Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta reingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reingeniería. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lenta reacción ante hechos consumados por falta de agua en Lima

En "redobles por Lima" del 28 de febrero del 2021, escribí  a modo de prevención - en el caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital de la república peruana- sobre mi percepción respecto a la capacidad de respuesta ante desastres naturales o los originados por el hombre.
Hoy lo recuerdo en razón al recurrente evento de la falta de agua sucedido en el distrito de San Juan de Lurigancho - el mas grande de Lima y el país - indiqué en esa oportunidad lo siguiente:
“Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes sugerencias y advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados".

COSAL-ESAL-SEDAPAL

Debo ser enfático en reiterar que la política reactiva implementada por el Estado empírico, incorpora a recurrentes administraciones de gobierno. Es lamentable que se satanice y asigne responsabilidad exclusiva a la empresa abastecedora de agua potable y alcantarillado de Lima, que a través del tiempo con diversas denominaciones : COSAL-ESAL-SEDAPAL, asume un importante rol frente al público usuario. El recurso humano de esta empresa es el que en estricto ha podido sostener una situación que va de emergencia en emergencia.
En esta dimensión del cuello de botella existente, se debe considerar el Plan de contingencia que debiera activarse inmediatamente, el mismo que debe contemplar elementos de gestión sistémica, administración, control, supervisión  y el importante componente económico y financiero que están vinculados con las funciones sectoriales de FONAFE, Ministerio de Vivienda, SUNASS, SALUD; así como de interrelación con el MEF , INDECI y por supuesto el gobierno regional y local, donde los municipios tienen un importante papel que cumplir para con sus vecinos. 
En suma, la responsabilidad recae en los tres niveles de gestión del poder Ejecutivo en el Estado peruano : Nacional, regional y Local, involucrándose también al poder legislativo con los padres de la patria reunidos en la representación nacional que tienen la función del control político dentro de sus responsabilidades directas. 
San Juan de Lurigancho hoy en día, Lima y el Perú entero, agradecerá que se pueda hacer reingeniería en los procesos para trabajar preventivamente y dejar de lado el trabajo reactivo que va de urgencias y emergencias para dar soluciones perentorias a los problemas estructurales existentes.
 

viernes, 24 de junio de 2016

Necesaria reingeniería de procesos en el Ministerio de Agricultura y Riego

Ante las justas expectativas de los hombres y mujeres del campo,aquellos que con su voto rural definieron las ajustadas recientes elecciones presidenciales en Perú optando por un liderazgo fresco; hoy 24 de Junio fecha en que se celebra el día del campesino peruano presentamos el sustento de la necesidad de hacer reingeniería en el Ministerio de Agricultura y Riego que va en la línea de lo expresado en "armonizar el agro y minería andina para destrabar inversiones".
El crecimiento y desarrollo económico en Perú es reconocido en diferentes foros internacionales, motivo por el cual una de las aspiraciones del país es tener participación real y efectiva en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Contrastes

Para situar objetivamente las opciones  que se tiene para alcanzar tal propósito, nos apoyaremos en las comparaciones hechas por el Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) en su Estudio de Desarrollo Territorial.
-En comparación con los países de la OCDE,  una característica clave de la geografía económica del Perú es el excesivo dominio de su capital, Lima.
-Las zonas rurales realizan una importante contribución a la economía nacional, pero no están explotando su potencial. Los vínculos entre las zonas rurales y urbanas son débiles debido a factores tales como el ineficaz planeamiento estratégico territorial, la mala calidad de la infraestructura, y la ausencia de incentivos para facilitar la coordinación de la inversión y la prestación de servicios a una escala funcional.
-Entre los países de la OCDE, se reconoce cada vez más que las políticas con enfoque territorial son complementarias de las políticas estructurales y mejoran el potencial de crecimiento agregado. Perú aún tiene un camino por recorrer en adoptar este enfoque territorial en tanto las políticas sectoriales y de innovación están principalmente diseñadas de una manera de arriba hacia abajo. Es necesario superar la limitada coordinación vertical u horizontal, especialmente en relación con el marco fiscal.

Fortalecimiento de la capacidad institucional regional

Para dar un mejor enfoque a las Políticas regionales se requiere:
-Más efectiva capacidad de apoyo institucional que pueda facilitar un enfoque asociativo para el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional.
-Mejorar la calidad y la eficacia de los Planes de Desarrollo Regional Concertado.
-Mejor planificación regional integrada con el marco fiscal.
-Proporcionar una orientación más fuerte de las políticas (Urbana y Rural) con mecanismos claros para su implementación.
-Vinculación de los programas para combatir la pobreza con iniciativas que promueven el desarrollo económico bajo un marco de política rural común que ayudaría a las zonas rurales a maximizar sus activos y abordar los desafíos del desarrollo.

El desarrollo de una agenda rural a favor del crecimiento

Existe una agenda pendiente por atender frente al área rural, contribuyendo a:
-Asegurar que la visión, los objetivos y las prioridades de desarrollo rural tengan un fuerte enfoque en la productividad y la diversificación, y que se incluyan en las correspondientes políticas de gobierno. (PCM y MEF deben trabajar en conjunto para garantizar la participación y el compromiso de los diferentes ministerios nacionales en esta agenda de políticas).
-Priorizar el desarrollo de iniciativas que están diseñadas para mejorar la productividad y las oportunidades de diversificación para las comunidades rurales (por ejemplo, la minería, la agricultura, la pesca y el turismo).
-Adaptar los programas sociales como Juntos y enlazar mejor a los usuarios con oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de competencias laborales (esto proporcionará una plataforma para realizar mayores avances en la mitigación de la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el tiempo).
-Fortalecer el papel de las regiones en la planificación y coordinación de las iniciativas de desarrollo rural, garantizando que los Planes Regionales de Desarrollo Concertado incluyan un fuerte enfoque en el desarrollo económico rural.


Cultivo de  Arroz por inundación
Acciones antropicas que afectan los suelos dedicados a la Agricultura
Sinergias entre agricultura y acuicultura.

No mas de lo mismo en el Ministerio de Agricultura y Riego

La realidad de los hechos en el sector agrario, piden aplicar reingeniería de procesos en la actual estructura del Ministerio de Agricultura y Riego que permita estar a la altura de los retos actuales y futuros del país.
Para darnos una idea de las marcadas carencias existentes en las capacidades de la actual estructura funcional de esta cartera ministerial, basta mirar las graves inconsistencias previstas entre las actividades a ejecutar con la categoría presupuestal aprobada para el año 2016, en donde se prioriza las asignaciones presupuestarias que no terminan en producto que esta muy por encima de la suma de otros como es en el caso del aprovechamiento de recursos hídricos para uso agrario,reducción de la degradación de los suelos agrarios,mejora de la articulación de pequeños productores al mercado y otros.    
Si a todo esto, le sumamos la inadecuada capacidad de ejecución del gasto histórico en proyectos de inversión pública sectorial, tendremos la idea del tiempo que demandaría alcanzar un crecimiento armónico de las zonas rurales de cara al futuro.

Calidad del gasto en el sector agrario e Inversiones del sector minero

Si miramos con visión de país al Presupuesto del Sector Público peruano para el Año Fiscal 2016, que asciende a S/. 138.491 millones de soles (representa un crecimiento nominal de 6,6% respecto al presupuesto del año 2015), analizamos simultáneamente las causas de los problemas presentados en la calidad del gasto en el sector agrario y  vemos la tendencia en las inversiones realizadas en el sector minero entre el 2011 y 2015  donde aumentaron 267 % ,luego de concretarse un desembolso de 42,076 millones de dólares,  en relación a lo invertido en el período 2006-2010, donde se invirtieron 11,458 millones de dólares. Entonces se podría colegir sobre la imperiosa necesidad de conciliar posiciones sobre intereses sectoriales comunes que permita desatar el nudo gordiano que ata las inversiones mineras paradas o retrasadas  y a su vez mejorar rápida y sostenidamente la situación del sector agrario descentralizado en el territorio nacional, permitiendo al país tener una mayor aproximación a los criterios de gestión manejados por los países miembros de la OCDE.

viernes, 25 de abril de 2014

Reingeniería : el caso FONCODES

En Gasto público & proveedores presentamos los problemas que viene enfrentando el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE  con el importante incremento de infracciones que cometen los proveedores del Estado peruano en los procesos de selección convocados por las entidades públicas. Asimismo en Canon minero & Obras públicas precisábamos que esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país.
La actual administración Humala, está tomando acciones concretas en algunas regiones como Ancash, sin embargo, existen otras regiones y gobiernos locales donde se presentan idénticas  situaciones pero en menor escala, por lo que se hace necesario realizar cambios estructurales en instituciones y el ordenamiento legal, acordes con la nueva realidad que vive el país. 
Hacer sólo cambio de nombres o simples adecuaciones en instituciones_soslayando la reingeniería_no garantizarán al país contar con mecanismos que generen la reducción de conflictos sociales en zonas estratégicas,como es en el caso de las áreas de influencia de proyectos mineros y energéticos. 

La data histórica: El caso de reorganizaciones en FONCODES 

La Corporación de Investigación y Desarrollo, realizó un interesante trabajo académico sobre el tema en cuestión. La Ingeniera Olga andrade laime, explicó las causas que motivan a instituciones del nivel central de gobierno_como es el caso de Foncodes_ colisionar contra los intereses del modelo desconcentrado y descentralizado en las regiones , lo cual inhibe su espacio de gestión en las mismas.
El efecto es verse reducidos a un accionar centrado en Lima, donde destina la mayor parte de su presupuesto institucional, generando falsas expectativas en el interior del país.
Debería medirse la carencia de reingeniería en instituciones
como Foncodes para coadyuvar en reducir conflictos sociales.
Para tener una mejor lectura del caso, describimos el proceso de mutación institucional histórico seguido:  
1. El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social _FONCODES _ se creó por Decreto Legislativo N° 657 (1991)_Administración Fujimori_, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90, el Estado optó por la conformación y el funcionamiento de un mecanismo que tenga como fines velar por la compensación y el desarrollo social, actuando de manera preferente en favor de los sectores más pobres del Perú, acción que debería darse de manera descentralizada.
2. Se constituyó con el objeto de financiar la ejecución de proyectos de inversión social, en todo el país en materia preferentemente del fomento del empleo, de la salud, alimentación, educación básica y otros, sirviendo a la población en pobreza.
3. El art.1 del Decreto Ley N° 26157 (1992), lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica.
4. Una década después, el art. 5 de la Ley N° 27793 (2002) _Administración Toledo_, toma forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
5. Poco después, mediante sendos artículos: el art. 1 del Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el art.1 del Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.
6. Los programas sociales de FONCODES entran en evaluación y reorganización en el marco de los procesos establecidos por Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y el Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS.
7. Dos décadas después, mediante Resolución Directoral N° 228-2012-Foncodes (2012) _Administración Humala_ se hace un rediseño institucional vigente hasta la fecha, donde las metas del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social_ Foncodes, se ajustan a los objetivos que priorizan la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
8. En el extremo Normativo transitó desde un Fondo Nacional de Compensación a un Fondo de Cooperación,pasando desde su creación (Decreto Legislativo), funcionamiento (Decreto Ley), organización (Ley),reorganización(Decreto Supremo); hasta la actual estructura de funcionamiento (Resolución Directoral).
9. El accionar del actual Foncodes, prioriza las áreas urbanas del país y particularmente Lima. Los resultados obtenidos en términos de intervención,ejecución de gasto e impacto así lo indican: 1,910 Obras Terminadas (01/01/2011 al 28/03/2014) y focalizadas en 22% población pobre y un 6% en la población nacional. Datos que que se puede contrastar con su información oficial al cierre de febrero del 2014 publicada en la página web del MIDIS que presenta las siguientes precisiones: 132,444 usuarios estimados,39 proyectos concluidos y 442 proyectos en ejecución.
10. Arrastra no pocos casos pendientes en la Contraloría General de la República por inconducta funcional en la ejecución de Obras.
11. Actuales funcionarios en el Ministerio de Economía y Finanzas, empiezan a ver el problema de FONCODES, lo que genera una disminución progresiva del presupuesto institucional. El presupuesto del año 2014 presenta una reducción del 69% respecto al 2013.

El Dato

Las modificaciones realizadas en la estructura de FONCODES,en lugar de atender un problema central creó otros, en la medida que se fue alejando de la dimensión y fines de su creación. Esta distorsión provocaron nuevos problemas de gestión entre los cuales se identifica una merma en la calidad del gasto público. 
En el ínterin, es lamentable que experimentados y valiosos recursos humanos de FONCODES dejen de ser aprovechado en distintas partes del país, donde sus concursos profesionales podrían dar el soporte técnico requerido por las regiones,mejorando capacidades y apoyando en fortalecimiento institucional para superar el tema control técnico de las obras públicas, coadyuvando en la gran tarea de reducir el déficit de infraestructura existente en zonas estratégicas del país.