Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Externalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Externalidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

Inmovilización social & reservas de oro en Perú

Escribo las siguientes reflexiones en Enero del año 2021 dirigida a la generación de los peruanos del año dos mil treinta y seis (2036), habrá pasado entonces el lapso de quince años y el país superará quizás la extinción de sus reservas de oro, de mantenerse los problemas de comunicación existentes en el presente. 
Esta dramática prospectiva la replico, pues tres décadas atrás, registré un símil sobre los problemas en inversiones mineras vinculadas a una enfermedad infecciosa bacteriana (El cólera) que hoy se repite, bajo la forma de otra enfermedad infecciosa, esta vez viral (Sars cov-2 ó COVID-19); dije entonces que la salud del hombre y la naturaleza se encuentran sistémicamente ligadas, pues no hay manera de mantener en buen estado la salud humana teniendo un  ecosistema seriamente impactado como efecto de factores antrópicos o naturales.
Mandatarios peruanos en las últimas tres décadas (1990-2021) que gestionaron la cosa pública.

Externalidad causada por la inmovilización social

Miles de toneladas métricas de oro fino (TMF) salieron de las entrañas de los Andes en territorio peruano a través del tiempo, transitando por las épocas del imperio Inca, Conquista y su vida Republicana que doscientos años después, continúa con un desarrollo minero frenado y ralentizado ante el pánico causado por la inmovilización social que semióticamente tendría alguna explicación en un país como el nuestro, multilingüe , pluricultural y multidiverso.
La expresión aplicada al Perú como el "mendigo sentado en un banco de oro", dejará ser vista como paradigma por diversas administraciones del país, al no  lograr entender la equivalencia existente entre el dinero y oro, pues  "no hay oro público, sólo hay oro de los contribuyentes"; toda vez que inmovilizar a un país minero, trasciende en sus efectos a la implosión de la minería de oro que va extinguiéndose sin alcanzar su verdadera dimensión de valor.
Por consiguiente, este extremo de financiamiento del presupuesto público de la Nación, ya no podrá ser utilizada para apalancar el pago de la deuda pública, ni en proyectos de reconstrucción y ampliación de infraestructura necesarias en zonas vulnerables ante recurrentes eventos naturales.

Producción anual de oro en territorio peruano

Los registros estimados y contrastados por el suscrito, como parte de un grupo de especialistas y expertos que en la última década publicamos en "desmitificando la minería en el Perú", dan cuenta que se producen ciento cincuenta (150 TMF) como promedio de producción anual de oro, considerando como base el periodo 2010-2019. Cabe precisar que en este registro de cada año, se considera la cantidad producida tanto en mina como de origen aluvial.
Esta aproximación pretende ser mas fina - al captar un registro mensual- con el uso del "nuevo formulario de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica(...) ", que entró en vigencia a partir del 9 de enero del 2020 por RD N° 0043-2020-MINEM/DGM. 

De las reservas de oro "actualizadas"

Siguiendo las mismas consideraciones, el promedio de reserva de oro en la última década es de dos mil cuatrocientos cinco (2.405 TMF), tomando en cuenta el periodo 2009-2018.
Debo indicar que la precitada cifra, resulta de la información de las reservas probadas y reservas probables que se anotaban según "declaración anual consolidada" las mismas que obedecen a reportes realizados por las empresas mineras en un año determinado respecto a sus actividades del año anterior; motivo por el cual en estricto, son aproximaciones. 
De otro lado, las reservas de oro sería dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF) si tomamos el "reporte oficial del país" registrado en el "Mapa de principales proyectos mineros y unidades en exploración" ( actualizado al mes de septiembre del 2020).
Datos con el reporte oficial de las reservas de oro del Perú a Septiembre del año 2020

Del acceso y disponibilidad del oro

Tal cual definimos el acceso y disponibilidad para el recurso hídrico, del mismo modo consideramos a las reservas probadas del recurso oro medido y a las reservas probables del recurso oro que requieren necesariamente ser confirmadas ; en este contexto de los dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF = 100%) de oro que oficialmente existirían a inicios del año 2021, sólo 38.5% serían reservas de oro probadas y 61.5% serían reservas probables que necesitan ser confirmadas.
Sin perjuicio a que las reservas de oro actualizadas fueran 2.405 ó 2.694 TMF , con toda seguridad las reservas de oro en el país de los Incas no llegan alcanzar el orden de las tres mil TMF, cifra que requirieron de cuarenta (40) años para extraerlo del país en el pasado.

Focalización de reservas de oro

A inicios del 2021, el departamento hoy Región de Cajamarca , alojaría en el mejor de los casos el orden de un mil cuatro cientos dos (1402 TMF) de oro que significa 52% del total de la reserva nacional del Perú. Cabe precisar que el proyecto Conga de Newmont Mining Corporation, que  es una expansión de Yanacocha en la Región de Cajamarca del norte peruano, continúa paralizado; mientras que el resto de las reservas de oro, se distribuyen en diferentes regiones del país.

Estructura de la producción de oro por Empresas

En la praxis no se observa exploración aurífera propiamente dicha en Perú y se registra un sesgo en la producción de minería aluvial, afectada indistintamente por la Pandemia en curso. 
La data del periodo Enero-Agosto del 2020, reporta las siguientes cifras en porcentajes para la producción de oro por Empresas : 1.- Otros (48.6%), 2.- Yanacocha (13.7%), 3.- Poderosa (9.8%), 4.-Shahuindo(5.6%), 5.-Retamas(5.4%), 6.-Gold Fields(4.7%), 7.-Ares (4.6%), 8.- Horizonte (4.4%), 9.-Barrick (3.2%).
De otro lado, el destino de las exportaciones mineras de oro registrados en el periodo Enero-Julio 2020 están conformados por los siguientes países socios comerciales : 1.- Canadá (29.2%), 2.- USA (28.5%), 3.- Suiza (18.3%), 4.- India (9.9%), 5.- Emiratos Árabes Unidos (9.9%), 6.-Otros (4.2%).

Diferencias en el manejo de información

La existencia de un sector informal en el proceso productivo del oro , generan asimetrías y diferencias en el manejo de datos que resultan fundamentales para generar finalmente la información necesaria a los tomadores de decisión. Las lagunas legales existentes en el sector minero sobreregulado, contribuyen con ese estado de situación.
Por un lado, reportes oficiales del Banco central de Reserva, indican que para el periodo 2010-2019 el volumen de exportación por oro, alcanzó 61.457 miles de Oz Tr. (equivalente a 1.742 TMF) cifra que implicó la suma de US$ 83.039 millones de dólares como ingresos al país; mientras que por otra fuente atribuida a los registros del Ministerio de Energía y Minas para el lapso 2015 - 2019, se produjeron 720 TMF de oro, sin embargo, en ese mismo periodo, el país habría exportado 2.242 TMF de oro.
La diferencia se atribuiría al aporte de la minería informal del oro que no cuentan con concesiones mineras, no reportan el oro que extraen, laboran fuera del alcance del radar de las leyes peruanas, por lo tanto , no contribuyen con el crecimiento económico del país al tener influencia transfrontera.

Gestión de recursos naturales agotables en Perú 

En el año dos mil treinta y seis (2036) vuestra generación podrá medir - en términos de procesos económicos, sociales e históricos - el impacto sobre la inversión minera generada por medidas que hicieron poco atractivas a las inversiones mineras , así como la inmovilización social que terminó por consolidar la inexistencia de la exploración aurífera para viabilizar nuevos emprendimientos a efectos de incrementar las reservas de oro en zonas con potencial minero.
Podrán entonces comprobar que "la industria minera en el Perú no es solamente la minería de oro" y que fue inapropiado satanizar la extracción del oro al enfrentarla con la agricultura por el uso del recurso hídrico, con la frase "agua o oro." 
La ecuación del balance es sencilla para determinar cuándo se agotarán las reservas de oro en el país según los diversos escenarios (Peor, tendencial, probable, esperado, deseado...) y así poder mensurar en su aporte con el cual contribuyó como pieza del motor de crecimiento económico del país cuando demandó soporte para su reconstrucción.
La época de la bonanza por el oro habrá eventualmente pasado y ustedes darán testimonio de ello, como así pasaron las épocas del caucho, guano y salitre, pesca y  petróleo; que pasaron a recordarse formando parte de algunos párrafos y capítulos en los libros de historia del Perú.
Sin embargo, los patriotas sabemos de lo que estamos hechos y creemos firmemente que con el soporte de ustedes, las nuevas generaciones, el Perú se levantará una vez mas de la postración en que la dejaron - por desconocimiento de administraciones de gobierno que se sucedieron - sin tomar en cuenta la valiosa participación y dinámica social en las diferentes cuencas del país que a inicios del 2021 aún se encontraban sin ser exploradas para poner en valor industrializando los ingentes recursos naturales con que cuenta el país milenario de los Incas. Dios bendiga al Perú y al pueblo peruano. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Impacto de $1.500 a $4.800 millones

El violento desalojo de una vivienda ocurrido el 30 de octubre pasado en Cajamarca, que terminó con la muerte del mecánico Fidel Flores Vásquez (62), empezó con una deuda de US$1.500 contraída en 1993 por la víctima y el empresario Willy Vigo Valera, propietario de Maderera San Martín S.A. Su esposa, Marina Cabrera de Vigo, dijo a El Comercio estar arrepentida por haber entablado el proceso que permitió el remate de la casa."Ha sido una sorpresa vernos envueltos en la TV por una deuda que se había judicializado hace más de 10 años. Era nuestro derecho exigir que nos paguen, pero ahora pienso que a lo mejor fue un error, que nos ganó la cólera. La situación ya se ha politizado y ahora estamos siendo amenazados por la gente movida por partidos políticos", aseveró.

MÁS DAÑOS QUE COMPENSACIONES

De acuerdo con Cabrera, tras ganar el juicio y ejecutarse el remate, recibieron S/.500 (nuevos soles) por única compensación. El resto del dinero, dijo, fue empleado para pagar los gastos judiciales y lo que quedó le fue entregado a Flores, pese a lo cual siguió sin abandonar la casa.Ni la empresaria ni el Poder Judicial (del Estado peruano) han precisado cuánto se pagó por la vivienda durante el remate judicial, celebrado en 1997. Dicho monto fue abonado por María Luisa Cruzado Ávalos, quien inició el juicio por desalojo el 13 de enero del 2011.

MÁS EXTERNALIDADES PRODUCIDAS

Los excesos cometidos durante el desalojo, dejaron no sólo un muerto, sino que complicaron aún más la situación de la ejecución del proyecto Conga en Cajamarca y su inversión de US$ 4,800 millones, el cual indudablemente se vería afectado en el tiempo con los conflictos sociales motivados por el accionar institucional de una parte del Estado peruano en Cajamarca. En este escenario, resulta fundamental que El Ejecutivo, de señales claras para reducir tensiones y mitigar los temores a las inversiones de capitales,tanto nacionales como extranjeras.

martes, 25 de junio de 2013

Panorama de la minería ilegal en Perú

Las externalidades hacia el sector minero producidas por las secuelas de terrorismo, narcotráfico y corrupción en Perú fueron comentadas en Externalidades vs Inversión
La merma en la competitividad del país y minera en particular, subyace al inadecuado tratamiento de estos males. Esta realidad hace que el país no acceda a los niveles de crecimiento y desarrollo que debiera alcanzar.
El problema se hace mas complejo si a estas enfermedades endémicas en partes  de su territorio, se le añade la minería ilegal que avanza progresivamente haciendo metástasis.
Es un tema que ya no se circunscribe solo a regiones como Madre de Dios y Puno, sino que hoy en día se extiende a todas las regiones del país. El delito de la minería ilegal moviliza alrededor de 3 billones de dólares al año en Perú y genera unos 20 delitos conexos, pues no paga impuestos, no colabora con el desarrollo, no genera puestos de trabajo de calidad y, además, favorece la comisión de ilícitos, como el lavado de activos, contrabando, narcotráfico, trata de personas y la delincuencia organizada.
La actual administración del estado reconoció en Enero del 2013 que " la ley de formalización de la minería ilegal del 2001 fue un fracaso porque no ofreció los incentivos correctos para cumplir con los fines propuestos,sino por el contrario,hubo un crecimiento exponencial de esta actividad ilícita en el país".
Es así que_siguiendo el esfuerzo de iniciativas legales_ se dictaron una serie de normas para realizar una lucha frontal contra esta enfermedad representada por la minería ilegal, en tanto, instituciones del Estado asumen una actitud pasiva para hacer cumplir o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Actuando por reacción, cuando existe la queja ciudadana por un daño ambiental presentado.
Un aspecto del drama expuesto, es editorializada por el diario El Comercio, de la siguiente manera:
"Las impactantes fotos que publicamos el domingo sobre cómo la minería ilegal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios son prueba de que el gobierno sigue sumando fracasos en este tema.
Y lo reconfirman los estudios que la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral ha realizado: se estima que en el 2012 la minería ilegal destruyó 1.973 nuevas hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, 48% más que el año anterior. Y este año (2013) ya serían 872 las hectáreas devastadas.
Estos lamentables hechos no tendrían por qué llamar la atención si tenemos en cuenta que, para el gobierno, la lucha contra la minería informal no ha pasado en su mayor parte de declaraciones líricas.
Una muestra de ello es la reducida cantidad de recursos que se destina actualmente a las operaciones policiales en esta zona. De los 500 policías que llegaron a ella el año pasado para combatir esta lacra ambiental hoy solo quedan 80. Y este número de agentes es claramente insuficiente si se tiene en cuenta que en el campamento minero más grande de los que se han asentado en la zona de amortiguamiento (y al que ni la policía ni la fiscalía pueden ingresar) trabajan 5.000 personas.
De hecho, un informe de inteligencia señala que para ingresar a dicho lugar serían necesarios como mínimo 2.000 efectivos. Por esta razón, las operaciones que se realizan no tienen ninguna capacidad real de terminar con las actividades de los ilegales.
La reciente intervención policial de la que dio cuenta nuestro informe del domingo, por ejemplo, concluyó con la destrucción de solo 16 motores utilizados para las actividades extractivas. Un hecho que casi pasa desapercibido para los mineros, pues en toda la zona de amortiguamiento hay aproximadamente 1.500 motores y cualquier motor destruido puede ser reemplazado en un par de días sin mayor dificultad.
Otra muestra del poco compromiso del Estado con el combate a la minería ilegal es la falta de recursos para perseguir judicialmente a quienes cometen estos delitos.
Desde hace dos años la fiscalía ambiental que opera en Puerto Maldonado cuenta solo con un fiscal especializado y un adjunto, a pesar de que la carga procesal de la misma supera los 2.500 casos.
Asimismo, las normas dictadas para regular insumos como el combustible parecen solo estar pintadas en el papel, pues cada año aumenta la cantidad de diésel que se vende en Madre de Dios, 85% del cual se destina a la minería.
De hecho, solo en el 2012 se vendieron 60 mil galones más que durante el 2011. Por supuesto, la falta de decisión del Estado para hacerle frente a estos delitos no es novedad.
Hace poco más de un año el presidente y sus ministros anunciaban entre bombos y platillos su decidida intención de encabezar una guerra sin tregua contra la minería ilegal. ¿Qué sucedió en ese entonces? Bastó un paro bien organizado para que el gobierno recule y firme una tregua de dos años.
Durante este período, los ilegales no serían incomodados por la ley o la fuerza pública y –con su buena voluntad mediante– deberían convertirse en legales empresarios. Teniendo en cuenta que estamos hablando de individuos que con su actividad destruyen el medio ambiente, envenenan poblaciones enteras y no pagan tributos, esa medida (además de irresponsablemente ingenua, siendo generosos) tenía tanto sentido como permitirle a un secuestrador que siga secuestrando gente por dos años mientras se reforma.
En esa ocasión, además, intimidado por las protestas de los mineros ilegales, el gobierno tuvo otra genial idea. Como si no hubiese sido suficiente tolerarlos por dos años, decidió encima asegurarles el negocio. Resucitó la empresa estatal Activos Mineros para que ella compre el mineral a los individuos que –supuestamente– deseen formalizarse. A nadie le debería extrañar que las actividades de los ilegales hayan aumentado.
La minería ilegal es una de las principales enfermedades que el Perú padece. Y todas las declaraciones que el Estado haga en su contra de nada sirven si es que no existe voluntad política de disponer de los recursos necesarios para que la ley se cumpla. Una voluntad que, lamentablemente, parece no existir en el gobierno".

sábado, 18 de mayo de 2013

Mineria ilegal & Trata de personas

En el sector minero esta sucediendo un proceso interesante para el análisis académico respecto a la implementación de la Política de control, supervisión y fiscalización de actividades mineras desarrolladas en territorio peruano. 

Minería formal

Por un lado, visualizamos el balance y resultados de la supervisión a la gran y mediana minería formal arroja que en los últimos dieciséis (16) meses (2012 y lo que va del 2013) se produjo 44% de procesos sancionadores ocurridos en cinco años anteriores (periodo 2007-2011). El porcentaje sale de comparar el número de sanciones 265 y 599 respectivamente.
Ciertamente en las cifras se distingue cierta distorsión generado por instituciones del propio Estado peruano  que no terminan por armonizar sus roles de juez y parte en el tema regulador de la dimensión ambiental.
En estricto, se busca evitar y/o reducir la contaminación así como manejar adecuadamente el control de riesgos de accidentes mineros; sin embargo consideramos que el incremento del número de sanciones que acaban en multa, abre un espacio discrecional a la autoridad administrativa que podría actuar arbitrariamente al priorizar la recaudación de la multa en perjuicio de la remediación ambiental.

Minería informal y minería ilegal

De otro lado, se cuenta con un sector que desarrollan labores mineras que no cuenta con supervisión y fiscalización. 
El ejecutivo peruano otorgó un plazo para la formalización de la minería informal, este plazo para la presentación de las declaraciones de compromiso de formalización ya venció; sin embargo, se considera que el proceso de formalización a nivel nacional vence en Abril del año 2014.
Hasta el 28 de Julio del 2012 se habían formalizado 20 mil mineros artesanales, En febrero del 2013, la cifra de mineros informales que presentaron su declaración de compromiso para formalizarse subió a 77 mil.
Se presume que el universo de mineros informales que vienen operando en el territorio peruano es el orden de cien mil, otras fuentes no oficiales estiman que ese número crece hasta superar 500 mil mineros informales.

Trata de personas

Es preciso integrar a la Política de control, supervisión y fiscalización de actividades mineras los temas vinculados a la trata de niños y mujeres en los campos mineros que surgen como una acción colateral de la condición de ilegalidad con que actúan en diversos puntos del país. 


Tanto la comunidad local como internacional están atentas a la reacción que pueda tener el gobierno peruano ante una realidad latente que surge como una externalidad de la minería ilegal,particularmente relacionada al oro. 

El Análisis Teórico

Partimos de las premisas siguientes para el precitado análisis:
-En teoría, el esfuerzo que realizan las empresas mineras formales en el cumplimiento de normas ambientales modifica la distribución de probabilidades de ocurrencias de contaminación o de accidentes.
-Mediante multas, el regulador logra teóricamente la disuasión de las empresas y la internalización de las consecuencias de sus infracciones.

martes, 31 de julio de 2012

Reforma,transformación y agua

El presidente Ollanta Humala, al referirse a la solución de los conflictos sociales en el Mensaje Presidencial del 28 de Julio del 2012 , planteó al Congreso de la República peruana un proyecto de reforma constitucional a fin que se reconozca el derecho fundamental al agua, como parte de la construcción de un marco jurídico y una política estatal que armonice las actividades extractivas con los legítimos intereses de preservar los recursos naturales
Asimismo, el mandatario sostuvo que su gobierno no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población al desabastecimiento de agua, ni que el recurso hídrico carezca de los estándares de calidad requeridos para el consumo humano.
Anteriormente había sustentado su posición de promover la "gran transformación" con una nueva forma de ver las actividades extractivas en el país, en particular el nuevo tratamiento con una minería moderna, social y ambientalmente responsable en búsqueda del desarrollo sostenible en el país.
Al hacer un análisis científico sobre el tema recurso agua en  minería para ponerlo en una dimensión que trascienda a los mitos y  especulaciones diversas, se necesita tender puentes de comunicación directa con una población sensibilizada que en su mayoría se limita a seguir campañas "mediáticas" establecidas por algunos medios masivos de comunicación influenciados por intereses económicos transfrontera y/o políticos no necesariamente ajustados a los supremos intereses nacionales.
Comentamos en Desarrollo de la minería nacional que en Perú, país minero por excelencia, se difunde el mito : Un puñado de empresas transnacionales se llevan a sus países los minerales que extraen y no dejan crecer a la minería nacional.
Este eventual crédito prestado a una noticia como cierta, tiene origen en la práctica vivida por antiguos peruanos y su experiencia en la época de la conquista española.
Ciertamente la minería peruana tiene registros por mas de dos mil años de antiguedad, constituyéndose como una de las mas antiguas de la región de las Américas. Através de los siglos se utilizaron la plata y el oro como principal medio de intercambio comercial.
La tecnología conocida y utilizada en ese entonces permitió que las labores mineras se desarrollaran bajo un tipo de minería subterránea. Los vestigios pre incas y las intervenciones mineras en el Imperio de los Incas dan cuenta del aprovechamiento de los recursos mineros dotados por la Cordillera de los Andes.
Buena parte de los objetos de oro y plata considerados como tesoros de la cultura Inca encontrados por los conquistadores españoles, se perdieron porque las piezas fueron fundidas para transformarlas en monedas que luego fueron enviadas fuera del país.
Desde los tiempos de la colonia o virreynato, donde se utilizaron  el sistema de turno de trabajos conocidos como mitas en minas para conseguir mayor producción de plata y oro, se han sucedido múltiples expediciones para tratar de encontrar "el dorado", generando y aumentado la desconfianza en poblados dispersos del interior del país y que traspasan las fronteras actuales del territorio peruano, como es en el caso de Bolivia.
También decíamos en Panorama minero a inicios del tercer milenio  que desde la década de los noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental para el ejercicio de la actividad minera con el fin de cambiar la mala imagen que tenía la minería en el pasado siglo.
Transcurrido el tiempo, a la producción de minerales como Oro y Plata, le siguieron otros como cobre, zinc, Hierro, plomo, estaño, molibdeno; de otro lado, el adelanto tecnológico de la modernidad permitio el desarrollo minero a mayor escala, conocida como minería a cielo abierto.
Los grandes tajos y la minería a cielo abierto se aplicaron en Perú modificando en esencia la forma tradicional de mirar la mineria y hacer labores mineras en pequeña escala considerada por algunos como mineria artesanal.
Es así que la gran minería requiere no solamente de equipos y maquinarias adecuados , sino también de ser acompañados de tecnología de punta para tratar los impactos generados por la contaminación y otras externalidades producidas durante los diversas etapas del desarrollo minero. Es decir, las solicitaciones de la gran minería demandan no solamente de grandes inversiones para capital de trabajo,sino que deben cautelar el medio ambiente reduciendo los niveles de contaminación y mitigando los impactos ambientales que inexorablemente son presentados como resulta en el tema paisajístico, lo cual puede ser remediado y compensado en función del diálogo con las localidades de la zona de influencia directa de las concesiones mineras. En el cierre de minas esta contemplado el tratamiento a futuro de lo que significará el espacio territorial intervenido.
A todo esto, se genera marcadas expectativas en poblaciones en áreas de influencia indirecta de los proyectos mineros, lo cual involucra no pocas veces a microcuencas y cuencas hidrográficas con diferentes características, estableciéndose conflictos sociales por derechos diversos, tales como servidumbre, tenencia de tierras, pugnas por el suelo y subsuelo que están integradas al recurso agua, motivo por el cual se acuña la frase "cabecera de cuenca" a algunas partes donde justamente se localizan denuncios mineros importantes. El tema de responsabilidad social empresarial se difunde en el sector minero.
Los eventos históricos con influencia externa, trasladaron  la denominación generalista de "protestas sociales" y se establecieron con el nombre especialista de "protestas socioambientales". 
La generación que nos tocó participar en la acumulación de diversos esfuerzos para el ordenamiento ambiental de largo aliento, donde las iniciativas de naturaleza legislativas  predominaron largamente, permitieron una dinámica sucesional de cambios.  
Con el proceso de cambios, el país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplica instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera.Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) , Límites Máximos Permisibles (LMPs), Plan Ambiental de Cierre (PAC), entre otros, que coadyuven a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
Es así que se actualizó una distribución espacial de la actividad minera, que a la fecha no llega a ocupar el 2 % delterritorio peruano.
Una aproximación de las actividades mineras a cielo abierto se presentan seguidamente:
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Norte   
Cajamarca,Yanacocha.
Ancash,Pierina.
Ancash,Antamina.
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Centro
Cerro de Pasco, Volcan.
Operaciones Mineras a cielo abierto en el Sur
Arequipa,Cerro Verde.
Cusco,Tintaya 
Moquegua,Cuajone-Southern.
Tacna,Toquepala-Southern.
Operaciones Mineras de Oro aluvial en el Oriente 
Madre de Dios, Daño ambiental generado por una minería ilegal. 
En el lapso de aplicación de la nueva legislación para combatir a la minería ilegal y las consecuencias que esta genera en desmedro del medio ambiente, se cuenta a la fecha con el orden de 20 mil mineros artesanales en proceso de formalización 
Madre de Dios, Daño Ambiental generado através del tiempo.
De esta forma, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante.
Esta opción le permitió estar preparado para hacer frente a la última crisis económica mundial, pues además de dejar de ser deudor neto, logró ser considerado con mayor grado de inversión.
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados con Estados Unidos de Norteamérica,China,Japón y Corea del Sur, le permitieron crecimientos consecutivos de su economía al estilo de las economías del sud oeste asiático.
Al incrementarse los países que actúan como socios comerciales principales del sector minero peruano al ser receptores de la exportación de productos mineros, se permitió aprovechar los mejores precios de los metales en el mercado internacional.
Esta descripción representa, en parte, el modelo económico peruano sustentado en el denominado "extractivismo primario de los recursos naturales" y que permitiera el "milagro económico peruano".
Un dato duro que ilustra los detalles precedentes, constituyen las Reservas Internacionales Netas (RIN) que totalizaron US$58.142 millones de dólares al 24 de julio del presente año, según informe del Banco Central de Reserva.
Otro hecho concreto e irrefutable es que el costo económico, social, político y ambiental se focalizó en espacios geosociales con los cuales el país tiene una agenda pendiente por resolver.
La adecuada redistribución de la riqueza obtenida en el proceso histórico y de cara al futuro es un tema que la administración del estado peruano se encuentra trabajando, para lo cual deberá mejorar ostensiblemente en su capacidad y calidad de gasto público.   
Los nuevos gravámenes especiales que se impusieron a las empresas mineras en septiembre del 2011, han generado hasta ahora una recaudación adicional por S/.1.246 millones de nuevos soles,según el Mensaje presidencial a la Nación último.
Una de las principales ofertas de campaña del actual jefe de Estado fue la de imponer a las mineras mayores cargas tributarias, para que compartieran en mayor medida sus ganancias extraordinarias con el Estado peruano.
El crecimiento y desarrollo integral del país requiere pues no solamente del compromiso de los capitales tanto nacionales como extranjeros que continúan apostando por el país através de sus impuestos y contribuciones generados por el sector minero formal, sino que el compromiso debe ser extensivo a la actual administración del estado y las fuerzas vivas del país, que permitan atender las justas demandas de las poblaciones excluidas de compartir los beneficios de este mejor estado de situación logrado por la otra parte de la población peruana.
En el extremo que toca al agua, coincidimos en el hecho que debe garantizarse tanto la calidad como cantidad del recurso agua; y en consecuencia la continuidad, cobertura y costo del servicio deben tomarse en cuenta. Para ello el manejo adecuado de cuencas hidrográficas es absolutamente prioritario, tomando en cuenta el tema del reuso y reciclaje del agua, siembra de agua, manejo de acuíferos y todo lo que representa adecuado uso de aguas superficiales y subterráneas, con el aprovechamiento real y beneficioso de los cuerpos de agua; en particular en regímenes irregulares producto de los deshielos y otras manifestaciones de cambios climáticos que se presentan en los andes peruanos.  

jueves, 17 de mayo de 2012

Oro del Perú en el contexto mundial

El ingreso de carteles de droga, mafias criminales y grupos paramilitares denominados “narcoterroristas” en el control de las rutas de la droga y el negocio ilegal del oro en Perú, sería de algun modo explicado como un símil de lo sucedido en el país hermano de Colombia - entre otras características en el mundo - es ilustrada por la prestigiosa revista CARETAS quien a su vez reproduce el informe sobre el tema de la revista francesa Courrier International, que presentamos a continuación:
“Un lingote de oro puede ser de 10 ó 30 kilos, venir de las cuencas del Congo, las alturas de Canadá o la virginal selva peruana. No hay diferencia. Oro es oro. En el mundo son más de 20 millones de personas que se dedican a la extracción del dorado metal y según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) al menos 1.5 millones son mujeres y niños. El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$ 800 y se necesita remover, en el mejor de los casos, 1,000 toneladas (Tm) de montaña o arena para conseguir un kilo del dorado metal.
En 2010 la producción mundial fue de 2,500 toneladas y se calcula que existen 30,700 toneladas aún sin explorar.
China es el primer productor con 345 Tm, seguido de Australia (255 Tm) y Estados Unidos (230 Tm). Las reservas mundiales estimadas ascienden a 51,000 toneladas. La potencia norteamericana encabeza la lista con 8,134 Tm, distribuidas en una docena de sus bancos.
Alemania (3,401 Tm) y el Fondo Monetario Internacional (2,814 Tm) completan la tripleta. El Perú tiene su propia fiebre produciendo 170 Tm al año y teniendo 35 Tm en reservas bancarias, solo después de Venezuela (323 Tm) y Argentina (55 Tm) en el mapa latinoamericano.Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas comprobadas por explorar ascienden a 1,970 Tm, con lo cual ingresamos al top ten mundial.
A continuación cinco fotografías mundiales del frenesí aurífero.
China Sin Ley
La potencia asiática, pese a ser el primer productor, sus habitantes compran en promedio 0.26 gramos, cifra muy por debajo de la media mundial y del país consumidor líder, Vietnam, que adquiere 0.85 gramos per cápita al año.
El “boom” aurífero chino se remonta a inicios de 1990 cuando el Estado chino, con su apertura al capitalismo, privatizó las concesiones de extracción de oro. Las comunistas minas chinas pasaron a manos de empresas privadas nacionales. “Ellos compraron los depósitos a un precio muy bajo, pero ahora lo venden a un precio máximo aceptable”, explicó Dai Xiaobing, director general de Tendencias de Recursos de Metales Preciosos. Con los años, el rápido crecimiento reveló una deficiencia oculta por el centralismo estatal. Los pequeños mineros e inversionistas locales no estaban preparados para afrontar negocios de gran envergadura. “Los conocedores de la inversión no entendían el negocio del oro y los que sí lo entendían no dominaban el mercado”, escribió el periodista Huang Qiuli.
El arribo de empresarios occidentales no tardó y con su jerga financiera animaron a los mineros chinos a hacer negocios en Londres y Nueva York. Pero la astucia occidental no tuvo límites y fue la compra virtual del oro, que decayó en la especulación con el precio, que trajo y trae más de un dolor de cabeza al Consejo Mundial del Oro (CMO). La Policía china calcula en 7 mil las empresas occidentales, con oficinas en Pekín, que se dedican al ilícito negocio. “Todo el mundo habla de la especulación ilegal del oro, pero qué la forma y toma, son puntos que los reguladores deben aclarar”, dice Liu Shan’en, investigador de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Beijing. Ese vacío legal del que habla el profesor Liu es un retrato característico en los mercados de la enorme potencia. Mientras algo cambie, los joyeros de toda China seguirán arribando todas las mañanas al distrito de Shenzhen Shuibei, al norte de Hong Kong, para comprar oro regateando como si fuera wantán.
La Nueva Cocaína
En 2006, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció con bombos y platillos el plan “Colombia País Minero 2019”. Pasaron 6 años y en febrero último el actual mandatario, Juan Manuel Santos, tuvo que anunciar la suspensión de las concesiones mineras. El masivo ingreso de carteles de droga, mafias criminales, guerrillas y grupos paramilitares en el negocio del oro alertó a las autoridades colombianas, que no vieron otra forma de cortar la peligrosa sociedad.
El 40% del territorio colombiano (114 millones de hectáreas) está concesionado para proyectos mineros. En los últimos 5 años el conocido país del café casi cuadruplicó su producción de oro. De 15 Tm en 2007 pasó a 56 Tm, registradas en 2011. Del departamento norteño de Antioquia se extrae más del 50% del preciado metal de ese país. Las milicias tienen mucho que ver. Según medios colombianos y un informe del diario español Público, el narcotraficante Daniel “Loco” Barrera domina 13 municipios auríferos y tiene más de 500 retroexcavadoras removiendo tierras las 24 horas del día. La banda criminal Águilas Negras, que se formó del grupo paramilitar Autodefensas Unidad de Colombia (AUC), obtiene su financiamiento del oro que extrae del Alto del Buey en el Parque Nacional Natural de los Farallones en Cali. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también están en el negocio aurífero. El diario colombiano El Espectador reveló a fines de 2010 que el grupo paramilitar controlaba 15 minas en la provincia de Bolívar. “Las FARC utilizan cobro de impuestos, otorgamientos de permisos para explotar minas, pago de porcentajes por mineral extraído e incluso han participado como socios capitalistas en la compra de maquinarias que después se alquila para la explotación directa de muchas minas”, denunció Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, a la BBC.
El adagio “El oro vale más que la coca” se impone en el norteño país, que era conocido durante la Conquista como “El Dorado”.
“Zama-Zama” Sudafricano
En 1970 la producción de oro de Sudáfrica representaba el 70% del total mundial. Hoy, 42 años después, apenas llega al 10%. A pesar de los bajos números, el país africano tiene un futuro por demás brillante. Según estimaciones internacionales, el subsuelo de Johannesburgo contiene 36 mil toneladas de oro, es decir un tercio de las reservas mundiales sin explorar.
Si algo caracteriza al oro sudafricano es que proviene de las profundidades del subsuelo. La mina Blyvoor XV, operada por DRD Gold Inc, extrae el metal precioso a 1.8 kilómetros por debajo de la superficie y con temperaturas que pueden alcanzar los 50° C. “La jaula oxidada se sacude con una explosión.
Silbatos que perforan las orejas, mientras la temperatura y la humedad son más opresivas. Después de un descenso interminable, el ascensor se detiene completamente: N° l DRD Blyvoor, nivel 15, a 783.08 metros, dice un cartel. Había aún que caminar una hora más sobre fragmentos de rocas afiladas para llegar al lugar de trabajo”, describió en enero pasado el periodista Sharda Naidoo luego de visitar la temible mina.
Pero en medio de lingotes y cuevas sudafricanas han aparecido los “Zama-Zama”. El vocablo en idioma zulú significa “los que aprovechan su oportunidad”, o en lenguaje simplificado “ladrones de oro”. No se tiene un número exacto de cuántos “Zama-Zama” hay en Sudáfrica, pero cálculos oficiales afirman que manejan alrededor del 10% del oro que se produce. Los malhechos, en su mayoría ex mineros, incursionan en las minas hasta por 6 meses y extraen, a escondidas de los propietarios, el preciado metal. “Vuelan las rocas sin las medidas de seguridad necesarias y trabajan sin ventilación ni aire acondicionado.
No tienen suficiente agua para minimizar las nubes de polvo y operan en medio de una atmosfera de mercurio que penetra la piel y el tracto respiratorio”, denunció el diario sudafricano Mail & Guardian. Pueden llegar a ganar individualmente hasta US$ 13 mil al año. Según Dick Kruger, presidente de la Cámara de Minas de Sudáfrica, China e India, previa escala en Mozambique y Suazilandia, son los destinos de este oro ilegal. “Nosotros no robamos, usamos sin pedir permiso”, es la frase como se presentan los “Zama-Zama”.
Dorado Revivido
Al noroeste canadiense y con temperaturas que llegan hasta los -30° C, aquella locura aurífera que retrató Charles Chaplin en “La Quimera del Oro” (1925) y Jack London en sus notables cuentos, ha vuelto a revivir en Yukón luego de casi 40 años de inactividad.
Era agosto de 1896 y una expedición liderada por George Carmack encontró aluvionales depósitos de oro sobre los ríos Klondike y Yukón y bajo montañas de más de 4 mil msnm. Rápidamente la fiebre aurífera de California (1848-1855) se trasladó a la provincia canadiense. Pese a que llegar a Yukón podía tomar casi un mes, la fría ciudad llegó a tener 40 mil habitantes. Como todo lo que comienza acaba, el negocio aurífero murió y dio paso al turismo. “La Ruta del Oro de Yukón”, se llamaba el paquete que vendían las agencias y duraba hasta 20 días. Se calcula que en los 70 años de “boom” en Yukón se extrajeron alrededor de 12.5 millones de onzas de oro.
Los altos precios del dorado metal han hecho que en los últimos 3 años se reaperturen 34,022 concesiones mineras, y la cifra sigue creciendo a un promedio de 15 mil por año. “Tienen que hacerlo a escondidas de la Oficina de Conservación. Se preocupan de que no haya nadie para venir a reclamar sus concesiones”, dijo Janet Bell-MacDonald, registradora minera de Dawson City en The Wall Street Journal. Con GPS y nuevas tecnologías, los resucitados mineros retoman Yukón, pero tienen en las enormes y blancas montañas su principal obstáculo. Los números de avalanchas han aumentado y los aventureros mineros muertos también.
Misterio Teutón
Alemania, visto como la potencia salvadora de la Eurozona, tiene la segunda reserva de oro del mundo. Son 3,401 toneladas del preciado metal que figuran en sus documentos oficiales, pero su ubicación en un misterio mundial.
El milagro de la República Federal, desarrollado post Segunda Guerra Mundial, obligó a que muchas de sus exportaciones sean pagadas en oro. En 1968, Alemania celebraba 4,000 toneladas de oro en reservas. Por razones de logística y costo todo ese metal nunca fue sacado de su territorio a Estados Unidos, lugar donde la mayoría de los países guarda sus reservas. Durante la Guerra Fría el misterio creció, sobre todo porque los almacenes de Bundesbank, en Frankfurt, según expertos, parecían demasiados inseguros para semejante botín.
Cuando el precio del oro subió en 2000, la incertidumbre se apoderó de los buscadores de tesoros. En 2004 el entonces director del Bundesbank, Hans-Helmut Kotz, dijo a la revista Stern: “La mayoría de nuestras reservas de oro se encuentran en la Reserva Federal de los EEUU, el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia, en ese orden”. Nadie le creyó. El problema del misterio alemán es que alimenta aún más la especulación salvaje del preciado metal”.

sábado, 5 de mayo de 2012

Externalidades Vs Inversión

Decíamos que el problema de la "justa distribución de las riquezas del país", viene influyendo en el tema de los retrasos de los proyectos de inversión, entre los que se encuentran los proyectos mineros, hidroeléctricos y otros; así mismo indicábamos que a esto debería sumarse las externalidades producidas por las secuelas de terrorismo, narcotráfico y corrupción que tienen en el proceso boyante de lavado de activos provenientes de modalidades conocidas de asociación ilícita para delinquir que tiene el crimen organizado existente en las diferentes latitudes del planeta .
Sin embargo, existen precisiones como la manifestada en una entrevista brindada por el General Roberto Chiabra - en el diario Trome del 22 del Abril del 2012 - donde el ex Comandante General del Ejército indica que en el valle del río apurimac y Ene (VRAE), está la principal fuente de producción de cocaina en el mundo y pide a toda la sociedad luchar para no dejar que el narcotráfico penetre a las instituciones , y en ese sentido considera que "el enemigo es el narcotráfico".
La prensa peruana publica múltiples experiencias de esfuerzos realizados por la sociedad civil focalizadas en comunidades que demandan ingresar al proceso de  legalización que el Estado de derecho promueve, tal como el artículo del diario 16 fechado el día de hoy 05 de Mayo del 2012, titulado Los emprendedores del Monzón , que pasamos a transcribir:
"El valle del Monzón en el Alto Huallaga es considerado una de las dos megafábricas de cocaína en el mundo, es una ‘zona liberada’ por los carteles peruanos del narcoterrorismo y se producen cerca de 80 toneladas de clorhidrato de cocaína al año. Aunque la gran mayoría de sus agricultores cultiva la hoja de coca, existen experiencias exitosas con otros cultivos legales que están cambiando la forma de pensar (actitudes y aptitudes) entre sus pobladores. Emprendedores que han optado por el arroz, el café, el cacao y los animales menores para vivir tranquilos, sin violencia y sin ser perseguidos por nuestras autoridades. Un mundo de oportunidades que se reflejan en sus rostros.
“La mayoría dice que el Monzón no produce. Eso es falso. Lo que hay acá no es extrema pobreza, es extrema pereza. Los agricultores siembran la coca porque crece sola, son ociosos”, nos indica Teófilo Cierto Toribio, un agricultor que desde hace doce años dejó de sembrar la ‘coca ancestral’ y la cambió por el arroz. Hoy tiene 10 hectáreas del grano que le generan 80 mil soles por cosecha (dos veces al año), sus utilidades alcanzan el 40 por ciento. “Con esto estamos dando educación a nuestros hijos, tenemos y damos trabajo. Vivimos cómodamente. Mis hijos son profesionales ahora, ellos van a representar a nuestra región y a la nación como emprendedores del valle del Monzón”, señala.
La lucha de Don Teófilo y su esposa Wilma Trinidad por la legalidad de sus cultivos casi les cuesta la vida. Hace tres años fue secuestrado por los dirigentes cocaleros pertenecientes a la Poderosa Federación Provincial Agropecuaria del Valle del Monzón (POFEPOPA). “Yo fui secuestrado, torturado y casi eliminado. Al Ejército peruano le debo la vida, ellos me rescataron. Me querían desaparecer, querían eliminarme por tener cultivos alternativos y por los convenios firmados con instituciones que nos apoyan. ¿Qué están buscando los cocaleros? No sé qué buscarán estos señores. Ellos dominan a los humildes agricultores”, advierte Don Teófilo.
En el año 2008 la POFEPOPA incautó, como si fueran los amos y señores del Monzón, la maquinaria e instalaciones entregados por la cooperación internacional a los agricultores arroceros de la zona por el simple hecho de no sembrar coca. Ni la justicia ni las autoridades han hecho algo por resolver este problema. “Tenemos un proceso judicial que dura tres años. Estamos esperando que nos paguen una reparación civil porque nos quitaron todo. Hemos perdido cerca de tres millones de soles todos los agricultores porque nos incautaron nuestros equipos”, señala atemorizado el agricultor.
RADIOS COCALERAS
Los dirigentes cocaleros, encabezados por Ángel Malpartida Vega, cuentan con radios locales propias, donde emiten ideas e información falsa sobre los trabajos que realiza la cooperación internacional y los organismos no gubernamentales, “los dirigentes cocaleros engañan a humildes campesinos y ellos los siguen. Ellos tienen radios, tienen Radio Cachicoto y tienen dinero. Los confunden a los humildes campesinos y los siguen. Debemos rescatar a esos agricultores. Aquí el gobierno tiene que invertir. Necesitamos apoyo y asistencia técnica como lo esta haciendo Cedro”, señala Cierto.
En una de sus alocuciones en radio Cachicoto el dirigente cocalero señala: “Con estas estrategias que el día de hoy esta implementando la señora Carmen Masías para hacer una lucha frontal contra las drogas, estamos seguros que va a ser una vez más un fracaso. Cuando le quitan a una humilde familia lo poco que les da con la hoja de coca, ellos (Devida) le llaman triunfo, pero no resaltan el enorme perjuicio que nos hacen al quitarnos esa planta. Ellos han programado 14 mil hectáreas de hoja de coca ilegal para erradicar, es seguro que este año vamos a tener problemas. Nuestro derecho es salir a protestar y salir a las calles, esto no es un pecado. No pueden decir que nosotros somos narcoterroristas”. Simplemente increíble.
EMPRENDEDORES DEL MONZÓN
En el centro poblado de Bella, que alberga doce caseríos y 3,500 habitantes, sus agricultores decidieron hace buen tiempo dejar la hoja de coca por cultivos legales. Hoy viven tranquilos y sin sobresaltos dentro de la legalidad. Uno de los artífices de este cambio fue el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) que brinda talleres de emprendimiento y capacitación en negocios juveniles. “Estamos trabajando con la crianza de cerdos, cuyes, gallinas, y cacao y café. Estamos aprendiendo a hacer tejidos, artesanías, y con la crianza de animales. Tenemos más ingresos”, señala su alcaldesa Erika Arias Minaya.
Omaira Ruiz Bermúdez, una joven de 25 años, fue la ganadora del segundo concurso ‘Mi Negocio’ que organizó Cedro en la zona. Es madre soltera, tiene una hija y un gigantesco corral de cuyes. Ella presentó un proyecto de crianza de cuyes innovador, que le permite obtener ganancias para el día a día en su hogar. “Hoy tengo 70 cuyes reproductores y gran cantidad para vender. Esto me permite tener algo más de dinero y dejar de lado la coca”, señala Omaira Ruiz. Algo similar sucede en Aucayacu, donde un grupo de mujeres pertenecientes a la junta vecinal El Puerto se dedican a la artesanía, manualidades y repostería para ganar algo más de dinero. “Gracias a Cedro tenemos capacitación. Ellos corren con los gastos de producción en un 50 por ciento y nosotros con el resto. Ya no sembramos coca”, señala Julia Salas, presidenta de la junta.
RADIOS COMUNALES
En Santo Domingo de Anda existe un grupo de jóvenes encargados de manejar la única radio comunal que permite a los agricultores recibir capacitación técnica para la mejora de sus cultivos. Tienen un transmisor de 50 vatios y llegan a diez kilómetros a la redonda. “Nosotros brindamos información, música y entretenimiento. Queremos llevar un buen mensaje y que los jóvenes sigan el camino de la legalidad”, señala Elmer Aedo, uno de los seis locutores capacitados por Cedro para esta misión. Al igual que ellos son miles los agricultores del Monzón que buscan nuevas oportunidades de vida, le toca al Estado brindarles un futuro mejor".
Importantes medios de difusión de ámbito nacional y carácter mundial, como la BBC y National Geographic, tocaron anteriormente parte de esta realidad,enfocándolo bajo las condiciones de cultivo de la hoja de coca en la amazonía peruana y procesamiento de la cocaína, soslayando el tema Político, Social,Económico y Ambiental que implica el manejo integral y adecuado del tema en cuestión. El Estado peruano, viene desplegando esfuerzos de largo aliento para enfrentar el problema de carácter estructural que implica  la lucha contra el contrabando y consumo de drogas, donde las políticas de las sucesivas administraciones de Gobierno  se van retroalimentando para sustentarse en Políticas de Estado que coadyuven en  lograr la estabilidad en espacios geosociales estratégicos , logrando el desarrollo sostenible en territorio peruano y la región de las américas.