
Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
lunes, 15 de abril de 2024
Actualización de proyectos de inversión minera cerrando el 1er trimestre del año 2024
miércoles, 1 de febrero de 2023
Calificación crediticia e inversiones mineras en Perú
![]() |
Importantes calificadoras de riesgo colocan al Perú en estado de alerta para actuales y futuras inversiones. |
Salida de la crisis
domingo, 29 de enero de 2023
Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú
![]() |
Resulta imperativo salir de la crisis política en que se encuentra el país para evitar mayor costo social y económico. |
Billones de dólares en el escenario
Cronología de los hechos
Sobre las consideraciones que explicarían las protestas
Sobre las peticiones
Respecto a la inversión minera
domingo, 25 de diciembre de 2022
Perú bajo ataque de la crisis climática e incertidumbre
Incertidumbre ante falta de capacidad de respuesta
Presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad
![]() |
Episodios severamente secos |
![]() |
Episodios moderadamente secos en la amazonía. |
Es así que se viene registrando el aumento en cantidad y gravedad de los desastres denominados como naturales atribuidos con el cambio climático en diferentes cuencas y pisos altitudinales del país; asimismo, los desastres de origen antrópico que se multiplican peligrosamente.
![]() |
Los incendio forestales en Perú contribuyen a la pérdida de bosques y suelos. |
En los últimos 17 años se perdieron mas de 2 millones de hectáreas de bosques amazónicos llegándose a superar los doscientos mil hectáreas sólo en el año 2020.
Efecto de las últimas epidemias
Fuerte desaceleración de la economía peruana
Aumento en la inseguridad alimentaria por falta de agua y fertilizantes
![]() |
Diversas cuencas localizadas en Huancavelica, Puno y similares, son afectadas por falta de lluvias. |
Estancamiento en la reducción de la lucha contra la pobreza
![]() |
La falta de agua genera pérdida de cosechas de productos de pan llevar en poblaciones pobres. |
El dato
miércoles, 31 de agosto de 2022
Fenómeno en inversiones mineras post COVID-19 en Perú
Cifras históricas recaudadas por canon minero
![]() |
Evolución del canon minero 2013-2022(Jun), en millones de soles |
Evolución de las inversiones mineras
El Dato
miércoles, 13 de abril de 2022
Perú : Continúa tendencia decreciente en el ranking global de inversión minera
Causas de la tendencia decreciente.
miércoles, 16 de junio de 2021
$2500 MILLONES EN PIURA-PERU A LA ESPERA DEL NUEVO GOBIERNO
![]() |
Localización del Proyecto Río Blanco (PRB) - Piura-Perú |
![]() |
Concepción moderna del PRB usando mineroducto y siembra y cosecha de agua. |
![]() |
Comparación de PBR con otros Proyectos de Cobre en Perú. |
![]() |
Estado de situación del PBR en proceso de inversión minera en Perú |
El Dato
jueves, 15 de abril de 2021
Resultados electorales en Perú & influencia en zonas de tradición minera
Resultados preliminares
Ausentismo que marca cifras históricas
![]() | ||||||||
Resultados que darían paso a la segunda vuelta electoral en Perú.
Labels:
2021,
Desarrollo minero,
elecciones democráticas,
inversión de capitales,
inversión minera,
José Pedro Castillo Terrones.,
Perú
sábado, 3 de abril de 2021Minería peruana en el marco de elecciones generales 2021Faltan poco dias para llevarse acabo las elecciones generales 2021 en Perú previstas para el 11 de abril, y la minería vuelve a ser objeto de ataques por parte de operadores políticos sin medir los efectos negativos potenciales que pudieran causar en los capitales e inversiones tan necesarias en la actualidad , con lo cual se afectaría directamente al país. Desinformación generalizando a la mineríaSiendo la minería una de las actividades económicas mas antiguas de la humanidad, que dio paso a la industria minera y en estricto a la actividad empresarial de diversos portes: artesanal o pequeña, mediana y gran minería, observándose como una actividad empresarial en Perú ya sea ésta desarrollada en la praxis de carácter formal o informal. Generalizándosele, indican ser la causante de los niveles de pobreza existentes en localidades de tradición minera, asimismo la consideran como el epicentro de los conflictos socioambientales existentes pues la minería en las cabeceras de cuenca dejan sin agua a los pueblos y contaminan los recursos hídricos afectando a la agricultura y salud humana; considerándola como génesis de la corrupción en los tres niveles de gestión del Estado; con estas y otras falacias se trata de ganar el voto de protesta ciudadana en favor de un modelo que haga la diferencia en la gestión del Estado. Prejuicios en contra de recursos minerosPerú es un país con importantes recursos brindados por la naturaleza, entre los que destacan los mineros, los cuales son etiquetados soslayando la actuación de un Estado empírico, que luego de doscientos años no gestiona adecuadamente sus recursos buscando el desarrollo sostenible de los pueblos que se encuentran en su territorio. La historia registra el tratamiento inadecuado que se le dieron a recursos como el guano y salitre, caucho, pesca , entre otros. El discurso va dirigido sustancialmente a la población desinformada andina y de la costa, ya que el predicamento no logra calar en la región Loreto, que ocupa gran parte del territorio nacional y cuenta con una población menor a novecientos mil habitantes, concentrados gran parte en su capital Iquitos , localidad cuyo mayor crecimiento transitó desde la época del caucho, petróleo, para luego llegar a la actividad turística, actual principal actividad económica que se encuentra ralentizada por la pandemia en curso. Necesaria actividad minera post-COVID-19La nueva administración del Estado peruano a partir del 28 de Julo del 2021, tendrá que asumir su liderazgo, dando señales claras a los capitales tanto nacionales como extranjeros a los efectos de dinamizar los proyectos en marcha y activar nuevas inversiones en un sector considerado estratégico para el desarrollo nacional. martes, 9 de marzo de 2021La minería vista en campañas electorales en PerúUnos miran a Perú como un país eminentemente minero y otros; sólo un país con abundantes recursos mineros. Para algunos poseer riquezas mineras en las entrañas de la cordillera de los Andes es un problema y una maldición, para otros, es una oportunidad y una bendición. El punto es que se trata de un tema polémico y altamente sensible, pasible de análisis multisistémico, tal como lo constituye el tratamiento de la fragilidad de los ecosistemas que les alberga. Gestión de recursos producidos por la mineríaEl aporte de la minería es reconocido en Perú a través de su historia, sin embargo existe un evidente problema en cuanto a la redistribución de las riquezas que produce este importante sector industrial.
Como contraparte a sus aportes al tesoro público, se tiene una minería que no termina aún de borrar su mala imagen del inconsciente colectivo, sobre los pasivos ambientales y la falta del respeto a la naturaleza que se se presentaron en el pasado, de igual manera se vislumbra el impacto paisajístico generado por operaciones mineras a cielo abierto que afectan a lo largo de la vida útil y que en el Plan de abandono y cierre de minas no se ha internalizado lo suficiente en una población sensibilizada que mira en línea de colisión a la minería con el agro, así como su competencia con el uso del agua. Sin embargo, las operaciones mineras no ocupan todo el el territorio peruano, lo que implica una necesidad de optimizar el proceso de ordenamiento del territorio e internalizar los costos para poder mitigar o compensar eventuales externalidades generadas durante las operaciones mineras. Otro tema es la minería aluvial y su impacto en el ecosistema amazónico, así como la gestión del Estado empírico realizada en el marco de la informalidad. Enfoque desde las campañas electoralesSi bien el aporte minero activa la gestión del Estado en sus tres niveles de gestión : Nacional, regional y municipal; se puede considerar a la luz de los hechos, que las campañas políticas desarrolladas durante la vida republicana en Perú cuentan con particularidades que las definen claramente. Los problemas centrales que cada una presenta en el tiempo pasa por la operatividad de las mismas, vale decir, hacer llegar adecuadamente su programa de gobierno a la población electoral objetivo.
La dimensión espacial y geográfica que involucra a cada circunscripción electoral, divide claramente a la población electoral, la cual se distingue no solamente por la división política, sino por las necesidades históricas
que presenta la población localizada en esos espacios geosociales.
La población electoral esperó generacionalmente doscientos años para ver atendidas sus principales aspiraciones, no habiéndose cubierto sus principales expectativas en su gran mayoría - como es el caso de la conectividad - , lo cual se traduce en la tradicional
falta de credibilidad a las Políticas planteadas, pues al no ser cumplidos, los planes, programas y proyectos previstos pasan a ser en estricto políticas de gobierno, estando alejadas de las políticas de Estado que demanda la Nación.
En este contexto, las colectividades que conforman una clase política acostumbrada a la demagogia y populismo , presentan propuestas programáticas alejadas de la realidad, marcando brechas entre lo
que se percibe como los hechos y el derecho. La anarquía e informalidad cubren bajo un manto de incapacidad la presencia de un Estado empírico, el cual se nutre y renueva en cada cambio de gobierno, ya sea este en época democrática o no, pues el pacto social en todos los casos no logra involucrar a las fuerzas vivas del país, dimensión que implica un problema de representatividad. Es así que las poblaciones en las ciudades desplazan a las poblaciones afincadas en zonas rurales, reduciéndoles con la presión demográfica y condenándoles a la pobreza multidimensional, hecho que conduce a los candidatos
a recorrer en visitas breves y dinámicas a mirar cómo es que se desempeñan en territorios donde muchas veces no llega la presencia del Estado, pero si la actividad minera. La realidad de los hechos analizados en tiempo y espacio, marcan así una diferencia sustantiva entre ilustres pensadores que plantean políticas para ser aplicadas en Perú, unos sustentados en la práctica y otros que además del conocimiento práctico tienen la teoría científica; condiciones que marcan las diferencias políticas existentes en el país. Con estas marcadas diferencias, al realizar una mirada prospectiva para el desarrollo sostenible en Perú, se tiene distintas visiones de los escenarios, por lo cual unos optan por copiar modelos exitosos foráneos, mientras que otros adecúan los mismos, utilizando el conocimiento de la realidad peruana con el conocimiento científico, combinación que marca la diferencia entre los planes y programas presentados por las distintas agrupaciones políticas. La campaña de las elecciones generales 2021Como ocurrió en el pasado, las posiciones se polarizan en cuanto al manejo y gestión de la industria minera. De un lado se tiene la posición de destrabar proyectos mineros que implican dinamizar millonarias inversiones en el corto plazo y por otro lado, se mantiene una posición de mantener ralentizada la inversión minera. Sin embargo, en el 2021, existe una variable a tomar en cuenta no solamente para con la industria minera, que está vinculada a los efectos producidos en la salud pública por la Pandemia en curso y la situación de crisis económica en que se encuentra postrada el país, la cual demanda de sus futuros gobernantes, el planteamiento de soluciones ingeniosas a los graves problemas nacionales, que requieren poner en valor los recursos tanto humanos como materiales y commodities con que cuenta el país para recuperarse y llegar a buen puerto de cara al futuro.
domingo, 27 de diciembre de 2020Atención temprana para mejorar salud de poblaciones e inversiones minerasNos encontramos cerrando el año 2020 y el supremo gobierno emite el Decreto Supremo N° 204-2020-PCM, declarando en Estado de emergencia por sesenta días calendario diversos distritos y provincias en el Departamento de La Libertad ante la contaminación de aguas superficiales del rio Moche. Esta emergencia se suma a otras tantas que en forma recurrente se vienen estableciendo como consecuencia de focos de contaminación, tanto de origen natural como antrópico, ocurridas en en diversas cuencas del país. La contaminación de aguas subterráneas, también fueron motivo de atención antes, para la
declaratoria de emergencia contemplada en el Reporte N°01-2019/SC/MCLCP en la Región Lambayeque, así como la dinámica efectuada en el centro poblado Yacango - región Moquegua, por citar algunos casos presentados en los últimos años. La capacidad de respuesta del Estado empírico, no es la adecuada en distintas regiones, muchas de las cuales se tornan ralentizadas por intereses que buscan satanizar a la gran minería.
A modo de repasoCabe recordar que el Estado, en sus tres niveles de
gestión - incluyendo al actual gobierno de transición- dinamicen su capacidad de respuesta frente a una realidad que viene
afectando a miles de ciudadanos en centros poblados que requieren mejorar su
administración del agua para consumo humano; con mayor énfasis para espacios
geosociales que mantienen factores y condiciones inadecuadas que terminan por
afectar el sistema inmunológico de los seres vivos, impacto que estaría
alineado con el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) frente al COVID-19, al que considera como un eventual mal endémico en
algunas partes del planeta. El Perú se encuentra a ciento diez días de las Elecciones Generales del 2021 y cuenta con diversos personajes que aspiran a suceder en el cargo al presidente Sagasti, en ese sentido habría que preguntarles a los candidatos respecto a sus por sus planes de gobierno para resolver el problema de la contaminación por metales pesados presentes en agua de consumo humano y otros usos para la costa peruana y en diferentes cuencas afectadas en territorio nacional. Algunos antecedentes
jueves, 29 de octubre de 2020Mina de cobre Cobriza se vendió a Empresa ChinaLa empresa china Andes Natural Resources Group adquirió la mina de cobre Cobriza con una
propuesta de US$20.1 millones, más IGV, según lo publicado por el diario El Comercio. Cobriza era uno de los dos activos principales de Doe Run Peru. Andes Natural Resources es un vehículo de Cyber Credit Natural Resources, conglomerado financiero y tecnológico que desarrolla el
proyecto de cobre Rico Leonmag 3, en el departamento de Huancavelica. La venta de Cobriza se gesta tras once años de crisis e insolvencia de Doe Run Peru, y tras infructuosos intentos de subasta pública y remates, organizados por cuatro sucesivos liquidadores: Right Business, Profit,
Dirige y Carrizales; lográndolo Sierra Alta a las seis semanas de su ingreso a la administración concursal. Se tomó conocimiento que el reto de la empresa china es
reiniciar las operaciones de Cobriza (detenidas desde fines del 2019) y volver a producir 9.200 toneladas métricas diarias de cobre.
Avance de consulta previa en Proyectos mineros_2020El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó- según publicación del diario Gestión- que, existen trece proyectos de exploración minera, y dos de construcción de minas en los cuales
ese sector ya ha concluido los procesos de consulta previa a las poblaciones indígenas y demás grupos étnicos ubicados en las áreas de influencia de esos planes de inversión. Entre los trámites de consulta concluidos -que estuvieron a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM -figuran los proyectos exploratorios Misha
(Apurímac) y La Merced (Áncash), ambos de Barrick Misquichilca; Corcapunta (Áncash) de Anglo American Perú; Puquiopata, de minera Ares.
Asimismo, Capilla, de Sumitomo Metal Mining Perú; Ares, de Compañía Minera Ares; los proyectos Anama, de Anabi; Pantera, de Minera Antares Perú, y Aurora, de Minera Focus SAC., entre
otros. Además, ya se concluyó consulta previa en los proyectos de construcción de minas Apumayo, de Apumayo SAC ubicado en Ayacucho, y Corani, de Bear Creek Mining SAC, ubicado en Puno. Este último proyecto, que demandará una inversión de US$ 586 millones, originalmente estaba previsto a iniciar su construcción el 2020 y concluir el 2023. No obstante, si logra
concretar su cierre financiero, Corani iniciaría su construcción en el 2021.
lunes, 19 de octubre de 2020Patria segura en minería de cobre : QuellavecoEn Julio del 2012, indiqué en este espacio que el proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de todo el cobre que se produjo en Perú para el año 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría desde ese entonces cerca de cuarenta y cuatro meses. El proyecto incluyó posteriormente un acuerdo, que involucra la creación de mil millones de soles creado para un fondo de desarrollo de Moquegua. Incorporando el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales. El año 2019, un grupo de agricultores del centro poblado de
Tumilaca efectuó protestas contra Quellaveco. Argumentó que el proceso constructivo de
la mina provocaba contaminación de las fuentes de agua, indicando que la
construcción de la mina afecta al río Asana, cuyo caudal es utilizado para el
riego de más de 450 hectáreas de cultivos. Con el arribo del COVID-19 a Perú en marzo del 2020, Quellaveco
fue uno de los proyectos mineros que se vieron obligados a suspender por la
pandemia. De los más de quince mil trabajadores que laboraban en la
construcción de la obra, ubicada en la sierra de Moquegua, el noventa por ciento regresó a
casa. Solo quedaron 1.200 para tareas críticas. El proyecto se construye a más
de cuatro mil metros de altura y tiene un avance del cuarenta por ciento. Según publicación en el diario La República, la compañía retomará el próximo mes -noviembre del 2020- la construcción de su mina de cobre en el distrito de Torata-Moquegua, paralizada hace cuatro meses por la emergencia sanitaria. La compañía anuncio que diez mil trabajadores retomarán sus
actividades con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas para evitar el contagio entre los trabajadores. En el cronograma de la empresa se tenía previsto iniciar la etapa productiva en 2022. La compañía mantiene esa expectativa de plazo, con un retraso
de algunos meses por la emergencia sanitaria y la menor cantidad de personal
que dispondrán. La inversión se encuentra en el orden entre US$ 5.000 a US$
5.300 millones de dólares, y tendrá un incremento por la pandemia. sábado, 1 de febrero de 2020Inversiones mineras acumulan crecimiento consecutivo en Perú
Las inversiones mineras ascendieron a US$ 6.157 millones durante el 2019 en Perú, superando la meta de US$ 6.000 millones trazada a inicios del
año pasado, con lo cual se acumula tres años de crecimiento consecutivo en este aspecto.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico
Minero, informó que el monto ejecutado en el 2019 fue un 24,5% mayor al que se alcanzó en el 2018 (US$ 4.947 millones).
Solo en diciembre del 2019 las inversiones mineras sumaron US$832 millones, registrando un aumento del 11.6% con respecto al mismo mes del
año previo (US$746 millones) y un crecimiento de 33,8% en referencia al mes anterior (US$622 millones).
miércoles, 30 de octubre de 2019Confirmaron licencia de construcción del proyecto Tía María
El Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción del proyecto minero Tía María _ cuya
inversión se estima en US$ 1,400 millones -
hoy miércoles 30 de Octubre. Este
ente rechazó los argumentos presentados por el Gobierno Regional de Arequipa y
por las comunidades agrícolas en contra de la resolución que aprobaba la
concesión y autorizaba su desarrollo.
En ese sentido, el proyecto continuará con sus operaciones
de manera regular, mientras que un grupo de representantes a favor de este
proyecto celebraron con una manifestación la decisión en exteriores del
Ministerio de Energía y Minas. "Nosotros estábamos convencidos de que esto
tenía que ocurrir, de que legalmente la licencia estaba bien otorgada. Ahora
queda trabajar por la pacificación del proyecto en el Valle del Tambo",
dijo Carlos Rodríguez, representante de las agrupaciones a favor del proyecto
minero.
El Gobierno había anticipado días atrás que respetarían la
decisión del Consejo de Minería sobre este tema y lo único que le quedaría
pendiente a la empresa Southern es la denominada "licencia social". Sin
perjuicio a ello la minera Southern Copper mantiene la decisión de operar la
mina Tía María, pero en el año 2024.
lunes, 28 de octubre de 2019Gestión de riesgo sísmico,crisis del agua y su impacto en mineríaAntecedentes
A las diez y treinta de la noche , un día como hoy, veintiocho de octubre de 1746 ( hace 273 años) ocurrió un sismo de 8.8 magnitud momento , teniendo como epicentro la costa central del Perú, provocando un tsunami frente al más importante puerto costero del país - El Callao y destruyó gran parte de la ciudad de Lima. El desastre natural generó miles de pérdidas en vidas humanas y cuantiosa pérdida económica en infraestructura, que demandó gran esfuerzo y mucho tiempo para reconstruirse.
Después de 273 años
Perú continúa creciendo y desarrollándose,pese a conocidas restricciones de la modernidad que caracterizan a países latinoamericanos y particularmente en el extremo socioambiental en los países andinos.
Mantener el crecimiento económico que permitiera duplicar su Producto Bruto Interno en el periodo 2002 y 2012, requiere de serios esfuerzos para dar cumplimiento a una planificación estratégica truncada, que el ruido político viene pasando factura a la hoy ralentizada economía del país de los incas.
Vulnerabilidad por edificaciones inadecuadas
La informalidad en la construcción, presencia de inadecuados controles e inoportunas supervisiones y fiscalizaciones ; permitieron la presencia de masivas edificaciones sin mayores criterios técnicos, haciendo altamente vulnerable algunas cuencas del país ante solicitaciones de cargas sujetas a fenómenos- como la licuación y subsidencia de suelos - que podrían presentarse en caso de eventos naturales de grandes magnitudes.
La costa central del país, cuenta con cuencas que demandan un tratamiento especial por su importancia estratégica en el desarrollo nacional.
Un área especialmente sensible por ser poblacionalmente densa y altamente concentrada, es la conformada por las cuencas de los ríos Rímac,Chillón y Lurín, espacio comprendido por menos del tres por ciento del territorio peruano y donde se localiza el orden del treinta por ciento de la población total peruana. En este escenario se expandió Lima, que remplazó su título histórico de "la tres veces coronada Villa" por menciones contemporáneas como la segunda ciudad mas poblada del planeta situada en un desierto y la tercera ciudad con más congestión vehicular del mundo.
Ya explicamos la desigual distribución en disponibilidad y acceso al agua en Perú, mencionando que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfirió a
las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) el orden de 18 mil millones de soles, y no obstante este presupuesto,
la calidad de los servicios no mejoró.
Normas sectoriales de bajo cumplimiento, como el Decreto Legislativo N° 1280 del año 2016, al parecer no podrán revertir la severa crisis del agua que se avecina en diversas cuencas del país y en especial en la costa central donde se localiza la ciudad de Lima. El año 2004 se tiene referenciado como último antecedente de restricción del recurso hídrico en la ciudad capital y de acuerdo a lo difundido en marzo del 2019 por el regulador de los servicios de saneamiento "probablemente habrá sequía en Lima en dos años" dando cuenta de la falta de inversión en conservación de la cuenca. Superar problemas de capacidad y calidad en el gasto público
El País se encuentra desarrollando grandes esfuerzos para superar el problema de la falta de capacidad y calidad del gasto público en diferentes niveles de gestión del gobierno y tiene prevista una cartera de proyectos de inversión para el periodo 2019-2022 que supera los diez mil millones de dólares.
Asimismo, cuenta con un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que publicó el Poder Ejecutivo el 28 de julio, mediante Decreto Supremo Nº 238-2019- EF, el cual tiene como objetivo proveer al Estado de un insumo para construir una agenda de desarrollo transparente y consensuada que permita cerrar brechas claves para el desarrollo económico y social del país. Esta iniciativa contempla 52 proyectos priorizados en los sectores de Transportes y Comunicaciones (31), Energía (11), Saneamiento (6) y Agricultura (4); cuyo valor está en el orden de los treinta mil millones de dólares. La minería de cara al futuro en PerúTomando en consideración las variables expuestas de riesgo sísmico y crisis del agua, que eventualmente afectarían medios de comunicación como carreteras y puertos; se cuenta con indicadores que permitirán dar luces a las inversiones mineras en el corto, mediano y largo plazo.
Dentro de tres días (31 de octubre), el Comité Técnico de
Minería del Ministerio de Energía emitirá
la resolución final a los tres recursos de revisión interpuestos contra
la autorización de construcción de Tía María, cuya inversión se estima en US$
1,400 millones, sin perjuicio a ello la minera Southern Copper mantiene la
decisión de operar mina Tía María, pero en el año 2024 ; asimismo, la
actualización tarifaria (elevando las tarifas por los servicios de agua y
saneamiento) alcanzará a doce EPS en nueve regiones del país, lo cual mantendrá
en vigencia el tema del agua para consumo humano. De igual forma, desde el 22
de setiembre, el corredor minero fue interrumpido en varias ocasiones por
comunidades de la provincia de Chumbivilcas, a la fecha se desbloqueo en los
diez tramos que fueran interrumpidos. La población de la comunidad de
Cancahuani fue la primera en bloquear la carretera, impidiendo el paso de los
convoyes con concentrado de cobre de la empresa Las Bambas. El principal
reclamo de las comunidades es la derogación de un decreto supremo que
reclasificó este tramo del corredor minero como vía nacional.
Otros proyectos mineros emblemáticos se encuentran en compás
de espera, congelando inversiones por miles de millones de dólares de
inversionistas que demandan estabilidad política y leyes claras para poder
operar ajustados a derecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
|