Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Amazonía en llamas por Deforestación & Cambio climático?

Tenemos que lamentar esta crónica de una muerte anunciada con el desastre ecológico que se viene produciendo en la amazonía por acciones de la humanidad en su equivocada forma de ver su "crecimiento y desarrollo" que impacta en los países amazónicos. La tala salvaje de bosques y destrucción del ecosistema amazónico es de larga data y se viene agudizando con el cambio climático.Sin embargo, la pasividad caracteriza a los niveles de decisión del planeta con el incendio forestal descontrolado que viene focalizándose hace más de veinte (20) días,alcanzando grandes extensiones de territorio amazónico que involucra actualmente a Brasil y Bolivia, pero sus efectos se trasladaran a la región de las Américas y al Planeta todo.
Deforestación e Incendio en Amazonía 2019 _Fuente NASA.
La amazonía peruana no se encuentra ajena a las causas que originaron este desastre ecológico y sus alcances de incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como sucede en la zona de los ríos. Controlar y apagar este tipo de incendios pasa por recuperar la capacidad del sistema de extinción, a los efectos de inhibir su rápido crecimiento, lo cual exige habilidad en el análisis del incendio y actuación oportuna para combatir al mismo. No se debe soslayar las altas tasas de deforestación exhibidas en los últimos años.
En relación a las secuelas del incendio y las acciones de remediación a seguir, se debe contemplar (entre otros) la erosión generada al desaparecer la capa vegetal y la modificación de la composición del mismo, más aún si se trata, de grandes extensiones de flora y fauna silvestre, amén de las comunidades nativas asentadas en zonas rurales dispersas. 
Los países amazónicos, tienen el reto y desafío de poder trabajar con la debida anticipación aplicando medidas preventivas para evitar mayores costos derivados por el cambio climático. El trabajo de prevención para lograr la adaptación y mitigación frente a los cambios climáticos es indispensable, así como las acciones inmediatas post incendio forestal de la amazonía devienen en fundamentales.
En este contexto, la toma de conciencia de todos los actores involucrados en el proceso de preservación y conservación de los bosques del planeta, pasan por coadyuvar en los esfuerzos para  impulsar las acciones inmediatas a efectos de detener el avance de la Amazonía en llamas y rehabilitar los impactos ambientales ocasionados a los seres vivos de la cuenca amazónica.

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

viernes, 9 de octubre de 2015

Consultan previa en Perú según GBM

El director del GBM para las economías de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló, en relación a los conflictos sociales que se han registrado por la ejecución de importantes proyectos mineros como Tía María y Las Bambas, que es natural que en un proceso de esta naturaleza haya desacuerdos y que ciertos grupos se sientan afectados. 
“En el fondo lo más importante es que se respete la ley y que esas consultas se realicen, pues los proyectos mineros, y de cualquier tipo, tienen que respetar las normas medioambientales y sociales”, señaló tras su participación en el foro ‘Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina’ realizado en el marco de las Juntas de Gobernadores del FMI y del GBM. 
En ese sentido reveló que el GMB está trabajando un plan para mostrar mecanismos que permitan crear un vínculo entre la actividad extractiva y la inversión pública en jurisdicciones que albergan los yacimientos.

martes, 10 de diciembre de 2013

Oportunidades en minería de oro

El presente análisis se sustenta en nuestra publicación "Producción de oro en Perú" hecha en agosto del 2011, donde indicábamos que la posición mundial del Perú en los rankings de producción minera bajó del quinto al sexto puesto según datos referenciados del 2010.
Expresábamos en ese entonces nuestra extrañeza de este hecho que acontecía justamente cuando el precio internacional del oro en el mercado mundial alcanzaba niveles históricamente altos.
Las reservas de oro estimadas en el país estarían en el orden de los 2 millones 762 mil toneladas, según el comité aurífero de la Sociedad Nacional de Minería,Petróleo y Energía.
El escenario se complementa con las estimaciones hechas por US Geological Society quien considera que quedan unas cincuenta y un mil (51,000) toneladas de reservas probadas de oro en el mundo sin extraer.
Para completar la idea, es preciso señalar que todo el oro extraído a lo largo de la historia de la humanidad hasta la fecha asciende aproximadamente a ciento setenta y un mil (171,000) toneladas métricas de oro.
Sin perjuicio de ajustar las precitadas estimaciones, consideramos que Perú cuenta con una ventana de oportunidades que podría aprovechar sumando las experiencias adquiridas en el proceso de extracción del oro en su territorio.

10 minas mas grandes del mundo según producción de oro al año 2011

Perú logró colocar a dos de sus minas situadas al norte del país (Yanacocha en Cajamarca y Lagunas Norte en la Libertad) entre las diez minas más grandes del mundo según producción de oro al año 2011.
Entre ambas superaron los  dos millones de onzas según la descripción siguiente:

Nombre de la mina de oro
Ubicación
Producción en  el  2011
(Onzas)
Operador
Tipo de Minería
1
Grasberg
Papúa,Indonesia
.
1´444,000
Freeport-McMoRan Copper & Gold
cielo abierto y subterránea

2
Cortez

Elko,Nevada,USA.
1´421,000
Barrick Gold
cielo abierto

3
Yanacocha


Cajamarca,Perú

1´293,000
Newmont
Mining;
Buenaventura;
World Bank
cielo abierto
4
Gold Strike
Eureka y Elko,Nevada,USA
1´088,000
Barrick Gold

cielo abierto y subterránea
5
Veladero

San Juan,Argentina.
957,000
Barrick Gold

cielo abierto
6

Vaal River
Klerksdorp,
Sudáfrica
831,000
Anglo Gold
Ashanti
subterránea

7
West Wits
Carletonville,
Sudáfrica
792,000
Anglo Gold
Ashanti
subterránea

8
Lagunas Norte
Santiago de Chuco, La Libertad,Perú
770,000
Barrick Gold


cielo abierto
9
Kalgoorlie Super Pit
Kalgoorlie,Australia
750.000
Barrick Gold,
Newmont Mining
cielo abierto
10
Boddington
Perth,Australia
741,000
Newmont Mining
cielo abierto

Proceso de formalización minera e inclusión de programas sociales

La principal actividad de zonas altamente excluidas del país se fueron perfilando en la extracción artesanal de oro, la cual generó espacios para la minería informal y la forma de minería ilegal.
En el siguiente video que data de Enero del 2008 denominado "lavado de oro en Huacaschuque" (Pallasca_Ancash),  se explica el desarrolló el proceso previo al boom del precio internacional del Oro en el 2011.
Entre otras consideraciones, describe que el 80% de los ingresos se obtienen por esta actividad que realizan entre el 80% y 90% de la población masculina, incluyendo niños y personas de tercera edad.En estricto, este tipo de actividad minera artesanal pasa de generación en generación de peruanos, desde la época pre-inca inclusive.
La escasez del trabajo en la zona, hace que la población se dedique a la extracción de oro en el río.Esta situación se replica en escenarios similares del país.
Con el pasar del tiempo, en el río Tablachaca que hace referencia el video, las jornadas de trabajo desde abril al mes de julio (época de estiaje en el río) se hace cada vez  mas difícil la obtención del oro por la falta de asistencia técnica y el nivel de contaminación generado por el uso de mercurio en la separación del oro.
En este sentido, los programas sociales del ejecutivo peruano, tienen en esta coyuntura, una oportunidad para poder mejorar los niveles de servicios básicos de salud y calidad de vida de un importante número de población excluida del país.
Tanto el ejecutivo como los stakeholders tienen la palabra para poder llegar a buen puerto el proceso de formalización minera, maximizando las oportunidades que brinda la minería de oro en el país de los incas.

viernes, 29 de noviembre de 2013

¿42% de proyectos mineros parados?

En el marco de la 51 edición de CADE (2013) que se viene realizando en el balneario de Paracas, al sur de la capital de la República Peruana _ Lima; ayer le tocó el turno al sector minero, donde se pidió al Gobierno y al sector privado un verdadero compromiso para destrabar el 42% de proyectos mineros que están paralizados por los innumerables conflictos sociales y la engorrosa carga burocrática que demora los permisos.
Sobre la causalidad, se dicen muchas cosas, que coinciden en el hecho que hemos perdido competitividad en el sector. Tanto la fluctuación de los precios internacionales de los commodities, en el frente externo y ; en el interno, la calidad multidimensional de las variables que intervienen, dificultan la reacción del ejecutivo y el tiempo-respuesta en las decisiones de gobierno y las consecuentes acciones, generan mayores expectativas e incertidumbres de cara al futuro.
Un tema medular es referido a las protestas sociales de poblaciones que demandan mayores recursos para los programas sociales a efectos de impulsar la inclusión en el país. Este punto neurálgico, toca derechos civiles, entre otros, que afectan directa e indirectamente los procesos  para poner en marcha los proyectos mineros.

Correlación entre crecimiento de economía y distribución de pobreza

Es de vital importancia analizar la incidencia de los programas sociales en el desarrollo humano, y se aprecia que algunos programas sociales ya cumplieron su ciclo y se encuentran desfasados de la realidad peruana.
El presupuesto asignado a los programas sociales crecieron, sin embargo la disminución de la pobreza no guarda proporción  en números con el aumento presupuestal. El presupuesto nacional aprobado para el 2014 supera los S/118,934 millones de nuevos soles que implica un crecimiento nominal de 9.7% en comparación del 2013 y que sin duda alguna alcanza al presupuesto de los programas sociales.
Ta vez sea necesario darle un nuevo enfoque a los programas sociales para mejorar los esfuerzos que realiza el Estado.
Fondo de Cooperación para el desarrollo Social_FONCODES , es un ejemplo de institución que corresponde a una realidad del inicio de la década de los años noventa del siglo pasado y que los gobiernos de turno mantienen a la fecha por el tema del clientelaje político más que por razones de eficiencia en la "inversión o gasto social" en las regiones de tradición minera en el país.
En Perú, se continúa con el sesgo de mantener un estado de situación "temporal" o "coyuntural" en forma prolongada en el tiempo, desvirtuándose la misión, visión y fines para los que fueron creados determinados programas.
El programa JUNTOS (creado el año 2005) que tiene como población objetivo a las gestantes hasta los 19 años, situadas en zonas rurales de extrema pobreza son beneficiarias con doscientos nuevos soles cada dos meses a modo de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud_nutrición y educación. Transcurridos ocho (8) años, no se cuenta con una evaluación técnica-científica sobre los resultados del programa.
Se cuentan con datos dispersos que dan cuenta que inicialmente fue un éxito el programa y a medida que el efecto de temporalidad pasó, se desvirtuó en algunas zonas, promoviendo inclusive a que mujeres jóvenes se embarazaran para ingresar al padrón de usuarios del programa.
Otro ejemplo de las distorsiones generadas, es el testimonio de los APUS (jefes nativos) que representan a catorce comunidades nativas del distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, que en el evento realizado en las instalaciones del Congreso de la República_ el día 25 de Noviembre del 2013_ manifestaban que sólo recibían cuarenta nuevos soles de los doscientos previstos. Un funcionario de JUNTOS, indicaba que la región Ucayali estaba en prueba y que por esa razón no les llegaba el 100% de lo previsto como a otras zonas rurales.
El problema de operatividad en el traslado del dinero a cargo de compañías especializadas en el traslado de valores, resultaba compleja y costosa para llegar a las zonas rurales excluidas. El APU, a su vez indicó que el costo que demandaba el desplazamiento desde la zona dispersa de los rios en la amazonía que hacían los beneficiarios, era mayor que el que recibían por lo que pedían una revisión en su caso.

Orígenes de las Protestas Sociales

Algunos investigadores sociales sostienen que los orígenes de las protestas sociales en Perú parten de posiciones económicas antagónicas, que cuando se politizan toman la denominación de Protestas Sociales.
Esta posición no es excluyente, pasa también por la inadecuada comunicación a modo de desatención que llega a la provocación y culmina con la reacción descontrolada de las masas que rebasan a los líderes locales, presentándose situaciones de trágica recordación como el baguazo del cinco de Junio del año 2009.
A mayor abundamiento, podemos citar un caso de actualidad, donde intervienen comunidades nativas, indígenas u originarias del Lago IMIRIA que son afectadas en su derecho por el DS. 006-2010-MINAM (del 16/6/2009) cuya demarcación territorial se encuentra en linea de colisión con las comunidades Shipibo-Konibo del distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.
El estado formal peruano, no llega a estas zonas para atender las necesidades básicas ( dotar agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, salud, educación, electricidad,etc) de la población que son peruanos originarios, sin embargo, una parte del mismo Estado formal llega para multar (mediante la Resolución Directoral N° 591-2013-OSINFOR-DSPAFFS suscrito por un director encargado- nuevamente el tema de la temporalidad) por una supuesta infracción tipificada en los literales i) y w) del artículo 363° del reglamento de la ley Forestal y de fauna Silvestre.
Con este tipo de actitudes se soslaya que el pueblo indígena de la familia lingüística Pano, viva por generaciones en armonía con la naturaleza y sus actividades se desarrollen en el marco de su cosmovisión y propias creencias de no afectar a la naturaleza, porque de ella se sirven y viven.
De otro lado, se acredita una suerte de actitud provocadora que limita su territorio y posterior sanción de multa que les asigna responsabilidad de terceros (esta vez en lugar de mineros ilegales se trata de madereros ilegales por lo que mencionamos a OSINFOR en lugar de OEFA u otra autoridad competente), tratándose de la depredación de los bosques.
Siguiendo esta lógica ¿ se podría colegir responsabilidad compartida por acción o inacción con funcionarios de la autoridad competente sobre las miles de hectáreas deforestadas de bosques cada año en territorio peruano?. La burocracia estatal no opina sobre el fondo de este tema.
Hechos como el comentado, exacerban los estados de animo para una adecuada comunicación y perjudican a las inversiones, y con ellos no solamente a proyectos mineros, sino a proyectos de otros sectores.

En consecuencia

Para poder destrabar y poner en marcha los proyectos postergados en el país, se necesita además de llegar a un punto de equilibrio en temas económicos, sincerar la actuación de los programas sociales, aplicar el diálogo horizontal sobre la imposición de un derecho formal, buscando fortalecer capacidades locales de los administrados, de modo tal que la autoridad real nacional no tenga oposición en el propio estado del nivel regional o local que se vean tentados a violar el principio de legalidad por supuestos abusos de los derechos civiles por parte de funcionarios del gobierno central o del sector privado.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Minería & Pueblos indígenas

En pueblos indígenas & minería mencionamos algunas consideraciones por las cuales había la necesidad de publicar una lista para aplicación de la Ley de Consulta previa.
En ese sentido, saludamos el esfuerzo realizado por el Ministerio de Cultura que a través de su viceministerio de Interculturalidad presentara la siguiente lista de 52 pueblos indígenas u originarios identificados en Perú

N°  
Pueblo Indígena
Otras denominaciones Familia Lingüística
1 Achuar Achual, achuare, achuale Jívaro
2 Amahuaca Yora Pano
3 Arabela Tapueyocuaca, chiripuno Zaparo
4 Asháninka Campa, campa ashanika, campa de Pichis Arawak
5 Awajún Aguaruna, aents, ahuajun Jívaro
6 Aymara Aru Aymara
7 Bora Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraña-carapaña-tapuyo Bora
8 Capanahua Nuquencaibo, buskipani Pano
9 Caquinte Campa caquinte, poyenisati Arawak
10 Chamicuro Chamicura, chamicolos Arawak
11 Chitonahua Pano
12 Culina Madija, madiha, kulino, kolina, kollina, karina Arawa
13 Ese eja Ese'ejja, huarayo, tiatinagua Tacana
14 Harakbut Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune Harakbut
15 Iñapari Inapari, inamari, kushitireni Arawak
16 Iquito Ikito, iquitu, amacacore, quiturran Zaparo
17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano
18 Jaqaru Aymara tupino, aymara central, cauqui, aru Aymara
19 Jívaro Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari Jívaro
20 Kakataibo Cashibo-cacataibo Pano
21 Kandozi Candoshi, chapra, chapara, murato Kandozi
22 Kashinahua Huni kuin, caxinahua, kachinahua Pano
23 Kichua Quichua, inga, lamas, llacuash Quechua
24 Kukama-kukamiria Cocama-cocamilla, ucayali, xibitaona Tupi-guaraní
25 Maijuna Orejón Tucano
26 Marinahua Onocoin, murunahua, morunahua Pano
27 Mashcopiro Arawak
28 Mastanahua Pano
29 Matsés Mayoruna Pano
30 Matsigenka Machiguenga, matsiguenga, machiganga, matsiganga Arawak
31 Muniche Munichi Muniche
32 Murui-muinanɨ Uitoto, huitoto Huitoto
33 Nanti Kugapakori, kogapacori Arawak
34 Nomatsigenga Nomachiguenga, atiri Arawak
35 Ocaina Dukaiya, dyo'xaiya Huitoto
36 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino Tupi-guaraní
37 Quechua Quechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, cañaris Quechua
38 Resígaro Resigero Arawak
39 Secoya Aido pai Tucano
40 Sharanahua Onicoin Pano
41 Shawi Chayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabit Cahuapana
42 Shipibo-konibo Shipibo, joni, chioeo-conivo Pano
43 Shiwilu Jebero, chebero, xebero, shiwila Cahuapana
44 Tikuna Ticuna, duuxugu Ticuna
45 Urarina Itucali, kacha edze, itukale Shimaco
46 Uro* Uru Uro-chipaya
47 Vacacocha Zaparo
48 Wampis Huambiza, maina, shuar-huampis Jívaro
49 Yagua Yihamwo Peba-yagua
50 Yaminahua Yuminahua, yaminagua, jjamimawa Pano
51 Yanesha Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo Arawak
52 Yine Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro Arawak

* El pueblo uro tenía como lengua el uro, perteneciente a la familia lingüística uro-chipaya. Hoy en día esta lengua está extinta y los uro hablan mayoritariamente aymara.
Tanto Empresarios como los comuneros quedan entonces notificados, unos para invertir y los otros para defender sus bosques montanos y el agua.