia de agua, con los residentes locales. Anglo American ahora está tratando de llegar a acuerdos sobre las contribuciones a la comunidad para los programas sociales y de otra índole.
"Estamos en el proceso de diálogo", dijo Marchese a Reuters, añadiendo que la compañía está buscando los permisos pertinentes, y esperamos que se pueden obtener muy pronto.
A pesar del optimismo de Anglo, es probable que la compañía pueda encontrar aún una fuerte oposición a su proyecto.
El fin de semana, las protestas contra el proyecto Conga de Newmont en la región de Cajamarca se pusieron más feas, con al menos cinco periodistas agredidos y heridos durante los funerales celebrados el sábado.
El mes pasado, las autoridades peruanas también se reunieron con representantes de la ciudad de Espinar (Cusco), en el sur de Perú, para resolver un conflicto entre la comunidad y la mina de cobre Tintaya de Xstrata, al que acusan de contaminar sus tierras y el suministro de agua.
En todo el país, los residentes de escasos recursos dicen que no ven los beneficios de las ganancias mineras del país, provenientes de empresas extranjeras.
$ 50 mil millones en peligro
Cuando el presidente de Perú Ollanta Humala fue elegido hace un año, se comprometió a resolver los conflictos en curso entre las empresas mineras, el gobierno y las comunidades locales. Pero los conflictos, que dejaron 190 personas muertas durante la administración anterior, podrían eclipsar a los posibles beneficios que la inversión minera pueda aportar al país.
Los $ 50 mil millones de dólares en inversiones previstas para los próximos cinco años, según la mayoría de los analistas, está empezando a caer.
Scotiabank de Canadá señala que, de los proyectos que representan más del 85% del gasto previsto en la industria minera peruana, 11 se enfrentan a las luchas sociales.
Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y plata y un importante productor de oro, zinc y plomo. Sector extractivo del país representa el 60% de la economía.
Anglo American opera la mina Collahuasi, en el vecino Chile, el mayor productor mundial de cobre, con Xstrata. También está tratando de resolver una disputa multimillonaria con Chile de la estatal Codelco.