Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta factores ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta factores ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2021

Medio ambiente & sismos : El caso de Lima-Perú

La dimensión ambiental que presenta la relación Hombre-Tierra constituye un componente insoslayable al momento de prevenir y evaluar las causas de un desastre natural ocasionado por un sismo de gran magnitud; en ese contexto, la ocupación del terreno, crecimiento desordenado, la presión demográfica y las edificaciones informales realizadas irrespetando las cargas y solicitaciones portantes de las mismas en los distintos tipos de suelos, permiten estimar con una buena aproximación los daños que se generarán a partir del movimiento sísmico de mayor magnitud susceptible de alcanzar mayor intensidad, como es el esperado en la capital de la república peruana: Lima.

Antecedentes de sismos en Lima

Las actuales Lima metropolitana y el Callao se asentaron básicamente sobre los conos de deyección de tres cuencas hidrográficas: Rímac, Chillón y Lurín. En el proceso de ocupación de los espacios por el hombre se produjeron múltiples eventos sísmicos, entre los cuales destaco los hechos reales de mayor magnitud producidos en el mes de octubre para diferentes años y los eventos ocurridos en el presente año 2021, con los detalles siguientes:
Escenario de un sismo de 8.8 Mw esperado para Lima Metropolitana y Callao 
Acoplamiento sísmico focalizado en Lima-Callao-Perú
Asimismo, el impacto del evento sísmico esperado tiene sustento en la presión demográfica que aplica el orden de cinco millones de habitantes que impulsaron la "zonificación urbana" en las últimas cuatro décadas, quienes en un importante porcentaje lo hicieron en un escenario de informalidad y autoconstrucción sin ajustarse a los criterios técnicos generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta concentración que acrecienta su vulnerabilidad. Las construcciones sobre áreas agrícolas urbanizadas, rellenos sanitarios, ocupación de cerros y acumulaciones de arena donde se sembraron cemento y diversos servicios básicos, hacen susceptible la aparición de fenómenos como la licuación de suelos que hace mención el estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, el cual indicó que de liberarse energía sísmica acumulada desde el evento sísmico del año 1746 (donde ocurrió un tsunami), hace 275 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). El precitado estudio, para Lima consideró un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas. En este escenario, los daños que se estimaron para Lima Metropolitana y Callao fueron : 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.

Componente ambiental como factor decisivo para evitar un desastre

Así como quedó demostrada con las distintas epidemias que asolaron al país, incluyendo el COVID-19, Lima y Callao fueron las zonas mas afectadas por la relación sistémica existente entre el hombre y el medio ambiente donde vive; en el caso de un evento sísmico se mide el accionar del hombre en tres momentos : antes, durante y después de producido el sismo.
La educación ambiental y sensibilización de la población e instituciones responsables para actuar preventivamente, resulta fundamental a los efectos de mitigar los probables daños.
En enero del 2019 pude describir un evento que midió la capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de dar solución ante un problema ocasionado por una tubería matriz de desagüe rota ubicada en la avenida Los Tusilagos, a la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito mas poblado de Lima y el Perú. Según reportes del Instituto de defensa Civil, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados y la reparación de los impactos generados demandó un prolongado tiempo. El sismo de gran magnitud, muy probablemente produciría la ruptura de tuberías matrices de agua potable y en emisores de alcantarillado, lo cual generaría inundaciones y efectos de contaminación por aguas residuales, daños que deben repararse a la brevedad para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan de las aguas negras.
Los más de cien mil fallecidos demandarán los servicios de evacuación de los cuerpos e incineración tal como sucedió con las muertes producidas por el COVID-19, con el agravante de las muertes instantáneas en escasos minutos y simultaneidad de los mismos; se debe tener en cuenta que con la disposición sanitaria de los muertos en lugares apropiados se evitará los focos infecciosos epidémicos.
Los más de dos millones de personas heridas harían eventualmente colapsar los servicios de salud tanto públicos como privados. La experiencia con el COVID-19 , una vez sistematizada, debiera servir para capacitar a recursos humanos que se incorporen en la atención de la salud pública.
De otro lado, la destrucción de 353,497 viviendas generaría contaminación del aire con presencia de material particulado y así mismo, las 623,882 viviendas inhabitables demandarían la demolición y traslado de escombros a lugares previamente determinados para una adecuada disposición final. Debemos tomar en cuenta que actualmente varios distritos de Lima metropolitana y el Callao presentan problemas con el recojo y disposición final adecuada de residuos sólidos municipales.
En este contexto, se hace muy necesario un apropiado manejo post desastre para evitar los antes citados brotes epidémicos,  implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud para que no se vieran nuevamente colapsados. La atención primaria de la salud en más de dos millones de heridos implicaría un manejo especial, donde se debiera garantizar además de los recursos humanos necesarios, que el abastecimiento y la logística de medicamentos sea oportuna y continua. 

Agua para diversos usos

El escenario post desastre, indica la necesidad del aseguramiento de los servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. Es sustantivo contar con un planeamiento estratégico para usar tanto el agua superficial como las aguas subterráneas, de tal modo pueda garantizar la distribución adecuada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
El otro uso del agua es por parte de  las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que ante la simultaneidad de incendios, verían fácilmente superadas su capacidad operativa respecto al número de estaciones de servicio de gas, petróleo y gasolina existentes en diferentes distritos, así como zonas industriales que existen con material inflamable y combustible. 
Una importante acción preventiva resulta contar con verificar el funcionamiento de los sistemas contra incendios en las edificaciones vulnerables, así como la adecuada presión en la red pública que abastece a los hidrantes, los cuales deben estar operativos y accesibles a las unidades de bomberos para que puedan abastecerse de agua.  

Seguridad alimentaria

Tomando en consideración que una mochila de emergencia que cuenta con alimentos , linterna , entre otros implementos necesarios para enfrentar un sismo de gran magnitud, es importante mapear ruteos para el abastecimiento de alimentos a las zonas con edificaciones vulnerables ya identificadas en los cordones y bolsones de pobreza extrema que circundan a Lima Metropolitana y el callao, demandará entonces una acción coordinada de INDECI y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Alerta temprana

Están identificadas claramente las zonas altamente vulnerables de los distintos distritos de Lima metropolitana y el Callao, por lo que las acciones de prevención se hacen necesarias y muy recomendables, así como el sistema de alerta temprana.
Con el sismo acontecido el 15 de agosto del año 2007 en la localidad de Pisco a las 6:40 pm que tuvo una duración de 3 minutos con 50 segundos con su epicentro en las costas del centro del país a 40 Km al oeste de Pisco y a 150 Km al SO de Lima, se pudo apreciar que en Lima y Callao colapsó el tráfico y se interrumpieron las comunicaciones, por lo que se debería trabajar en ese extremo para mejorar la evacuación a las áreas seguras.
Una consideración especial de alerta debe establecerse en las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami que se estima debiera llegar a la línea de playa en 20 minutos.

Prevención frente a cancha de relaves mineros

Están identificadas  la presencia de relaves mineros en la zona de influencia de la cuenca hidrológica que por efecto del sismo de gran magnitud en Lima, podrían contaminar su principal fuente de agua, motivo por el cual las instituciones y autoridades responsables de cautelar el recurso hídrico de la capital de la república peruana, debieran ejecutar las acciones preventivas y oportunas, para evitar mayores costos económicos  y daños con pérdidas de vidas humanas de cara al futuro. 
En este caso, el control político de la representación nacional en el Congreso de la República deviene en necesario por la connotación que tiene en la seguridad y desarrollo del país.

domingo, 15 de agosto de 2021

Cambio climático en Perú: Pasivos ambientales & arsénico en Salud pública

Lo que advertí hace tres décadas atrás como un factor de riesgo potencial a la salud pública  desde el Ministerio de Salud en Perú, en la actualidad constituye una lamentable realidad, acelerada por el cambio climático que disemina y activa las sustancias tóxicas y peligrosas existentes en los pasivos ambientales, entre los que se encuentra el arsénico. Indicadores de morbi-mortalidad en diversas cuencas del país, acreditan la urgente necesidad de actuar preventiva y sistémicamente frente a esta realidad que termina enlutando familias enteras, particularmente en la zona cero impactada por el covid-19.
Pasivos ambientales afectando suelos y aguas subterráneas del norte peruano.

Antecedentes

De la información sobre la salud ambiental y la persona humana, que pude compilar, sistematizar y procesar, desde el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (1982-1987), Dirección General de Salud Ambiental (1990-1994), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001-2005) y otras entidades vinculadas a la dimensión ambiental en Perú, al contrastar con reportes de la última década que se encuentran en la línea de alerta planteada por el suscrito para establecer salvaguardias en salud pública frente a pasivos ambientales acelerados por el cambio climático y evidenciados en la actual pandemia.
Validó mis investigaciones el informe publicado en el boletín OMS del año 2014 al recomendarse "mas investigación y acción" por representar una amenaza para la salud pública sobre "Exposición al arsénico en el agua potable: Una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú", como producto de la recolección de muestras de ciento cincuenta y un fuentes de agua en doce distritos del Perú, midiéndose concentraciones de arsénico en laboratorio utilizando espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente; el mismo que concluye precisando que en varios distritos de Perú, el agua potable presenta una contaminación generalizada por arsénico, que supera las pautas de la OMS sobre arsénico.  En Perú, el diario El Comercio publicó detalles del informe del 2014.
En el año 2017 se realizó una investigación sobre concentración de arsénico en personas considerando datos proporcionados por la Dirección Regional de Salud de Tacna, que para el año 2016 los residentes de las localidades de Cairani y Camilaca  en la provincia de Candarave en la región Tacna, fue de 607 y 670 habitantes, respectivamente. A partir del diseño de muestreo, se realizó una evaluación transversal en los precitados distritos y se recolectaron 103 y 71 muestras de orina en adultos residentes de ambos distritos. El resultado de la investigación reportó que los ciudadanos de los distritos de Cairani y Camilaca presentaron concentraciones de arsénico total en orina de 84,6 y 6.1 veces más alto que el valor referencial de toxicidad según normativa nacional y de la OMS. La totalidad (100%) de los ciudadanos presentaba arsénico en su organismo, como consecuencia de la exposición crónica al agua de consumo humano  de fuente subterránea que consumen de manera directa o usada en riego para agricultura en pequeña escala.
Posteriormente y antes del arribo del COVID-19 a Perú, se registró para el periodo 2016-2019 la contaminación por arsénico en el agua subterránea en Mórrope -Lambayeque, proceso que es descrito por el "Informe de Emergencia N° 456-13/4/2019/COEN-INDECI"  y del cual hice referencia en este espacio en sendas publicaciones de octubre del 2017 en "Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas", así como en octubre del año 2020  en "Agua contaminada con arsénico en costa peruana" refiriéndome a la presencia de arsénico en fuentes de agua subterránea. Las declaratorias de Estado de emergencia mediante decretos supremos y las respectivas prórrogas por desastre , a consecuencia de contaminación de agua para consumo humano acreditan la existencia de este problema crónico de salud pública.
Mayores evidencias de contaminación del arsénico en agua para consumo humano se registraron en la parte baja de la subcuenca del río Torata en Moquegua, cuando la Gerencia Regional de Salud Moquegua mediante el informe N° 01487-2018-GRM-GERESA/GR-DRSM-OSIC emitió los resultados de análisis a las muestras de agua de la captación Yacango,  que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua; asimismo, el Ministerio del Ambiente mediante oficio múltiple N° 00033-2019-MINAM/VMGA/DGCA remitió al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, los resultados de las concentraciones de arsénico, de los análisis a las muestras de orina obtenidas por el médico Omar Emilio Trujillo Zeballos realizados en setiembre 2018, como parte de su tesis de maestría, en 60 escolares del colegio Vidal Herrera Díaz (cuyas edades oscilaron entre 6 y 12 años), que se ubica en el centro poblado Yacango, en el distrito Torata. Los resultados de las muestras evidenciaron la presencia de arsénico (60%) por encima de los valores de referencia de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico del Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolución Ministerial N°389-2011/MINSA; que establecen valores para arsénico entre 10 y 50 µg/L.

Diseminación y activación de tóxicos

Esta probado científicamente que el arsénico en su forma inorgánica diseminada en el ambiente, ya sea aire, agua o suelo, ocasionan mayores daños en seres humanos, asimismo, los usos industriales del arsénico utilizan las formas inorgánicas más tóxicas.
La dinámica del cambio climático ocasiona erosión de los suelos, avenidas y recurrentes inundaciones, las cuales arrastran residuos sólidos municipales e industriales concentrados y acumulados a través de décadas en Perú, las mismas que contaminan aguas subterráneas y cuerpos de agua superficiales, incluyendo zonas del litoral marino.  
En este contexto, los pasivos ambientales representan un mayor riesgo para trasladar niveles de contaminantes a las aguas subterráneas, asimismo, los alimentos son susceptibles de contaminarse con arsénico en su forma inorgánica con el uso industrial, como agente de aleación, en procesos industriales de pigmentos, vidrio, textiles, papel, adhesivos metálicos, municiones, protectores de madera, pesticidas, entre otros.
La realidad peruana que presenta incontrolables botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, así como reducido número de rellenos de seguridad agravan la situación con el transcurrir de los años, por el incumplimiento de regulaciones en el manejo de residuos tóxicos y peligrosos. 

Enfermedades y mortalidad asociadas

La acumulación de arsénico en el organismo humano, por la ingesta de alimentos contaminados o agua para consumo humano está asociada con los 5892 muertes por millón de habitantes por COVID-19 en Perú a la fecha, la mas alta del mundo.
Esta sociedad es en razón al vínculo hombre-medio ambiente y que la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer y lesiones cutáneas; asimismo se ha visto asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Está probado que la mayor cantidad de muertes en Perú se produjeron en adultos mayores que presentaban complicaciones y comorbilidades al contraer la infección respiratoria viral. 
De otro lado, se cuenta con registros incrementales de incidencia de cáncer en el país, es decir, los casos nuevos de cáncer por cien mil habitantes. Las cifras en el último quinquenio refieren de 47.000 (2015), 66.627 (2018) y 70.640 (2020) nuevos casos de cáncer respectivamente. Cabe precisar que el tipo de cáncer asociado a una prolongada exposición al arsénico son el cáncer de piel, cáncer de vejiga y de pulmón

Respuesta de la nueva administración en Perú

La administración castillo, el 9 de agosto del 2021 promulgó la Ley N° 31336 - Ley Nacional del Cáncer, para garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud en todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación. En el artículo 7 de la precitada Ley, contempla  acciones del Estado, a través de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno, para la prevención y detección temprana del cáncer usando estrategias basadas en evidencia y sustento técnico, considerando los factores epidemiológicos, mayor exposición a factores de riesgo, accesibilidad y distribución geográfica.

Agenda pendiente de acciones inmediatas

Perú acaba de cumplir doscientos años de vida republicana y tras la crisis política registrada en los últimos cinco años, donde contó con cuatro presidentes de la república y dos congresos; se encuentra en proceso de rehabilitación, en ese sentido, cuenta con el Decreto de Urgencia N° 022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, el cual se encuentra en proceso de reglamentación; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 025-2021-SA prorroga la Emergencia Sanitaria por ciento ochenta días calendario a partir del 3 de setiembre, para afrontar una potencial tercera ola de COVID-19 en el Perú.
Ante estas consideraciones, se hace impostergable implementar medidas de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Ambiente y de todos los sectores involucrados en la dimensión ambiental, para mitigar la comprobada exposición al arsénico , a través del agua de consumo humano, el cual estaría asociado a cuadros de hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), así como a factores de riesgo existentes, reduciendo el impacto sobre la salud pública y externalidades que ralenticen la recuperación económica del país.

lunes, 25 de mayo de 2020

Manejo de cuenca para afrontar el COVID-19

Perú, país andino y amazónico, ocupa el segundo lugar en América Latina con mas casos confirmados de COVID-19 por causas acumuladas en décadas, que la hacen altamente vulnerable a enfermedades infecciosas. Brasil ocupa el primer lugar, y ambos países cuentan con valiosa experiencia para mitigar la Pandemia en esta parte del planeta.
En 1991 se efectuó el Acuerdo Sanitario Perú-Brasil de lucha contra el cólera,con importantes logros que permitieron manejar con eficiencia esa epidemia en la cuenca Amazónica, la mas grande del planeta.

Necesario manejo de cuencas  

Como pude explicar - en ese entonces - a múltiples profesionales de la salud de Perú-Brasil que se dieron cita en la localidad de Iquitos (Perú), dentro del marco del Acuerdo Sanitario, resulta de vital importancia ejecutar acciones de contención y prevención de la enfermedad infecciosa tomando como unidad de gestión a la cuenca hidrográfica.
Al día de hoy 25 de Mayo del 2020, Brasil presenta 374.989  y Perú 123.979 casos confirmados de COVID-19 , ocupando el segundo y doceavo lugar respectivamente entre los países con mayor número de infectados del Planeta.
Ciudades amazónicas como Manaos (Brasil) e Iquitos (Perú) vienen soportando el azote del nuevo coronavirus por las causas conocidas que persisten en el tiempo y que trasladan a las comunidades dispersas de los ríos, entre los que se encuentran los tikunas y otras etnias en zona de frontera.
En el caso peruano, la mayor concentración de su población se ubican en su franja desértica costera, tal cual se aprecia en la imagen adjunta publicada por NASA donde se puede apreciar una mayor iluminación vista de noche a las ciudades mas densamente pobladas. Bajo un ecosistema de oasis, extensas zonas del territorio de la costa peruana se ven limitados al acceso y disponibilidad al agua, salvo el régimen de los ríos que descienden desde los andes formando los cincuenta y dos valles fluviales que atraviesan el desierto y descargan sus aguas al océano pacífico. La pérdida de cientos de miles de hectáreas bosques de protección en las cuencas altas , generaron distorsiones en los regímenes del agua en las cuencas bajas,haciendo vulnerable la costa y con ello afectando finalmente la salud de la población al mermar su sistema inmunológico. 
Casos COVID-19/Mayo 2020 en costa peruana- Imagen satelital :NASA
La primacía de la realidad en las cuencas, nos permite plantear estrategias de lucha contra el COVID-19 para fortalecer las cuencas altas donde actualmente se presenta el orden del 4% de casos confirmados , incorporar las fuerzas vivas de la localidades dispersas de las zonas de los ríos donde se ubica el 6% de casos confirmados y concentrar acciones integrales en las zonas calientes focalizadas en las cuencas bajas del centro y norte del país. 
Es en la costa peruana donde la lucha contra el enemigo invisible demandará esfuerzos de largo aliento, allí donde se focaliza el 90% de casos confirmados de COVID-19 al 24 de Mayo del 2020, lo cual bajo una visión prospectiva nos permitió explicar en diversos foros que la crisis ambiental y sanitaria forjada por la debilidad de la gobernanza y gobernabilidad en ese extremo para Perú y otros países de América Latina, afectaría la salud pública  y con ello pondría en grave riesgo la estabilidad económica y social en la región de las Américas. 

Factores preexistentes colaterales

Los países que adopten para la lucha contra el COVID-19 como unidad de gestión a la cuenca hidrográfica, no podrán soslayar a los factores preexistentes colaterales que son propias de cada país; para el caso peruano ya antes había mencionado el desborde social causado por la informalidad, el caótico servicio del transporte público, la aglomeración de individuos en mercados, bancos y otros centros de acopio; hacinamiento en viviendas,zonas de acumulación de toxinas y contaminantes, así como áreas altamente vulnerables a desastres naturales y de origen antropogénico.
No podría concluir sin hacer mención a un flagelo sistémico que penetra e inficiona a diversos países del Mundo y Latinoamérica, que es la corrupción y la impunidad, de los cuales se nutre el enemigo invisible para continuar generando muerte y destrucción en nuestras sociedades, por lo cual resulta sustantivo ralentizar su accionar para controlar y eliminar este y futuros virus que puedan impactar al Planeta de cara al futuro.

sábado, 23 de mayo de 2020

¿Porqué aumentan casos de COVID-19 en Perú pese a cuarentena?

Desde Inglaterra me solicitan opinión respecto al siguiente artículo : “Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19” escrita por Pierina Pighi Bel para BBC News Mundo. Los puntos en que concordamos y se encuentran claramente expresados, son los siguientes:
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus.
El 06 de marzo del 2020 se confirma el primer caso importado en Perú y el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
Desde entonces, la cuarentena se ha prorrogado cinco veces. El presidente, Martín Vizcarra, anunció este viernes la última y más larga extensión de la medida (y de la emergencia sanitaria), que estará vigente hasta el 30 de junio. Paralelamente se irán reanudando algunas actividades económicas.
Muchos expertos y peruanos,entre los que me incluyo, aplaudimos en marzo la prontitud de las medidas y los paquetes económicos para ayudar a las personas afectadas por la paralización de la economía.
Sin embargo, a poco más de dos meses de iniciadas las restricciones, Perú es el segundo país de América Latina con más casos de covid-19 en términos absolutos después de Brasil, y el duodécimo a nivel mundial, según la Universidad Johns Hopkins, que monitoréa el avance de la pandemia en el planeta.
Hasta este viernes, Perú registraba 111.698 casos  de covid-19 y 3.244 fallecidos.
Pero de esas muertes, casi mil han ocurrido en los últimos ocho días, de acuerdo a datos del diario peruano El Comercio.
Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población. Hasta este viernes había tomado 750.526 muestras. Mientras que hasta el jueves, Argentina había hecho 116.689. Hasta este miércoles, Colombia había realizado 214.536 pruebas.
Pero la mayor cantidad de pruebas no explica por sí sola el mayor número de casos de Perú o el hecho de que el gobierno no haya aplanado la curva de contagios tanto como hubiera querido.
Pierina resume en cinco factores los que serían los causales en la actualidad:

 1. Informalidad

Muchos peruanos cumplieron con minimizar sus salidas fuera de casa. Pero las condiciones económicas y la obligación de tener que ir a lugares con aglomeración, entre otras circunstancias, impidieron que se cumpliera con el objetivo más importante de la lucha contra el nuevo coronavirus: maximizar la distancia social. Alrededor del 71% de la población activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día.

2. Logística para abastecerse

Una de las dificultades que explica esta necesidad de salir frecuentemente es el hecho de que solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019.
Muchas otras personas han estado yendo a los mercados porque en un país tan gastronómico como Perú, existe la costumbre de comer productos frescos.

3. Aglomeraciones en los mercados.

Precisamente los mercados han sido identificados por el propio presidente Vizcarra como "los principales focos de contagio".
Por ejemplo, en el Mercado de Frutas de La Victoria, en Lima, el 86% de sus vendedores resultó infectado con covid-19, según datos oficiales.
Días después, Vizcarra anunció que se habían intervenido para ordenarlos y reducir la propagación del virus.

4. Aglomeraciones en los bancos

Paralelamente a las restricciones, Perú destinó entre el 9% y el 12% de su PBI para ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa de la emergencia.
Estos paquetes de ayuda convirtieron a Perú en uno de los países de América Latina que más ha gastado en la lucha contra la pandemia.
Una de las medidas fue el pago de un bono de 760 soles (unos US$222, en una o dos partes) para unos 6,8 millones de hogares vulnerables, pobres, pobres extremos y con trabajadores independientes.
Pero solo el 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria, según el último reporte de inclusión financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú, de junio de 2019.
Aunque el Ejecutivo ofreció opciones virtuales para recibir los bonos, muchos de los beneficiarios tuvieron que ir personalmente a los bancos a cobrarlos, y por lo tanto formar colas y aglomeraciones.

5. Hacinamiento en casa

Pero los peruanos no solo tuvieron que "salir" a lugares aglomerados. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2019, el 11,8% de hogares pobres de Perú ocupa viviendas hacinadas, lo que dificulta mantener la distancia social en casa.

Factores preexitentes que influyen en la continuidad del brote epidémico.

A los cinco factores precitados por BBC News Mundo, se puede considerar algunos problemas preexistentes de la economía y la sociedad peruana que ayudan a entender por qué Perú todavía no contiene el brote.
Aguas del río Rímac en Diciembre del 2016- Lima - Perú.
Hace tres décadas escribía sobre los potenciales riesgos que ocasionaría la falta de control y vigilancia de la contaminación en los recursos como es en el caso del agua para consumo humano y riego de plantas de tallo corto para consumo humano directo.
El 30 de Agosto del 2010, el diario El comercio en su editorial "La contaminación criminal del río Rímac" mencionaba, en la misma línea, que la exposición a sustancias contaminantes ha aumentado y con ello, los riesgos para la vida".
Estos problemas tienen que ver con la bioacumulación de toxinas y contaminantes que influyen en las dificultades presentadas en el sistema inmunológico del ciudadano peruano en las zonas calientes ya identificadas,en el extremo de sufrir trastornos de inmunodeficiencia (primarios o adquiridos).
Las inmunodeficiencias en el individuo se producen cuando una parte del sistema inmunológico no está presente o no funciona adecuadamente. Se pueden adquirir a través de una infección, recordemos que para fines del año 1991, Perú presentó 322.562 casos de infectados por El Cólera, representando el 83% del total de casos ocurridos en América. También pueden ser producto de medicamentos y la automedicación es una costumbre extendida y arraigada en Perú. Las inmunodeficiencias adquiridas también pueden ser el resultado de la desnutrición u otros problemas médicos.
Los puntos calientes como Lima-Callao, se agravan con la incorporación de los inmigrantes de Venezuela; cuya mayor población se encuentra en el epicentro de Lima-Callao que representa el 71% de casos infectados confirmados del país.
Si bien es cierto, la administración Vizcarra no es originalmente responsable que miles de niños venezolanos hayan atravesado la frontera de la desnutrición severa y el hambre que azota a hombres y mujeres con riesgo a enfermar y morir por falta de atención en hospitales, respiradoras,oxígeno y medicamentos que se encuentran limitados para los propios peruanos; el jefe de Estado peruano en este contexto adicional a las medidas de confinamiento, deberá tomar las decisiones mas adecuadas para resolver estos problemas y sacar al país de la crisis en salud,económica,ambiental y social, sin precedentes en los anales de su historia reciente.

lunes, 18 de mayo de 2020

Vacuna no es opción para zona caliente de Lima frente al COVID-19

Las investigaciones realizadas contemplado el modelamiento de diversos escenarios ante un eventual desconfinamiento de individuos en la zona caliente Lima-Callao (Perú), nos indican que los focos de contagio continuarán sin perjuicio de la aplicación de una vacuna contra el coronavirus COVID-19.
La exploración, nos explica que la distorsión en los factores ambientales acumulados en el tiempo,mantienen altos niveles de riesgo evidenciados desde la aparición del brote epidémico en la cuenca baja del río Rímac, el segundo mas alto de Latinoamérica en lo que va de la Pandemia.

Riesgo de contagio

La rápida transmisión del COVID-19 requiere de espacios cerrados con presencia de multitudes, como son los medios de transporte públicos, centro bancarios y la propagación mediante productos contaminados con el virus que son comercializados en mercados populares básicamente,entre otros, los mismos que caracterizan la difundida dinámica poblacional en Lima-Callao.  
Sin embargo, existe un importante componente socio ambiental que fuera soslayado y que el coronavirus se encargó de poner en la agenda y hojas de ruta a la actual y futuras administraciones del estado peruano.
Esta tiene que ver con el impacto ambiental producido por la pobreza y pobreza extrema de los denominados pobres invisibles por el Estado. Aquellos hombres, mujeres y niños que pese a vivir en el umbral de la pobreza generacional, no se encuentran en los registros de las personas vulnerables susceptibles de recibir ayuda económica o de servicios excepcionales en casos de emergencia.
La historia los registra con la población migrante del interior del país, algunos pocos son contabilizados como población flotante y una gran mayoría se pierde en el tiempo por su capacidad de adaptación a la naturaleza agreste que los acoge en espacios de poblaciones nucleadas y dispersas , formando bolsones aledaños a las ciudades. Lima y Callao sabe de esta población no contabilizada, a la que se incorpora recientemente los inmigrantes venezolanos. 

Redistribución poblacional natural

Tanto la emergencia sanitaria, como el Estado de emergencia nacional, con el confinamiento obligatorio de individuos, activaron a los caminantes, identificados como unos cientos de personas que deseaban salir de Lima y retornar a sus lugares donde radicaban; sin embargo, tras esta masa de población que paulatinamente crecía para cumplir su empresa y cruzar los Andes sin más logística de transporte que sus pies y escasos alimentos para cubrir las necesidades de hombres, mujeres y niños; finalmente recibieron el soporte de un Estado que luego de realizar sendas pruebas de descarte y cuarentena en sus lugares de origen, se incorporaron paulatinamente a sus regiones.
Transcurrido el tiempo de una de las cuarentenas más rigurosas de esta parte del mundo, los deseos de retornar  a sus lugares de origen de estos cientos de caminantes se transformaron en anhelo de miles que son parte de los millones de peruanos que viajaron décadas atrás a la capital de la república buscando el soñado progreso para ellos y sus familias, los cuales sufriendo el impacto de la emergencia se ven en la necesidad de retornar a sus regiones donde podrían contar con los elementos básicos para subsistir. A esta población se les integra el orden de cincuenta y cinco mil familias venezolanas que se encuentran a punto de ser desalojadas por no estar en capacidad de pagar alquileres.
En estas circunstancias, Lima-Callao necesita un Plan de redistribución de poblaciones vulnerables con el soporte correspondiente, pues sin perjuicio de la falta de vivienda, agua,alimentación y medicinas; estos representantes de la humanidad se constituyen en excelentes hospederos del COVID-19 u otra cepa nueva de virus que eventualmente aparezca de cara al futuro en la zona caliente de Lima-Callao, allí donde la vacuna es como buscar una visa para un sueño.
La población poco conocida de Lima- S. J. de Lurigancho, el distrito más grande del País. 
Asentamiento humano precario Sarita Colonia - Callao

El Dato

Perú al 18 de mayo del 2020, reporta 94933 casos confirmados atribuidos al COVID-19, de los cuales 67979 (72%) corresponden a la zona caliente de Lima-Callao y 2789 muertes a nivel nacional, de los cuales 1115 ( 40%) son de Lima-Callao.
Actualmente se producen seis (6) muertes cada hora atribuibles al COVID-19 en territorio peruano, con una mayor incidencia en la zona caliente de Lima-Callao.

sábado, 9 de mayo de 2020

Ampliación de aislamiento obligatorio en país minero

Un tema altamente sensible en momentos de Pandemia del COVID-19 constituye la aplicación del aislamiento obligatorio en las personas , así como la declaración y ampliación del Estado de Emergencia en un país minero como es en el caso peruano.
La minería es una actividad de trascendental impacto en las cuentas fiscales peruanas que se encuentra ralentizada desde antes que el nuevo coronavirus infectara parte del país. Las actividades del sector minero representan el orden del doce (12) por ciento del PBI del país, con lo cual se ayuda a mantener su estabilidad económica. 
El plan económico peruano para enfrentar al COVID-19 ha sido reconocido por propios y extraños, sin embargo tiene una marcada debilidad en lo que representa que casi el setenta por ciento (70%) de la economía peruana es informal. Un claro ejemplo de lo que menciono resulta la actividad contaminante de la minería informal de oro en Madre de Dios, donde además de no respetar los derechos laborales,  no contribuyen con impuestos para pagar las cuentas y mantener el desarrollo del país.
El mes pasado el Perú cerró una exitosa operación financiera captando el equivalente a tres mil millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales con vencimientos a 5 años y a 10 años; asimismo, es grato tomar conocimiento que el Fondo Monetario Internacional respaldará la solicitud de Perú de una línea de crédito flexible de dos años, por once mil millones de dólares para usar como financiamiento preventivo en su lucha por contener el brote del nuevo coronavirus; sin embargo, tiene entonces algún sentido preguntarse cómo es que se pagarán los préstamos del país si la idea resultase prolongar indeterminadamente el aislamiento obligatorio en todo el país limitando actividades estratégicas. Sería perfecto conocer el planeamiento  del Ejecutivo sobre el tratamiento del aislamiento obligatorio en zonas de influencia minera.
Cabe mencionar que tres años antes el ejecutivo peruano, que no es la actual administración Vizcarra, se endeudó colocando dos mil millones de dólares para financiar parte de los US$ 5,400 millones previstos por la empres estatal Petroperú para modernizar la refinería de Talara, en la industria petrolera hoy venida a menos.
Se tiene que tener muy en cuenta que la lucha contra el COVID-19 en Perú será de largo aliento por las condiciones existentes en los focos infecciosos en localidades identificadas del país, dados los factores ambientales que los rodea.
Sector minero tiene un gran reto para superar restricciones por COVID-19 en Perú
Hago votos porque esta opinión del suscrito no se neutralice en redes sociales como ocurrió con mi anterior nota relacionada con el aislamiento obligatorio y cuarentena, el cual muestro seguidamente:
"Desde España me solicitan opinión especializada sobre posiciones encontradas en el Colegio Médico del Perú (CMP) suscitada entre manifestaciones difundidas por un canal de TV con alcance nacional , sobre el confinamiento obligatorio traducida por la cuarentena impuesta en este país latinoamericano. 
De un lado, Miguel Palacios, decano del CMP, indica que “Si ahora se levanta todo, va a crecer la sobredemanda y va a colapsar definitivamente el sistema de salud en el Perú como ya ha sucedido a nivel de desastre sanitario en algunas regiones y acá mismo en algunos hospitales de Lima; precisando que se sigue produciendo de tres mil a cuatro mil nuevos casos por día del COVID-19.
Por otro lado, Ciro Maguiña, vicedecano del CMP  afirmó “Ampliar la cuarentena no es lo factible, ya no tiene sentido pues hay demasiadas necesidades”.
Con mucho agrado seguidamente expresaré mis ideas sobre el particular, no sin antes, indicar mi relacionamiento con los ilustres profesionales antes mencionados, tal cual es menester de todo científico, investigador o experto de cualquier parte del planeta.
Al doctor Miguel Palacios, decano del CMP, no tengo el honor de conocerlo profesionalmente y al doctor Ciro Maguiña si, pues hemos trabajado en la lucha contra el cólera ocurrida casi tres décadas atrás y así mismo fuimos partícipes de una beca otorgada por el gobierno de Japón-JICA para asistir a un curso sobre enfermedades infecciosas en Tokio y Okinawa, una vez superada la epidemia que se iniciara en Perú.
El día de hoy 08 de Mayo del 2020, la administración Vizcarra decidió ampliar en catorce días - del 10 al 24 de Mayo - el Estado de Emergencia en Perú, medida que incorpora el aislamiento obligatorio de personas y en concordancia con la posición del decano del CMP.

Data gráfica para fijar mi posición

Me apoyaré en en la data gráfica construida de casos confirmados de COVID-19 para ver la evolución del coronavirus y la capacidad de respuesta-país ante la Pandemia, en diferentes continentes : 
La capacidad de respuesta ante la Pandemia en Latinoamérica es limitada en el tiempo 

Países que se encuentran en proceso de superar la Pandemia del COVID-19 

Países que demostraron respuesta adecuada en el tiempo ante la Pandemia del COVID-19

De las tendencias proyectadas en las curvas construidas sobre casos confirmados seguidos por la Pandemia del COVID-19 en países de diferentes continentes, podemos apreciar la posición de países latinoamericanos que como en el caso peruano se esfuerzan para presentar batalla ante el enemigo común, sin embargo su capacidad de respuesta es limitada en el tiempo, al contrastarse inadecuadamente con países que presentan otros estándares de desarrollo y sufrieron el embate del conjunto unitario de instrucciones que se efectivizan mediante procedimiento celular o generalmente llamado virus.

Diferentes capacidades de respuesta ante el virus

Los países latinos y particularmente Perú, no cuentan con sistemas que permiten niveles de operatividad en el tiempo. Son conocidas las limitaciones en las capacidades resolutivas de los servicios de salud que ofrecen los países sudamericanos en las ciudades y en zonas rurales. El importante rezago en el desarrollo de infraestructura y recursos humanos en el sector salud respecto a las economías desarrolladas y otras economías emergentes son evidenciadas, pues el COVID-19 las llevó hasta sus límites. España,Francia,Italia y Alemania, entre otro países, pueden dar fe de los extremos a que los llevó la infección viral. 
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y tras una semana reporta 28 casos confirmados colocándose rápidamente en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile, hoy en día Perú se encuentra ocupando el segundo lugar después de Brasil en Latinoamérica y el decimotercer lugar en el mundo. Cabe mencionar que a nivel mundial, todos los países que anteceden a Perú en casos confirmados del nuevo coronavirus le superan en población y a nivel Latinoamericano, Brasil cuenta con siete veces más población y territorio que Perú.

Retos y desafíos  

Las actuales administraciones en países latinoamericanos se encuentran ante grandes retos y desafíos, de cara al futuro, que les plantea afrontar y resolver en la mejor de las formas la Pandemia que desangra a la región. El aumento de precios en productos farmacéuticos y alimenticios,ruptura en cadena de pagos,quiebras empresariales y aumento de desempleo son alguno de ellos. Cuando asumieron el cargo, tomaron el pasivo de largas décadas de indiferencia que acumularon riesgos en espacios geosociales vinculadas a cuencas hidrográficas  tornándolas altamente vulnerables frente a eventos naturales y de origen antropogénico.
En estricto, en su mayoría, no estuvieron preparados para la magnitud de la epidemia, lo cual les hace improvisar y aplicar ensayo-error para sus estrategias de lucha. Sustancialmente toman y aplican como un mandato las recomendaciones de la OMS y las experiencias exitosas en países como en el caso de corea del sur, sin adecuarlas a sus propias realidades, olvidando que se tratan de escenarios diametralmente distintos, que son obvios y me relevan de mayores comentarios.
La administración Vizcarra en Perú, no sólo tiene que bregar con la activación viral en zonas calientes como Lima-callao,Piura,Lambayeque-Chiclayo,La Libertad -Trujillo, Ancash-Chimbote, Loreto-Iquitos y Ucayali-Pucallpa;  las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo de la cepa del COVID-19, pues ya presentaban alteraciones de sus factores abióticos : agua, suelo y aire principalmente; sino que debe confrontar la burocracia que presenta el aparato estatal en sus tres niveles de gestión y la corrupción sistémica, quienes no respetan el Estado de Emergencia ni la vida de peruanos que se encuentran en pleno combate contra el enemigo común.  

Pobres invisibles por el Estado

El uso de modelos y datos inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas en diferentes países, la predictibilidad de cuándo se llegará al pico de la curva y en qué momento terminará la Pandemia resulta imprecisa. La administración Vizcarra cayó, como otras, en estas imprecisiones, sin embargo, su administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. El punto débil del programa lo constituyen los pobres invisibles por el Estado, aquella población informal no registrada en la base de datos como estadística y que tiene una economía de subsistencia. Día que no produce trabajando, no come, esta población carece de banderas políticas, simplemente fueron olvidados por los gobiernos de turno y mantienen una pobreza extrema generacional. Esta población, es la que no soporta prolongadas cuarentenas y a las que se les integra parte de la población de refugiados venezolanos que trabajaba ambulatoriamente en las calles de algunas ciudades del país, en especial Lima. En este orden de ideas, no se puede soslayar a toda esa población que sufre de diversas patologías y requiere de los servicios de salud del Estado que en estos momentos se ve rebasada, motivo por el cual enfermos y sin alimentos constituyen la población desplazada altamente vulnerable que se ve limitada a esperar atención de una burocracia lenta y cumplir con su confinamiento obligado.


Bandera blanca en señal de no contar con víveres para soportar la cuarentena.

Medicina moderna y medicina tradicional frente al virus

En países latinoamericanos y andinos, como es en el caso peruano, la población del Perú profundo que no tiene mayor acceso a la medicina moderna, también presenta batalla contra el enemigo viral invisible; y usa para ello sus conocimientos de la medicina tradicional o folclórica, de tal modo que se previene con sus conocimientos ancestrales que se manejan en estas localizaciones de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, la religión, influye decididamente en sus actividades, siguiendo postulados como el que dice " El prudente ve el peligro y se esconde, pero los necios siguen adelante y sufren las consecuencias".

Posición ecléctica

La prognosis de los acontecimientos descritos nos indica que en Latinoamérica y particularmente en Perú, la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento, motivo por el cual cada país debe asumir los riesgos de flexibilizar sus medidas de lucha contra la enfermedad infecciosa. El costo social será alto en la medida que los estadistas opten por tomar medidas políticas y no ajustadas a ciencia.
En el caso Peruano, las posiciones sobre mantener ampliando el aislamiento obligatorio o levantar la cuarentena, tienen sustento en parte, pero el suscrito se inclina por levantar la cuarentena en el país manteniendo estrictas medidas de control y regulación en las zonas calientes y de frontera. Recordemos que en la gestión frente a desastres, se debe contemplar tres escenarios, antes (prevención), durante y después de acontecido el desastre. El Perú no puede comprometer su viabilidad como país si es que destruye su economía , abandonando sus campos de cultivo poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos a su población y dejando que sus industrias colapsen.Perú es un país minero y no puede prescindir de esta actividad que dinamiza la economía del país, tampoco de la pesca y otras industrias extractivas (salvo el petróleo que puede esperar hasta que se recuperen los precios internacionales) y productivas; en consecuencia no se puede ni se debe tratar una zona caliente como Lima de igual forma que el resto de regiones del país. El error histórico de los gobiernos pasados , fue tratar de uniformizar la diversidad con múltiples esfuerzos legislativos que sólo produjeron frustraciones y decepciones; debilitando de esta forma la gobernabilidad y gobernanza en espacios geosociales diferentes, soslayando criterios de autoridad real e informalidad. 
La Pandemia del coronavirus abre ventanas de oportunidades a un país como Perú, donde se requiere hacer cambios estructurales como es en el caso de su ordenamiento territorial y modificaciones en la división natural del país , ya que la división política que tiene en la actualidad no responde a las necesidades actuales y futuras de un país que es rico no solamente por sus riquezas naturales, sino fundamentalmente por su valiosa gente.

A modo de conclusión

Finalmente, debo manifestar mi solidaridad con la administración Vizcarra ante los ataques de una oposición que no representa a la mayoría de peruanos y que no presenta alternativas de solución en momentos de guerra. 
Siga adelante Presidente y dentro de catorce meses , el 28 de Julio del 2021, fecha que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú, ceda la posta democráticamente a quien pueda continuar con el manejo de los destinos de un país que va ganar en su lucha contra todo lo que representa tóxico, ponzoña, veneno y virus".

jueves, 7 de mayo de 2020

Caldo de cultivo del nuevo coronavirus en Perú

En Perú, se viene confirmando la relación directa existente entre los factores ambientales : agua, suelo y aire medidos en términos del acceso y disponibilidad al agua de consumo humano, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad en saneamiento, para incrementar el riesgo de enfermar y morir por acción del nuevo coronavirus COVID-19.
Según reportes oficiales del Ministerio de Salud expresados en la sala situacional covid-19 al 7 de mayo del 2020, se mantiene como zona caliente a Lima-Callao como epicentro de la difusión del virus generador de la enfermedad infecciosa que viene propagándose por el resto del país.
72% de casos confirmados se ubican en la zona caliente y el 28% en el resto del país.
Nuestra lectura especializada señala al caldo de cultivo del COVID-19 en ocho regiones, incluyendo a Lima y Callao. Además, se identifica en la costa norte : Piura, Lambayeque, La libertad y Ancash ; y en la amazonía : Loreto y Ucayali; las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo del virus epidémico.
Recordemos que años antes, la costa norte sufrió sendos impactos por el fenómeno El Niño y los embates de la epidemia del Cólera, que tuvo sus orígenes simultáneamente en las localidades de Piura y Chancay; y del mismo modo, las localidades de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali) sufrieron lo propio; a la relación directa antes mencionadas, podemos agregar como causas indirectas a los procesos de inversión dilatados y a los truncos destinados a cerrar las brechas de infraestructura de servicios básicos que culminaron en el ámbito judicial.
Las condiciones y factores ambientales generadas por causas naturales y antropogénicas en Perú, hasta la fecha van ocasionando 92.6 % de muertes atribuidas a la nueva cepa del coronavirus ocurridas en estas ocho regiones de las 25 que con que cuenta el país.

El dato

Se precisa un total de 1627 personas fallecidas  y 58,526 de casos infectados confirmados a la fecha, contabilizados desde el primer caso detectado un 6 de marzo del 2020.