Powered By Blogger

miércoles, 29 de abril de 2015

1er caso de colusión en un Regulador

Con vergüenza ajena de haber realizado funciones como ex miembro de un organismo regulador que no es OSIPTEL, presento el registro del diario La República, dando cuenta del primer caso de colusión en un organismo regulador peruano: 
El 1° de diciembre del 2009, los funcionarios de la Gerencia de Políticas Regulatorias de Osiptel Jorge Nakasato, Pabel Camero, Luis Pacheco y Lenin Quiso enviaron una carta al presidente del organismo regulador, Guillermo Thornberry. El Consejo Directivo Osiptel, de tres miembros,  acababa de aprobar un reajuste de tarifas solicitado por Telefónica del Perú mediante una sesión electrónica, en la que los consejeros expresaron su  posición vía email. La carta denunciaba que el voto de uno de ellos, Marco Antonio Torrey, provino de un documento de Microsoft Word cuyo creador era otra persona. Es sabido que cualquier computadora permite conocer el origen de un archivo de Word haciendo clic en una de las opciones del menú que dice “Propiedades”. Aparecen el título, las palabras clave y el autor. El autor del documento enviado por Torrey  era nada menos que José Juan Haro Seijas, vicepresidente de Estrategia y Regulación de Telefónica.

DOS VOTOS CONTRA UNO

El reajuste de tarifas propuesto por Telefónica era objetado por la Gerencia de Políticas Regulatorias de Osiptel. En el Consejo Directivo este planteamiento solo fue defendido por el presidente, Guillermo Thornberry. A favor de la posición de Telefónica votaron Torrey y la tercera consejera, Martha Linares. Telefónica, a través de Haro, también le había hecho llegar documentación a Linares para que sustentara su voto, según después se supo. Conocida la denuncia, a los pocos días el Consejo Directivo anuló la resolución que favorecía a la empresa. Linares acompañó a Thornberry en la decisión revocatoria, mas no así Torrey.
Cinco años después, la Corte Superior de Lima ha emitido una sentencia condenatoria para los implicados. Ocurrió en diciembre del 2014, pero es noticiosa porque ha pasado desapercibida en la prensa. Dos cosas sorprenden en la resolución, que encuentra culpables a un funcionario público y a un alto ejecutivo de Telefónica. La primera es que por primera vez se sentencia un caso  de colusión en un organismo regulador. Segundo: la sentencia es tan benigna que también pareciera redactada en una computadora de la empresa.

LAS DOS LLAMADAS

Los jueces consideraron que Torrey y Haro concertaron horas antes de que se produjera la votación en el directorio de Osiptel. En los días previos un grupo de ejecutivos de Telefónica había explicado ampliamente al directorio sus puntos de vista, de modo que sus miembros conocían perfectamente los argumentos de la empresa. En otra reunión, la Gerencia de Políticas Regulatorias les explicó sus objeciones. Solo faltaba que cada cual votara electrónicamente en la fecha prevista, 27 de noviembre del 2009. El día anterior, la gerencia de Osiptel les comunicó que Telefónica había enviado documentación para que la consideraran en su análisis. Podían recogerla y leerla, mas no usarla como apoyo en el voto porque llegó fuera del plazo indicado para presentar materiales sustentatorios. Ni Thornberry, ni Torrey ni Linares, lo hicieron. Pero en la noche de la víspera de la votación, Torrey llamó por teléfono a Haro.
En una primera ocasión Torrey dijo que nunca había hablado con Haro. En otra audiencia dijo que una vez. Luego admitió que dos veces, para regresar finalmente a la segunda versión: una vez. Haro, por su parte, dijo que estaba cenando cuando recibió una llamada de Torrey a su celular. Después recordó que fueron dos veces.  Los jueces, ante tanta contradicción, llegaron finalmente a concluir que ambos tenían una cierta relación de confianza, y que esa noche hablaron sobre el voto. Torrey dijo que estaba desamparado de argumentos, y que necesitaba una ayuda memoria de la empresa para poder escribir su voto esa misma noche.

VOTO.DOC

El hecho es que Haro le envió un mensaje electrónico con un archivo en Word. Torrey reconoció en el juicio que el noventa por ciento de su voto —que requería una sustentación técnica— lo tomó del documento de Haro, pues coincidía casi plenamente con su auténtica posición. Dio una explicación incomprensible acerca de por qué no creó otro archivo, un documento nuevo, para escribir su texto. En realidad simplemente reenvió como voto lo que le había enviado Telefónica.
Los jueces establecieron que se había violado groseramente el protocolo de Osiptel referido a las comunicaciones de sus directivos con una empresa sometida a regulación. Pero por sobre todo se había cometido un delito contra la administración pública, en la modalidad de colusión. La sala rechazó todos los recursos de los imputados para invalidar las pericias que demostraron la autoría de Haro del voto doloso. En el caso de Linares, no se comprobó que se hubiera comunicado con algún ejecutivo de Telefónica. La redacción de su voto, aunque concuerda con la postura de Telefónica, no revela estar hecha copiando el documento de Haro. Arguyó ante los jueces que tuvo una coincidencia técnica con lo planteado por la empresa.
En ninguna parte de la sentencia se habla de una coima o beneficio económico que Torrey habría obtenido por votar con un texto redactado por Telefónica. El Ministerio Público no aportó ninguna información relevante sobre sus bienes e ingresos. Haro, a su vez, apareció actuando por decisión propia y no enviado por una jerarquía superior de la empresa. Aunque dieron por acreditada la ilicitud, la investigación no demostró un móvil específico. Torrey habría querido beneficiar a Telefónica por amor al arte. Tampoco se estima el beneficio que habría obtenido la empresa de haberse mantenido la decisión. El proceso judicial, en ese sentido, presenta un vacío.

¡CIEN MIL SOLES!

En resumen, la sentencia asume que Telefónica les hizo el voto a dos miembros del Consejo Directivo de Osiptel. La Primera Sala Superior Liquidadora de la Corte Superior se declaró convencida de que Torrey y Haro se coludieron en agravio del Estado, y a ambos los condenó a cuatro años de prisión, suspendiendo la efectividad bajo determinadas normas de conducta. Linares fue absuelta, al no comprobarse que concertó con la empresa. Telefónica, como tercera civilmente responsable, deberá pagar cien mil soles junto con los dos culpables. 
Prácticamente no hay costo para Telefónica. El resultado no es comparable con los beneficios comerciales que hubiera obtenido ilícitamente si Torrey no era sorprendido, si por lo menos hubiera copiado el texto de Haro en un nuevo documento de Word. La sentencia, por otra parte, no es disuasiva para las compañías cuyos funcionarios delinquen. Aquí se advierte la pertinencia de la discusión en el Congreso sobre un proyecto para penalizar a las personas jurídicas por delitos de corrupción, entre otros.
Los ilícitos económicos más graves se cometen en beneficio de una compañía y usando su infraestructura. Una ley bien diseñada, que impida abusos del sistema de justicia, permitiría determinar si una empresa tiene políticas internas destinadas a evitar que sus ejecutivos corrompan a funcionarios públicos y si actúa diligentemente ante las denuncias, castigándolas cuando es pertinente. Telefónica ha apelado la sentencia. Según una fuente legal de la empresa, no se probó colusión, un delito para el que se requiere concertación respecto de un contrato, y con perjuicio demostrado al Estado:
—No hubo contrato de por medio, ni concertación ni perjuicio estatal. En todo caso lo habría habido para los usuarios. Y tampoco hubo perjuicio económico: la resolución nunca se aplicó.

lunes, 27 de abril de 2015

Agua según Global Water Partnership

¿Si vivieras en un lugar árido, que sería lo más caro o lo más apreciado? Respuesta: El agua. Por supuesto, este es uno los elementos más importantes para la humanidad, ya que sirve para cubrir casi todas nuestras necesidades básicas. Sin embargo, para el 2050, más de mil millones de habitantes vivirán en ciudades sin suficiente agua, según el Banco Mundial.

¿POR QUÉ NOS QUEDAMOS SIN AGUA?

El principal problema no es que el agua esté desapareciendo, sino que a medida que se incrementa la población, también crece la necesidad de abastecimiento y la cantidad de agua que hay en el mundo no aumenta.
Es aquí donde algunos países de Latinoamérica juegan un rol importante. Según la GWP (Global Water Partnership), casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica y Perú figura entre los más ricos.
En el listado de los países que tienen una gran cantidad de agua, tres países latinoamericanos están entre los 10 primeros: Brasil (primer sitio), Colombia (tercero) y Perú (octavo).
Sin embargo, esta abundancia de agua no llega a todos. Por ejemplo, en ciudades como Lima, Sao Paulo o la ciudad de México, la demanda de este recurso es muy elevada, pero la gran parte del agua potable es desperdiciada por el uso ineficiente y a las malas instalaciones, agravando así la futura crisis.

ALTO PRECIO DEL AGUA

Según información del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 1.100 millones de personas en el mundo, distribuidas en 31 países, carecen de acceso a agua potable.
Por ejemplo, Perú tiene una gran zona cubierta por desierto y son los más alejados quienes obtienen el agua a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos, acequias o manantiales y el costo es abismal.
Según el informe realizado por el portal web, El País, Perú ya supera el 90% de cobertura en agua y saneamiento.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) también señala que un metro cúbico de agua para un usuario conectado a la red pública cuesta aproximadamente 30 céntimos de dólar, mientras que comprar agua al camión cisterna puede llegar a costar más de cuatro dólares por metro cúbico, es decir, más de 12 veces su precio.

CUIDAR UN RECURSO NO RENOVABLE

La clave para enfrentar esta crisis está en aprender a reutilizar el agua, en especial para el sector agrícola.
En Perú, la capital económica del 2015, un cartel produce agua a partir de la humedad del aire limeño, que alcanza el 98%. Lo bueno es que un proyecto se está enfocando en mejorar las antiguas tuberías de la ciudad y así evitar fugas de agua y su consecuente pérdida.
Además, el 71% de los glaciares del mundo se encuentran en el país y un proyecto busca aprovechar el agua de Los Andes, unos 7.240 kilómetros de picos cubiertos de nieve que juegan un papel vital en el abastecimiento de agua de la región, pero que al mismo tiempo se ven amenazados debido al derretimiento producido por el calentamiento global.

miércoles, 22 de abril de 2015

Evolución de cartera minera peruana

En Cartera minera y Tendencias, mencionamos la evolución en la Cartera estimada de proyectos mineros por año, número de proyectos y montos hasta el año 2012. Posteriormente, en Mayo del 2013,en Incertidumbre minera 2011-2013 presentamos  los esfuerzos de la administración del Estado peruano por resolver la incertidumbre y expectativas generadas con la Ley de Consulta Previa (Aprobada por el Congreso de la República en Agosto del 2011).
Es así que describimos el escenario interno provocado por la consulta previa, planeada para que haya mayor paz social, terminó siendo  todo lo contrario y permitió que la administración Humala fuera arrinconada tanto por empresarios como comuneros presionándolo, unos para invertir y los otros para defender el agua que alimenta a sus bosques y forma de vida.
Pese a todo ello, la inversión minera continuó su tendencia al crecimiento, según el siguiente cuadro: 
Año
Número de Proyectos
Inversión minera estimada en millones de US$
2009
31
22.703
2010
36
35.471
2011
41
42451
2012
46
52,198
2014
A Jun. de 2014
61279
2015
A Marzo de 2015
64,000
Asimismo, se tiene que un poco menos de la mitad de la inversión minera estimada (cerca de US$ 29,000 millones) cuenta con estudios aprobados de impacto ambiental (EIA).
De otro lado, la distribución espacial y estratégica donde se concentran el 70% de las potenciales inversiones mineras se concentran en cinco (05) regiones del territorio peruano: Apurimac,Arequipa,Cajamarca,Moquegua y Junín, tal como se podrá apreciar en el gráfico siguiente:
Cartera estimada de Proyectos mineros en Perú a Junio del 2014.

viernes, 17 de abril de 2015

¿Privatización de la EPS SEDAPAL?

El diario Gestión presenta interesantes consideraciones acerca del proceso de privatización seguida en Perú:
"Luego de la masiva privatización de empresas del Estado en la década del 90, son pocas las que todavía son controladas por el sector público y de ellas, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) es la que podría ser adjudicada a un operador privado con el objetivo de mejorar su gestión de inversiones y la calidad de su servicio.
Para César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que Sedapal es tal vez una de las más importantes empresas que están en poder del Estado, junto con Petroperú.
“En su momento estuvo siendo analizada su privatización, en particular Sedapal y recuerdo que había mucho interés de empresas francesas de participar en la privatización de Sedapal, que al final no se concretó”, declaró a Gestión.
El economista no descartó que en algún momento se pueda “considerar pertinente y oportuno” la privatización de Sedapal y solo es cuestión de hacer el análisis respectivo para determinar si es conveniente.
“El concepto de nacionalismo no debe ser entendido de esa forma (empresas en manos del Estado), el nacionalismo mejor entendido es aquel que busca el mayor bienestar de la población, que el capital humano tenga la salud adecuada, la educación adecuada, la infraestructura adecuada y que conlleve a un bienestar adecuado igualmente, con un nivel de ingreso per cápita alto”, anotó.
Por su parte, el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, indicó que las tarifas de Sedapal han subido pero su servicio es “pésimo”, y ese es un ejemplo de que las empresas de servicios públicos, como el agua, que aún están a cargo del Estado pasan por una situación “desastrosa”.
Sin embargo, advirtió que someter a Sedapal a una “privatización”, implica usar una mala palabra, ya que en la actualidad no se privatiza nada.
“No es que se le entrega el agua a un privado para que la explote sino que más bien se contrata a un operador privado para que se haga cargo del transporte del agua a los domicilios, del tendido y mejora de redes de agua y desagüe, las conexiones domiciliarias, la facturación, el mantenimiento y la calidad del agua”, comentó.
En ese sentido, aclaró que no se puede privatizar un recurso natural, como el agua, y de lo que se trata es de contratar a un operador privado para la gestión de la empresa.
Prialé explicó que para el período 2012 – 2017 se anunció un programa de inversiones por S/. 9,000 millones para Sedapal, lo que implicó ejecutar alrededor de S/. 1,800 millones anuales para una empresa qua “a duras penas” llega a invertir S/. 400 millones al año. 
“Desde el comienzo eso estaba condenado al fracaso, y efectivamente después Sedapal, luego de dos o tres años, sigue manteniendo su ritmo de inversión que no supera los S/. 400 millones y no está a la altura del reto”, puntualizó.
Agregó que ello motivó a la empresa a anunciar un programa “mucho menos ambicioso” de más de S/. 2,000 millones para cinco años y cuyo ritmo anual sí es de S/. 400 millones.
“Es decir, activamos la esponja y estamos condenados a vivir eternamente esta calamitosa situación del agua, cuando lo que deberíamos hacer es lanzar Asociaciones Público Privadas (APP) para poder desarrollar el sector”, dijo.
Por ello, planteó adjudicar a operadores privados la gestión de tres APP para la gestión del agua para Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro, con el objetivo de que compitan entre ellas.
“Estoy seguro que así la cobertura va a aumentar, la calidad del servicio del agua va a mejorar y las tarifas, a la larga, van a bajar; lo mismo ha ocurrido en Chile”, puntualizó".

miércoles, 15 de abril de 2015

Ampliación de Toquepala

La minera Southern Copper anunció hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha aprobado el proyecto de ampliación de la mina de cobre Toquepala en el sur del país.
El proyecto tiene como objetivo ampliar la capacidad instalada de la Concentradora de Toquepala de 60,000 TM/día a 120,000 TM/día, señaló en un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
La compañía, controlada por el Grupo México, dijo ayer que esperaba conseguir este mes la licencia de construcción para la expansión de Toquepala, la que supone una inversión cercana a los US$ 1,200 millones.
Dicha expansión le permitirá duplicar su capacidad de molienda y procesar unas 120,000 toneladas métricas por día y 3,100 toneladas métricas de molibdeno, según datos de la compañía.

OEFA : ¿ Caja negra sin control ?

Carlos Gálvez Pinillos, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sostuvo hoy que los aportes por regulación -montos que las empresas mineras están obligadas a pagar para solventar gastos de fiscalización- son utilizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) como su “caja chica” para obtener más dinero del que necesita para sus labores.
El líder gremial explica la situación: en el 2012, el gasto total del Oefa no alcanzó los S/. 5 millones. En el 2013, subió a S/. 20 millones y, de esto, los costos de las inspecciones y fiscalizaciones no superaron los S/. 2 millones. En año pasado, la recaudación se incrementó exponencialmente y alcanzó S/. 109 millones
Gálvez Pinillos resaltó la diferencia entre lo que se gasta y recauda en el Oefa, y afirmó que, al “sobrarles” el dinero, destinan montos a otros propósitos como el financiamiento de la COP 20. “Esto no tiene ninguna lógica”, expresó.
“Nosotros fomentamos todas las fiscalizaciones que se tengan que hacer y pagamos todos los costos que esto acarree. Eso lo venimos haciendo. Estamos dispuestos a pagar para que, además, se hagan fiscalizaciones inopinadas que el Estado crea conveniente. Lo que no puede ocurrir es que esto sea una fuente de caja”, expresó el presidente de la SNMPE.
El líder gremial también se mostró en contra del porcentaje -0.13% de las ventas- que las empresas deben abonar para ser reguladas. Los empresarios buscan pagar por el número de inspecciones recibidas.
“¿Por qué tiene que ser ese el porcentaje de las ventas? Ni siquiera han dicho la verdad en el monto. Es 0.15%, que piensan bajarlo a 0.13%, pero la ley permite hasta 1% de las ventas”, precisó.
En diálogo con RPP, el también directivo de Buenaventura habló de un “defraudación al fisco” y expuso un caso propio: el Oefa le remitió en el 2014 los resultados de un proceso de evaluación que inició en el 2001.
Se mostró en contra de esta “forma fantasma” de los procesos de evaluación y señaló que las acciones que toma el Oefa sirven para tener una caja negra sin control.
“Las autoridades no solamente tienen la obligación de fiscalizar, sino que también tienen que estar sometidos a control. Y, en esa línea, no está permitido tener una caja negra con la cual uno pueda hacer dinero”, precisó.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, liderará la defensa del organismo en el fase oral del proceso que se siguen por los aportes de regulación ante Indecopi. Carlos Galvéz considera la presencia del alto funcionario como una “forma inaceptable” de ejercer presión sobre el Tribunal desde el Ejecutivo.

martes, 14 de abril de 2015

¡ Movilización de recursos a sectores que tengan mayor capacidad de gasto !

La agencia Andina, publica que el Gobierno trabaja de manera acelerada en la identificación de proyectos de inversión con expedientes técnicos para dotarlos de recursos, de manera que puedan ingresar, próximamente, a la fase de construcción, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Indicó que ya se han identificado varios proyectos, con  la intención de movilizar recursos de un sector a otro.
“Estamos en ese momento y viendo, además, transferencias entre sectores, para poder permitir que aquellos que tienen más capacidad de gasto, simplemente gasten”, manifestó en entrevista a la agencia Andina.
Por ejemplo, sostuvo, si identificamos que el sector A no va a poder ejecutar su presupuesto trasladamos los recursos al sector B, pero para esos traslados vamos a remitir proyectos de ley al Congreso.

Radiografía regional 

En ese sentido, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que la inversión pública en las regiones “se irá viendo mes a mes” y crecerá mayormente en el cuarto trimestre del año.
“El perfil de un primer año de gestión de los gobiernos regionales y locales muestra lo que sucedió en el 2010, con fuertes caídas de las inversiones en el primer trimestre y algunas mejoras luego, para posteriormente registrar un marcado crecimiento en el cuarto trimestre. Creemos que el perfil va a ser similar en esta oportunidad”, refirió.
Por ello afirmó que se está trabajando con los gobiernos subnacionales mediante talleres, tanto en sus regiones como en Lima, a través de los cuales se les capacita e instruye sobre la formulación de proyectos y levantamiento de observaciones.
“Tenemos equipos desplegados en talleres macrorregionales enfocados en trabajar con los gobiernos regionales y los principales gobiernos locales, y hemos firmado convenios con más de la mitad de las regiones para darles apoyo y asistencia, y estamos firmando con la otra mitad. Venimos haciendo todo lo que podemos para apoyarlos”, dijo.

Tarea adicional

Segura reiteró que la otra parte de la tarea del Gobierno Nacional es lo que puede hacer directamente en inversión, la cual viene creciendo a una tasa de casi 20 por ciento interanual.
“Ese impacto se va a ir sintiendo en mayor medida conforme se vaya recuperando la inversión en los gobiernos subnacionales”, apuntó.

Impulso fiscal

Segura afirmó que se espera que la política pública, la política fiscal, el gasto en inversión y el consumo público tengan un impulso fiscal de alrededor de uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) este año.
“Se espera que este impulso fiscal sea un gran factor que, junto a los sectores primarios, aporte a la expansión de la economía nacional”, manifestó.

Identificación de trabas

El economista añadió que también se tienen identificadas una serie de trabas, para las cuales se han aplicado y agotado las medidas correctivas e, igualmente, enviado iniciativas legislativas al Congreso que fueron aprobadas con el fin de impulsar su funcionamiento.
“Tenemos un mapeo de proyectos que nos sirven para poder diagnosticar y proponer alternativas de solución. Hay un portafolio de más de 100 proyectos que nos permite identificar dónde tenemos que incidir”, detalló finalmente Segura.

lunes, 6 de abril de 2015

Suspenso en la gran minería

El diario El Comercio indica que el reconocido semanario británico "The Economist" ha publicado en su última edición una nota periodística  donde, bajo su óptica, explica la situación política del presidente Ollanta Humala y cómo la ex primera ministra Ana Jara fue censurada por la mayoría del Congreso debido a las denuncias de rastreos y reglajes contra políticos efectuados por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
La referida publicación, titulada “Una derrota discordante, la soledad de Ollanta Humala”, detalla que el jefe de Estado “ha tenido una falta de cuidado” al perder seis primeros ministros en menos de cuatro años de gestión.
"Perder un primer ministro podría ser considerado una desgracia, pero perder seis en menos de cuatro años en el cargo como presidente de Perú, [...] debe ser visto como un cuidado", señala del semanario y considera que la pérdida de Ana Jara fue la más "dolorosa".
Asimismo, acusa que Jara ha sido “más víctima que autora” de dicho escándalo, puesto que durante su permanencia en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) demostró “destreza”.
"The Economist" incide también en que el precario peso del partido oficialista en el Parlamento lleva al mandatario a padecer ante este tipo de achaques de la oposición.
Es más, profesa que el riesgo que corre el país es el de la disminución de inversiones a causa del ruido político y el suspenso que viven grandes proyectos mineros a raíz de las caídas de precios a nivel mundial. Además, pone en palestra la incapacidad del Gobierno para resolver conflictos sociales.
Del mismo modo, se señala que Humala ha visto cómo se ha incrementado la delincuencia y se ha desacelerado el crecimiento económico, que avanzó galopante durante doce años.

viernes, 3 de abril de 2015

Alta Rotación & Minería_2015

En Alta Rotación & Minería de febrero del año 2014, manifestamos que en Perú se esta desarrollando una alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Siguiendo esa tendencia, se acaba de producir la juramentación del séptimo primer ministro desde el año 2011 y en lo que va de la actual administración Humala.
Pedro cateriano juramentó como séptimo presidente del consejo de Ministros.
Pasados seis presidentes de consejos de ministros en presente régimen Peruano.
El escenario en que se realiza la última rotación del presidente de consejo de ministros lo refiere los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática  quien reportó que las exportaciones peruanas disminuyeron 28.19% en febrero como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-35.40%) y no tradicionales (-9.65%).
El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2.40% en febrero del 2015, debido a la menor producción del subsector Minería Metálica en 1.01% por la menor producción de cobre (-11.73%), molibdeno (-5.31%) y estaño (-10.49%).