Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2023

Invisibilidad de basura y muertes en América Latina

Considerando la data del Banco Mundial para la población actual de América Latina (AL) en  seiscientos millones de personas y asumiendo que la generación per cápita de residuos sólidos es de 0.7 kg por persona, AL genera 420 mil toneladas métricas por día de residuos sólidos urbanos.
Los hechos demuestran que este tsunami de basura está fuera de control y se encuentra contribuyendo con el cambio climático, pues un importante porcentaje de residuos sólidos municipales están siendo dispuestos finalmente en forma inadecuada, causando una gran fuente de contaminación al contaminar suelo, aire y agua en vertederos ilegales (donde se queman), botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua superficiales y subterráneas.
Si este desastre ambiental ocurriera diariamente en los Estados Unidos o la Unión Europea, se declararía en estado de emergencia  y se implementaría una remediación inmediata. Lamentablemente, los desastres ambientales son invisibles  y en consecuencia desatendidos en América Latina.

Relación contaminación y calidad ambiental


Según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 , publicado por CEPAL, presenta el estado de situación de la calidad ambiental en países de la región, en la cual el Perú se encuentra ocupando el último lugar como consecuencia de la grave contaminación que sufren zonas urbanas de su franja costera, algunas en estado crítico como es el caso de Piura.
El indicador utilizado es la concentración de material particulado fino (MP 2.5) para el año 2019, según el siguiente registro: 

Relación contaminación, cambio climático y muerte

Debido a que el mundo desarrollado es miope en la búsqueda tanto de culpas como de ingresos fiscales con respecto al cambio climático, el desastre ambiental del dumping fuera de control en AL es inconveniente porque no hay dinero disponible para estudios académicos, por lo que hay poco interés.
Por lo tanto, si la academia y los gobiernos locales (municipalidades) tienen poco interés, ¿por qué deberían hacerlo otras entidades?.
La búsqueda de soluciones al cambio climático y, al mismo tiempo, el desarrollo de tecnologías existentes para detener las prácticas contaminantes de los residuos sólidos no son mutuamente excluyentes.
Sin embargo, estamos enseñando a los jóvenes de América Latina a caminar a través de una montaña de basura para luego dar una conferencia sobre el cambio climático.
De otro lado, el dicho que encierra doctrina : ¡La contaminación crea cambio climático y la contaminación mata! se evidencia con el caso de la región (departamento) de Piura en Perú, donde la contaminación por residuos sólidos contribuyó decididamente para que el número de defunciones se duplicara en los últimos cinco años. (Excluyendo cifras de las defunciones ocurridas en los años por efecto de la reciente pandemia). 

El dato

La biomasa es energía y es renovable y verde, si se procesa adecuadamente. Si toda la biomasa contaminante en América Latina se convirtiera en energía térmica y luego en energía eléctrica, el resultado sería aproximadamente 13 mil MW/h ó el 16% del consumo total de energía limpia en América Latina. (Considerando 1.2 MW/año per cápita ó 82 mil MW/h). Esta acción climática reduciría los gases de efecto invernadero al tiempo que reduciría los niveles de contaminación en el ecosistema, cautelando la salud pública en la región.

jueves, 31 de marzo de 2022

Basura y contaminación en Perú : El caso de Lambayeque

Alternativa para dar solución sostenible a los RRSS 

El día de ayer 30 de marzo del 2022 se efectuó la exposición de " Los desechos 2.0 en Perú_ Una visión de gestión de residuos sólidos hasta el 2030" , evento en el cual se presentó el diagnóstico general de los RRSS a nivel nacional y la alternativa para darle solución a la disposición final de residuos sólidos municipales en países como Perú, que son afectados dramáticamente por el cambio climático que incrementa los procesos de avenidas e inundaciones en áreas donde se proyectaba la implementación de soluciones generalmente aceptadas como es en el caso del empleo de rellenos sanitarios.
Lluvias intensas vienen afectando 44 provincias en 8 regiones del país en la actualidad y en ese sentido el ejecutivo viene monitoreando Piura, Amazonas y Ayacucho para eventualmente declararlas en estado de emergencia ante estas precipitaciones y riesgos de desbordes e inundaciones.
La alternativa presentada, viene siendo empleada eficientemente en países desarrollados del planeta, como es en el caso de los países nordicos como Finlandia y Noruega. 

La alternativa plantea poner en valor a los residuos sólidos municipales empleando proceso térmico que genera energía eléctrica y como sub producto agua. La alternativa es autofinanciada, tiene enfoque de género, permite aplicar conceptos de reciclaje, reuso, reaprovechamiento, valorización, economía de escala, economía circular, entre otros que la hacen altamente competitiva para la realidad latinoamericana y peruana en particular para diferentes regiones que presentan problemas subsistentes con la gestión de sus RRSS municipales como es en el caso de la región Lambayeque, la provincia de Chiclayo y su distrito José Leonardo ortiz que se describe seguidamente. 

El problema recurrente en Lambayeque

Lambayeque, región que supera el millón de habitantes, se encuentra ubicada en la costa norte peruana, viene arrastrando hace décadas gravísimos problemas de contaminación ambiental por causas antrópicas. 
La provincia de chiclayo con sus más de 500 mil habitantes así como su distrito José Leonardo Ortiz con una densidad poblacional del orden de los 200 mil habitantes constituyen todo un reto y desafío para la actual administración del presidente Castillo.
Desde su creación en el año 2008, el Ministerio del Ambiente no pudo dar una solución técnica a los impases ambientales subsistentes en esta parte del país, en tanto que el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la Empresa prestadora de los servicios de saneamiento se vieron limitadas en su actuación frente a la ineficaz gestión de los funcionarios que asumieron el gobierno regional y gobiernos locales , tanto a nivel provincial como distrital.
Estando próximos a elegir a las nuevas autoridades regionales y municipales en Perú, resulta fundamental para superar estos impases , elegir a las autoridades que no solamente conozcan el diagnóstico de situación que llevó al colapso de la salud pública contando las pérdidas de vidas humanas por el COVID-19 y el consecuente impacto económico en esta región que no termina por recuperarse.
Es fundamental que las autoridades electas implementen soluciones que resuelvan estos problemas ambientales que muy bien grafica el reportaje de Frecuencia Latina TV, donde se da cuenta que el sistema de desagues se encuentran colapsados por atoros debido a la basura que ingresa al alcantarillado y genera conexiones cruzadas, pues el agua para consumo humano se ve conprometida en su calidad.
Todo ello por la acumulación de residuos sólidos municipales , jurisdicción que en febrero del 2022 fuera visitado por el actual jefe de Estado presidente Castillo quien anunciara que el distrito Leonardo Ortiz será declarado en emergencia. 
Cabe mencionar que esta nueva declaratoria de emergencia proseguiría a la anterior declaratoria de estado de emergencia de octubre del 2021 brindado por la Presidencia del Consejo de Ministros para chiclayo y su distrito José Leonardo Ortiz ante el colapso del sistema de alcantarillado por los atoros producidos debido a la basura colmatada y la antiguedad del sistema.

jueves, 20 de enero de 2022

Carta abierta al pueblo peruano del año 2030

Lima, 20 de Enero del 2022

Señores y señoras, peruanos del futuro año 2030 :

Muy estimados compatriotas

He tenido la oportunidad de conversar con dilectos peruanos en diferentes cuencas y escenarios del país, incorporando en el diálogo a ilustres expertos, especialistas, académicos, políticos , líderes de opinión y a gente de a pie, integrantes de un abanico generacional que llegaron a palpar el bicentenario de la independencia de la patria, algunos de los cuales   en la fecha pasaron ya a mejor vida.
Me dirijo a ustedes, para trasladar y socializar algunos de los tópicos tratados y manifestarles que el Perú es aún viable, pese a que transcurridos veintidos años del inicio del tercer milenio, aún no logramos valorar en verdadera magnitud el patrimonio y preciado legado cultural dejado por las generaciones que nos precedieron.
Para lograr el desarrollo sostenido es preciso formalizar al Estado empirico y ordenar la casa con un presupuesto público adecuado a la realidad , que llegara a crecer 4.5 veces en los últimos dieciocho años, sin mejorar proporcionalmente el indice de desarrollo humano.
Basta contrastar la brecha del PBI existente entre Lima y madre de Dios u otras regiones aisladas del derecho natural del hombre, a los efectos de reconocer que pasados los siglos, se debe mejorar el modelo aplicado.  
La corrupción, seguridad ciudadana y orden interno del país constituyen temas sustantivos en una agenda pendiente por resolver en las administraciones de turno que cuenta con recursos sub aprovechados para lograr la deseada estabilidad económica, social, política y ambiental.   
En el extremo ambiental, las recientes administraciones hicieron esfuerzos laxos para hacer entender a una parte de la población ignara, que no era posible lograr un desarrollo nacional en un territorio impactado por efectos de la contaminación que es vinculante con la salud pública.
Ante esta realidad, es importante fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del país en términos jurídicos, cumpliendo las Leyes y respetando las instituciones del Estado de derecho en sus tres niveles de gestión; para lo cual es preciso resolver el expediente de la división política territorial, descentralización, desconcentración, conectividad, ordenamiento territorial, el tema del respeto y equilibrio para con la naturaleza, asi como el asunto de la puerta giratoria en la administración pública para regular la alta rotación en los cargos públicos y controlar la salvaje burocracia política evidenciada en el tiempo. 
En rigor, suscribo la posición que considera formalizar al Estado empírico como la piedra angular para fomentar la participación de la inversión privada en diversas industrias y sectores, así como adecuar la matriz energética para lograr los grandes retos planteados por las megatendencias, de modo tal que puedan coadyuvar en el logro de la seguridad alimentaria y el acceso y disponibilidad al agua en un país megadiverso y resiliente al cambio climático, pero a la vez sin un norte fijo por no seguir políticas de Estado.
Como se desprende de los resultados obtenidos en los últimos procesos electorales en el país, pese al esfuerzo del JNE y ONPE, la democracia representativa requiere corregir errores y mejorar los procesos en el marco de la mejora contínua, de esta forma las administraciones de turno podrán impulsar mejores niveles en salud,educación y trabajo en un país mas inclusivo. 
Escribo estas líneas en un escenario típico donde se demuestra la estulticia de algunos funcionarios negligentes por no dejar de bombear fluidos ante una manga colapsada y no comunicar oportunamente a las autoridades que con escasos reflejos, convirtieron un evento controlable de derrame del orden de seis mil barriles de petróleo al mar, en un desastre ambiental que afecta el ecosistema del litoral en Lima y Callao. 
Este evento lamentable por cierto, produce daño ambiental percibido por el ojo público de la sociedad peruana al haberse suscitado en la jurisdicción cercana a la capital de la república y su progresivo avance por efectos de la corriente que desplaza los contaminantes en dirección sur a norte, dinamiza a instituciones públicas que generalmente carecen de diligencia debida cuando ocurren desastres de igual o mayor magnitud en el interior del país.
Este suceso no es nuevo en el país, algunos piensan que con limpiar y remediar es suficiente, sin embargo las responsabilidades de limpieza no son cumplidas eficientemente, los protocolos, leyes y reglamentos son vulnerados impunemente, donde el impacto recurrente de millones de toneladas de pasivos ambientales de diversas industrias extractivas, incluyendo a los residuos sólidos municipales contaminan anualmente los cuerpos de agua, suelo y aire.
La criminal deforestación anual de miles de hectáreas de bosques, así como la grave contaminación del medio ambiente , se mantienen vigente al mantenerse un marcado sezgo del principio contaminador pagador, en nuestro país donde resulta bastante económico contaminar y depredar la naturaleza, pues la existencia de algunos funcionarios públicos  y hombres de prensa sometidos a intereses crematísticos, hacen permisible los sobrecostos a la Nación ante el deterioro de ecosistemas prístinos y salud pública impactados fundamentalmente por la contaminación de origen antrópico que vuestra generación pudiera atender con mayores  éxitos que la nuestra.     

 ! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 
Ing. vitalicio  CIP N° 38874 
DNI N° 08186048


Marea negra en litoral peruano, avanzando de Sur a Norte _ Enero 2022_Lima_Perú

Bioacumulación de contaminantes por hidrocarburos en litoral peruano_Enero 2022

Humedales de Ventanilla en riesgo por derrame de petroleo al mar_Enero 2022

lunes, 17 de enero de 2022

Contaminación por RRSS en la amazonía peruana: El caso botadero Pucallpa

En el periodo 2014-2020, veinticinco (25) millones de toneladas de residuos sólidos municipales no fueron a rellenos sanitarios en el Perú. De esta cantidad, una mínima parte fue reciclada y  resto fueron a botaderos a cielo abierto o dispuestos en forma inadecuada contaminando los suelos, el agua y el aire con la consecuente degradación del ambiente y la salud pública.

Contaminación por RRSS en la amazonía: el caso de Pucallpa

Desde el año 2013, mediante el Informe N° 363-2013-OEFA/DE se da cuenta del problema generado en la disposición final de residuos sólidos en la provincia de coronel portillo-Región Ucayali y particularmente con la gestión del botadero municipal de pucallpa ubicado en el Km 12 de la carretera Jorge Basadre.
Actualmente el país cuenta con el el decreto legislativo N° 1278 del año 2016 - Ley de gestión integral de residuos sólidos y su reglamento aprobado por el decreto supremo N° 014-2017-MINAM que fuera modificado recientemente mediante el decreto supremo N°001-2022-MINAM que buscan dar solución a este problema subsistente.
Botadero Municipal de Pucallpa ubicado en el Km12 de la carretera Jorge Basadre
La presión demográfica, así como las malas prácticas en la gestión de los residuos sólidos municipales, llevan a agudizar los niveles de contaminación por gases de efecto invernadero en la amazonía peruana.
La existencia de trabajos de investigación como el desarrollado en la universidad nacional de ucayali en el 2021, llegaron a estimar el volumen de gas metano generado por el botadero municipal de Pucallpa, refuerzan la necesidad de ejecutar proyectos ECF para dar soluciones integrales y sostenibles a un problema latente que impacta a la Amazonía y a toda ciudad del país que no cuenta aún con sistemas de disposición sanitaria final de los residuos sólidos.

viernes, 20 de agosto de 2021

Fortalecer la Política Nacional del Ambiente : Basura en energía - WTE

El mundo moderno exige ya no sólo colocar en un lugar adecuado los residuos sólidos sino producir menos basura y convertirla en materia prima para diversos usos como es en el caso de la energía, fertilizantes, biogás, compost, entre otros ; sin embargo en Latinoamérica y particularmente en Perú , se mantiene costumbres alejadas de una cultura sanitaria, al disponer los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, contaminando su medio ambiente y afectando la salud pública.

Informalidad e incapacidad en la gestión pública de RRSS   

Pasados doscientos años, Perú no encuentra las capacidades necesarias para resolver su problema de gestión en el tema de los residuos sólidos. Información oficial publicada el 25 de Julio del 2021 mediante DS N° 023-2021-MINAM, indica que en el año 2018, la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios a nivel nacional fue de 3,572,594.73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos fueron dispuestos adecuadamente, y se recuperó sólo el 1% que fue del orden de 77,620 toneladas, lo que implica que más del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente, ya sea de aire, suelo o agua , que al ser dispuestos inadecuadamente afectan la salud pública, inficionando el sistema inmunológico  de las personas, muchos de los cuales formaron parte del elevado número de muertes registradas en Perú por la pandemia en curso.
Problemas de recolección de residuos sólidos municipales en el cono sur de Lima metropolitana_2021
El problema de fondo se sustenta en una flagrante falta de planificación e informalidad en los tres niveles de gestión del Estado, lo cual es el resultado de la carencia de investigación sistémica; la cual se traduce en una limitada situación futura deseada en el marco de la Política nacional del Ambiente de cara al año 2030 y vinculada a una escaza visión del Perú al 2050 en el extremo materia de análisis.

Educación sanitaria para  convertir Basura en Energía 

Como ya mencioné antes, la mejor solución de cara al 2050 para la gestión de los residuos sólidos es producir menos residuos, lo que debe ser materia de regulación y difusión en todos los niveles educativos, incluyendo los sectores público y privados.
Perú podrá resolver el cuello de botella que significa aplicar un programa para convertir basura en energía sólo si puede aplicar un buen sistema de separación de residuos ajustado a la realidad existente en la unidad de gestión que es sin lugar a dudas la cuenca hidrográfica, para garantizar que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos tóxicos y peligrosos no sean incinerados.

Sobre el proceso para convertir Basura en Energía

Los países en el planeta que vienen desarrollando este programa, separan desde los domicilios los residuos en bolsas de colores. En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas
En Perú, actualmente algunos distritos de zonas urbanas usan bolsas plásticas de color negro para almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos municipales. Anteriormente en el año 2016 expliqué en "Transformando basura en Energía" sobre la experiencia peruana en la ciudad de Lima, con una empresa que inició operaciones el 2011 y cuenta con una concesión hasta el 2030 que contó con auspicio del banco Mundial; y posteriormente en  "Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano", expuse sobre el proceso que deben seguir los distintos niveles de gestión del Estado : además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, debieran incorporar la innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países como Alemania, Finlandia, Suiza, Suecia, Noruega y muchos otros, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad.
En ese orden de ideas, la experiencia de Suecia indica que primero, un lector óptico separa las bolsas por color. Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C. El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: la primera, mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y la segunda, alimenta la red de calefacción municipal. Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Necesidad de fortalecer la Política Nacional del Ambiente -RRSS

Para ver la dramática situación en que se encuentra la gestión de los residuos sólidos en Perú, citare datos oficiales correspondientes al año 2018 - previo al arribo del COVID-19 - año en que la autoridad nacional reconoce que mas del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente. 
En este años se produjeron 7,374,821 toneladas de RRSS y sólo 3,572,594 se dispusieron sanitariamente en rellenos sanitarios.
Para ese año 2018 el presupuesto nacional del sector público fue 157,159 millones de soles según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, donde el uno por ciento (1670 millones de soles) fueron destinados al gasto para el manejo de residuos sólidos municipales y 0.2 % (319 millones de soles) correspondieron al monto de inversión de los proyectos de inversión en residuos sólidos.
Si a las cifras precitadas se le incorpora la merma presupuestal en el manejo de la cosa pública, indicada por la inconducta funcional en ciertos gobiernos locales expresada por la contraloría general de la república, se podrá apreciar que La Política Nacional del Ambiente - 2030- RRSS , necesita fortalecerse con Planes, Programas y Proyectos que aterricen con la realidad nacional y así reducir el 5% del PBI que representa la contaminación en Perú.
Los tomadores de decisión en Perú necesitan tener un norte a seguir , el cual debe responder a preguntas básicas de cara al futuro y así dar solución al problema de la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos : ¿Se va continuar contaminando el ambiente dejando la mitad de la basura producida en el país? ; ¿ Se va a seguir enterrando la basura en rellenos sanitarios situadas en zonas vulnerables asumiendo los riesgos de inundaciones producidas por el cambio climático? ; ¿ Se va a continuar sin el adecuado control de los impactos generados por los botaderos a cielo abierto ?; ¿ Cuánto es el presupuesto necesario para dar solución al problema de la contaminación por residuos sólidos ? ; ¿ Cómo se van a financiar los gastos e inversiones necesarias ? ; ¿ Qué tiempo demandará cerrar las lagunas legales que permitan incentivar la participación del sector privado en la materia ?
Se entiende que para dar respuesta a estas y otras interrogantes colaterales es fundamental alinear a las Políticas de Estado, el Acuerdo Nacional y otras instancias de los niveles locales y regionales, la representación nacional en el Congreso de la república, así como del soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a la inversión privada tanto de capitales nacionales y extranjeros, de modo tal que viabilice la transferencia tecnológica y otros instrumentos de gestión para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del país.
Seguidamente presento experiencias de reciclaje en México y una mayor aproximación de cómo transformar la basura en energía.
  

sábado, 23 de mayo de 2020

¿Porqué aumentan casos de COVID-19 en Perú pese a cuarentena?

Desde Inglaterra me solicitan opinión respecto al siguiente artículo : “Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19” escrita por Pierina Pighi Bel para BBC News Mundo. Los puntos en que concordamos y se encuentran claramente expresados, son los siguientes:
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus.
El 06 de marzo del 2020 se confirma el primer caso importado en Perú y el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
Desde entonces, la cuarentena se ha prorrogado cinco veces. El presidente, Martín Vizcarra, anunció este viernes la última y más larga extensión de la medida (y de la emergencia sanitaria), que estará vigente hasta el 30 de junio. Paralelamente se irán reanudando algunas actividades económicas.
Muchos expertos y peruanos,entre los que me incluyo, aplaudimos en marzo la prontitud de las medidas y los paquetes económicos para ayudar a las personas afectadas por la paralización de la economía.
Sin embargo, a poco más de dos meses de iniciadas las restricciones, Perú es el segundo país de América Latina con más casos de covid-19 en términos absolutos después de Brasil, y el duodécimo a nivel mundial, según la Universidad Johns Hopkins, que monitoréa el avance de la pandemia en el planeta.
Hasta este viernes, Perú registraba 111.698 casos  de covid-19 y 3.244 fallecidos.
Pero de esas muertes, casi mil han ocurrido en los últimos ocho días, de acuerdo a datos del diario peruano El Comercio.
Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población. Hasta este viernes había tomado 750.526 muestras. Mientras que hasta el jueves, Argentina había hecho 116.689. Hasta este miércoles, Colombia había realizado 214.536 pruebas.
Pero la mayor cantidad de pruebas no explica por sí sola el mayor número de casos de Perú o el hecho de que el gobierno no haya aplanado la curva de contagios tanto como hubiera querido.
Pierina resume en cinco factores los que serían los causales en la actualidad:

 1. Informalidad

Muchos peruanos cumplieron con minimizar sus salidas fuera de casa. Pero las condiciones económicas y la obligación de tener que ir a lugares con aglomeración, entre otras circunstancias, impidieron que se cumpliera con el objetivo más importante de la lucha contra el nuevo coronavirus: maximizar la distancia social. Alrededor del 71% de la población activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día.

2. Logística para abastecerse

Una de las dificultades que explica esta necesidad de salir frecuentemente es el hecho de que solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019.
Muchas otras personas han estado yendo a los mercados porque en un país tan gastronómico como Perú, existe la costumbre de comer productos frescos.

3. Aglomeraciones en los mercados.

Precisamente los mercados han sido identificados por el propio presidente Vizcarra como "los principales focos de contagio".
Por ejemplo, en el Mercado de Frutas de La Victoria, en Lima, el 86% de sus vendedores resultó infectado con covid-19, según datos oficiales.
Días después, Vizcarra anunció que se habían intervenido para ordenarlos y reducir la propagación del virus.

4. Aglomeraciones en los bancos

Paralelamente a las restricciones, Perú destinó entre el 9% y el 12% de su PBI para ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa de la emergencia.
Estos paquetes de ayuda convirtieron a Perú en uno de los países de América Latina que más ha gastado en la lucha contra la pandemia.
Una de las medidas fue el pago de un bono de 760 soles (unos US$222, en una o dos partes) para unos 6,8 millones de hogares vulnerables, pobres, pobres extremos y con trabajadores independientes.
Pero solo el 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria, según el último reporte de inclusión financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú, de junio de 2019.
Aunque el Ejecutivo ofreció opciones virtuales para recibir los bonos, muchos de los beneficiarios tuvieron que ir personalmente a los bancos a cobrarlos, y por lo tanto formar colas y aglomeraciones.

5. Hacinamiento en casa

Pero los peruanos no solo tuvieron que "salir" a lugares aglomerados. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2019, el 11,8% de hogares pobres de Perú ocupa viviendas hacinadas, lo que dificulta mantener la distancia social en casa.

Factores preexitentes que influyen en la continuidad del brote epidémico.

A los cinco factores precitados por BBC News Mundo, se puede considerar algunos problemas preexistentes de la economía y la sociedad peruana que ayudan a entender por qué Perú todavía no contiene el brote.
Aguas del río Rímac en Diciembre del 2016- Lima - Perú.
Hace tres décadas escribía sobre los potenciales riesgos que ocasionaría la falta de control y vigilancia de la contaminación en los recursos como es en el caso del agua para consumo humano y riego de plantas de tallo corto para consumo humano directo.
El 30 de Agosto del 2010, el diario El comercio en su editorial "La contaminación criminal del río Rímac" mencionaba, en la misma línea, que la exposición a sustancias contaminantes ha aumentado y con ello, los riesgos para la vida".
Estos problemas tienen que ver con la bioacumulación de toxinas y contaminantes que influyen en las dificultades presentadas en el sistema inmunológico del ciudadano peruano en las zonas calientes ya identificadas,en el extremo de sufrir trastornos de inmunodeficiencia (primarios o adquiridos).
Las inmunodeficiencias en el individuo se producen cuando una parte del sistema inmunológico no está presente o no funciona adecuadamente. Se pueden adquirir a través de una infección, recordemos que para fines del año 1991, Perú presentó 322.562 casos de infectados por El Cólera, representando el 83% del total de casos ocurridos en América. También pueden ser producto de medicamentos y la automedicación es una costumbre extendida y arraigada en Perú. Las inmunodeficiencias adquiridas también pueden ser el resultado de la desnutrición u otros problemas médicos.
Los puntos calientes como Lima-Callao, se agravan con la incorporación de los inmigrantes de Venezuela; cuya mayor población se encuentra en el epicentro de Lima-Callao que representa el 71% de casos infectados confirmados del país.
Si bien es cierto, la administración Vizcarra no es originalmente responsable que miles de niños venezolanos hayan atravesado la frontera de la desnutrición severa y el hambre que azota a hombres y mujeres con riesgo a enfermar y morir por falta de atención en hospitales, respiradoras,oxígeno y medicamentos que se encuentran limitados para los propios peruanos; el jefe de Estado peruano en este contexto adicional a las medidas de confinamiento, deberá tomar las decisiones mas adecuadas para resolver estos problemas y sacar al país de la crisis en salud,económica,ambiental y social, sin precedentes en los anales de su historia reciente.

viernes, 30 de agosto de 2019

Aporte de monóxido de carbono por incendio en la Amazonía

El monóxido de carbono es uno de los responsables del cambio climático y un contaminante muy dinámico y persistente que puede permanecer hasta un mes en la atmósfera. Los incendios que afectan a la cuenca Amazónica se extienden hasta el momento por cuatro países (Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay), con cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, produciendo contaminación del aire por las ingentes emisiones de monóxido de carbono.

Presupuesto global de carbono

La magnitud de la quema de cientos de miles de hectáreas de bosques amazónicos podrá ser dimensionado en términos de presupuesto global de carbono en el planeta una vez que se controle este dantesco y lamentable episodio.
La data sobre concentración de carbono previa al evento que se viene sucediendo en la cuenca amazónica, reporta registros levantados en observatorios como  el de Mauna Loa. Esta servirá como línea base para contrastar los millones de toneladas de CO2 o porcentajes equivalentes a las emisiones totales de gases de efecto invernadero que se habrá incrementado por causas atribuidas al hombre.

Data de carbono previa a los incendios forestales en la cuenca amazónica.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).

lunes, 13 de agosto de 2018

Plomo, arsénico, cadmio y mercurio en sangre

La contaminación de la tierra , el agua y su impacto en salud pública es un tema que está en agenda de la gobernanza ambiental en Perú y que cada vez preocupa más a la opinión pública. El día de hoy , el diario Gestión difunde una noticia relacionada en los siguientes términos: 
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan.
"Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio". La tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.Según dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas ambientales.

Génesis y causas

En el siguiente enlace, para tratar de explicar esta problemática, expondré el marco teórico de mis investigaciones que tienen que ver con el aplanamiento de montañas y el cambio climático que aceleran los procesos naturales e intervención antrópica concentrando sus impactos sobre la salud de las personas.

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

viernes, 9 de septiembre de 2016

Costo de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se ha transformado en la forma de contaminación más letal y el cuarto factor principal de riesgo de fallecimientos prematuros en todo el mundo. Según un nuevo estudio, estos fallecimientos le costaron a la economía mundial aproximadamente USD 225 mil millones en pérdida de ingresos laborales en lo que denota la carga económica de la contaminación atmosférica.

El costo de la contaminación atmosférica

Refuerzo de los argumentos económicos en favor de la acción, es un estudio conjunto del Banco Mundial y el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, Instituto de Mediciones y Evaluaciones de Salud), en el que se pretende estimar los costos de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica, para fortalecer los argumentos en favor de la acción y facilitar la toma de decisiones en un contexto de escasez de recursos. En 2013 se perdieron aproximadamente 5,5 millones de vidas a causa de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire exterior o de las viviendas, lo que provocó sufrimiento humano y redujo el desarrollo económico. Si bien los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire afectan principalmente a los niños pequeños y los adultos mayores, las muertes prematuras también provocan pérdida de ingresos laborales en la población económicamente activa. Según este estudio, las pérdidas anuales de ingresos laborales cuestan el equivalente de casi el 1 % (0,83 %) del producto bruto interno (PBI) en Asia meridional. En Asia oriental y el Pacífico, donde la población está envejeciendo, las pérdidas de ingresos laborales representan el 0,25 % del PBI, mientras que en África al sur del Sahara, donde la contaminación del aire perjudica el potencial de obtención de ingresos de las poblaciones más jóvenes, las pérdidas anuales de ingresos laborales representan el equivalente del 0,61 % del PBI. Cuando se analiza el número de víctimas fatales en todos los grupos por edad desde el punto de vista de las “pérdidas de bienestar”, un enfoque usado comúnmente para evaluar los costos y beneficios de la normativa ambiental en el contexto de un país determinado, el costo agregado de los fallecimientos prematuros fue de más de USD 5 billones en todo el mundo en 2013. En Asia oriental y meridional, las pérdidas de bienestar relacionadas con la contaminación del aire eran el equivalente de aproximadamente el 7,5 % del PBI. La contaminación atmosférica es un desafío que amenaza el bienestar humano esencial, provoca daños al capital natural y físico, y restringe el crecimiento económico. Esperamos que este estudio pueda traducir el costo de los fallecimientos prematuros en un lenguaje económico que tenga eco entre los responsables de la formulación de políticas, de modo que se destinen más recursos a la mejora de la calidad del aire. Al promover ciudades más saludables e inversiones en fuentes de energía más limpias, podemos reducir las emisiones peligrosas, ralentizar el cambio climático y, lo que es más importante, salvar vidas",dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire ambiental han aumentado en las regiones más densamente pobladas y de rápida urbanización, mientras que los fallecimientos relacionados con el uso de combustibles sólidos para la cocción de alimentos y la calefacción de las viviendas permanecen constantes, a pesar de los avances en el desarrollo y las mejoras en los servicios de salud. Las enfermedades atribuidas a ambos tipos de contaminación del aire causaron uno de cada 10 fallecimientos en 2013 o un número seis veces superior a los fallecimientos causados por la malaria. Este informe y la carga de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire constituyen un llamado urgente a la acción", dijo el Dr. Chris Murray, director de IHME. “De todos los distintos factores de riesgo para los fallecimientos prematuros, ésta es un área, el aire que respiramos, sobre la que las personas tenemos poco control. Los responsables de la formulación de políticas y los organismos de medio ambiente, así como los líderes de diversos sectores, enfrentan crecientes demandas -y expectativas- para abordar este problema”. Alrededor del 90 % de la población en los países de ingreso bajo y mediano están expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire ambiental. El Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo y otros socios para reducir la contaminación, mediante el apoyo a la supervisión y el análisis, las reformas normativas y las inversiones. Por ejemplo, en 2016, el Banco comprometió USD 1 mil millones para ayudar a China a mejorar la calidad del aire, mediante la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos específicos de fuentes industriales, rurales y de transporte en la provincia de Hebei, y el incremento de la eficiencia energética y la energía limpia, a través de financiamientos innovadores en la región de Beijing-Tianjin-Hebei (también conocida como región Jing-Jin-Ji), que abarca el área de la capital y las provincias vecinas.