Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta USA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA.. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

Inmovilización social & reservas de oro en Perú

Escribo las siguientes reflexiones en Enero del año 2021 dirigida a la generación de los peruanos del año dos mil treinta y seis (2036), habrá pasado entonces el lapso de quince años y el país superará quizás la extinción de sus reservas de oro, de mantenerse los problemas de comunicación existentes en el presente. 
Esta dramática prospectiva la replico, pues tres décadas atrás, registré un símil sobre los problemas en inversiones mineras vinculadas a una enfermedad infecciosa bacteriana (El cólera) que hoy se repite, bajo la forma de otra enfermedad infecciosa, esta vez viral (Sars cov-2 ó COVID-19); dije entonces que la salud del hombre y la naturaleza se encuentran sistémicamente ligadas, pues no hay manera de mantener en buen estado la salud humana teniendo un  ecosistema seriamente impactado como efecto de factores antrópicos o naturales.
Mandatarios peruanos en las últimas tres décadas (1990-2021) que gestionaron la cosa pública.

Externalidad causada por la inmovilización social

Miles de toneladas métricas de oro fino (TMF) salieron de las entrañas de los Andes en territorio peruano a través del tiempo, transitando por las épocas del imperio Inca, Conquista y su vida Republicana que doscientos años después, continúa con un desarrollo minero frenado y ralentizado ante el pánico causado por la inmovilización social que semióticamente tendría alguna explicación en un país como el nuestro, multilingüe , pluricultural y multidiverso.
La expresión aplicada al Perú como el "mendigo sentado en un banco de oro", dejará ser vista como paradigma por diversas administraciones del país, al no  lograr entender la equivalencia existente entre el dinero y oro, pues  "no hay oro público, sólo hay oro de los contribuyentes"; toda vez que inmovilizar a un país minero, trasciende en sus efectos a la implosión de la minería de oro que va extinguiéndose sin alcanzar su verdadera dimensión de valor.
Por consiguiente, este extremo de financiamiento del presupuesto público de la Nación, ya no podrá ser utilizada para apalancar el pago de la deuda pública, ni en proyectos de reconstrucción y ampliación de infraestructura necesarias en zonas vulnerables ante recurrentes eventos naturales.

Producción anual de oro en territorio peruano

Los registros estimados y contrastados por el suscrito, como parte de un grupo de especialistas y expertos que en la última década publicamos en "desmitificando la minería en el Perú", dan cuenta que se producen ciento cincuenta (150 TMF) como promedio de producción anual de oro, considerando como base el periodo 2010-2019. Cabe precisar que en este registro de cada año, se considera la cantidad producida tanto en mina como de origen aluvial.
Esta aproximación pretende ser mas fina - al captar un registro mensual- con el uso del "nuevo formulario de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica(...) ", que entró en vigencia a partir del 9 de enero del 2020 por RD N° 0043-2020-MINEM/DGM. 

De las reservas de oro "actualizadas"

Siguiendo las mismas consideraciones, el promedio de reserva de oro en la última década es de dos mil cuatrocientos cinco (2.405 TMF), tomando en cuenta el periodo 2009-2018.
Debo indicar que la precitada cifra, resulta de la información de las reservas probadas y reservas probables que se anotaban según "declaración anual consolidada" las mismas que obedecen a reportes realizados por las empresas mineras en un año determinado respecto a sus actividades del año anterior; motivo por el cual en estricto, son aproximaciones. 
De otro lado, las reservas de oro sería dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF) si tomamos el "reporte oficial del país" registrado en el "Mapa de principales proyectos mineros y unidades en exploración" ( actualizado al mes de septiembre del 2020).
Datos con el reporte oficial de las reservas de oro del Perú a Septiembre del año 2020

Del acceso y disponibilidad del oro

Tal cual definimos el acceso y disponibilidad para el recurso hídrico, del mismo modo consideramos a las reservas probadas del recurso oro medido y a las reservas probables del recurso oro que requieren necesariamente ser confirmadas ; en este contexto de los dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF = 100%) de oro que oficialmente existirían a inicios del año 2021, sólo 38.5% serían reservas de oro probadas y 61.5% serían reservas probables que necesitan ser confirmadas.
Sin perjuicio a que las reservas de oro actualizadas fueran 2.405 ó 2.694 TMF , con toda seguridad las reservas de oro en el país de los Incas no llegan alcanzar el orden de las tres mil TMF, cifra que requirieron de cuarenta (40) años para extraerlo del país en el pasado.

Focalización de reservas de oro

A inicios del 2021, el departamento hoy Región de Cajamarca , alojaría en el mejor de los casos el orden de un mil cuatro cientos dos (1402 TMF) de oro que significa 52% del total de la reserva nacional del Perú. Cabe precisar que el proyecto Conga de Newmont Mining Corporation, que  es una expansión de Yanacocha en la Región de Cajamarca del norte peruano, continúa paralizado; mientras que el resto de las reservas de oro, se distribuyen en diferentes regiones del país.

Estructura de la producción de oro por Empresas

En la praxis no se observa exploración aurífera propiamente dicha en Perú y se registra un sesgo en la producción de minería aluvial, afectada indistintamente por la Pandemia en curso. 
La data del periodo Enero-Agosto del 2020, reporta las siguientes cifras en porcentajes para la producción de oro por Empresas : 1.- Otros (48.6%), 2.- Yanacocha (13.7%), 3.- Poderosa (9.8%), 4.-Shahuindo(5.6%), 5.-Retamas(5.4%), 6.-Gold Fields(4.7%), 7.-Ares (4.6%), 8.- Horizonte (4.4%), 9.-Barrick (3.2%).
De otro lado, el destino de las exportaciones mineras de oro registrados en el periodo Enero-Julio 2020 están conformados por los siguientes países socios comerciales : 1.- Canadá (29.2%), 2.- USA (28.5%), 3.- Suiza (18.3%), 4.- India (9.9%), 5.- Emiratos Árabes Unidos (9.9%), 6.-Otros (4.2%).

Diferencias en el manejo de información

La existencia de un sector informal en el proceso productivo del oro , generan asimetrías y diferencias en el manejo de datos que resultan fundamentales para generar finalmente la información necesaria a los tomadores de decisión. Las lagunas legales existentes en el sector minero sobreregulado, contribuyen con ese estado de situación.
Por un lado, reportes oficiales del Banco central de Reserva, indican que para el periodo 2010-2019 el volumen de exportación por oro, alcanzó 61.457 miles de Oz Tr. (equivalente a 1.742 TMF) cifra que implicó la suma de US$ 83.039 millones de dólares como ingresos al país; mientras que por otra fuente atribuida a los registros del Ministerio de Energía y Minas para el lapso 2015 - 2019, se produjeron 720 TMF de oro, sin embargo, en ese mismo periodo, el país habría exportado 2.242 TMF de oro.
La diferencia se atribuiría al aporte de la minería informal del oro que no cuentan con concesiones mineras, no reportan el oro que extraen, laboran fuera del alcance del radar de las leyes peruanas, por lo tanto , no contribuyen con el crecimiento económico del país al tener influencia transfrontera.

Gestión de recursos naturales agotables en Perú 

En el año dos mil treinta y seis (2036) vuestra generación podrá medir - en términos de procesos económicos, sociales e históricos - el impacto sobre la inversión minera generada por medidas que hicieron poco atractivas a las inversiones mineras , así como la inmovilización social que terminó por consolidar la inexistencia de la exploración aurífera para viabilizar nuevos emprendimientos a efectos de incrementar las reservas de oro en zonas con potencial minero.
Podrán entonces comprobar que "la industria minera en el Perú no es solamente la minería de oro" y que fue inapropiado satanizar la extracción del oro al enfrentarla con la agricultura por el uso del recurso hídrico, con la frase "agua o oro." 
La ecuación del balance es sencilla para determinar cuándo se agotarán las reservas de oro en el país según los diversos escenarios (Peor, tendencial, probable, esperado, deseado...) y así poder mensurar en su aporte con el cual contribuyó como pieza del motor de crecimiento económico del país cuando demandó soporte para su reconstrucción.
La época de la bonanza por el oro habrá eventualmente pasado y ustedes darán testimonio de ello, como así pasaron las épocas del caucho, guano y salitre, pesca y  petróleo; que pasaron a recordarse formando parte de algunos párrafos y capítulos en los libros de historia del Perú.
Sin embargo, los patriotas sabemos de lo que estamos hechos y creemos firmemente que con el soporte de ustedes, las nuevas generaciones, el Perú se levantará una vez mas de la postración en que la dejaron - por desconocimiento de administraciones de gobierno que se sucedieron - sin tomar en cuenta la valiosa participación y dinámica social en las diferentes cuencas del país que a inicios del 2021 aún se encontraban sin ser exploradas para poner en valor industrializando los ingentes recursos naturales con que cuenta el país milenario de los Incas. Dios bendiga al Perú y al pueblo peruano. 

domingo, 1 de noviembre de 2020

El gran reseteo : En Dios confiamos

Seguidamente replico la carta abierta del Arzobispo Carlo Maria Vigano , Ex Nuncio Apostólico para los Estados Unidos de América, dirigida al presidente de los Estados Unidos de América Donal J. Trump, fechada el 25 de octubre del 2020 :
Una Nación bajo Dios, que respete las libertades fundamentales.
Señor Presidente: 
Permítame dirigirme a usted en esta hora en la cual el destino del mundo entero está siendo amenazado por una conspiración global contra Dios y la humanidad.
Le escribo como Arzobispo, como Sucesor de los Apóstoles, como el ex Nuncio Apostólico para los Estados Unidos de América. Le estoy escribiendo en medio del silencio de las autoridades tanto civiles como religiosas. Acepte mis palabras como la "voz del que llora en el desierto". (Jn 1:23). Como dije cuando le escribí mi carta en junio, este momento histórico ve las fuerzas del Mal alineadas en una batalla sin cuartel contra las fuerzas del Bien; las fuerzas del Mal que aparecen poderosas y organizadas mientras se oponen a los niños de la Luz, quienes están desorientados y desorganizados, abandonados por sus líderes temporales y espirituales.
A diario sentimos multiplicarse los ataques de aquellos que quieren destruir la base misma de la sociedad: la familia natural, el respeto por la vida humana, el amor por el país, libertad de educación y negocio.
Vemos a los líderes de naciones y líderes religiosos complacientes a este suicidio de la cultura Occidental y alma Cristiana, mientras los derechos fundamentales de los ciudadanos y creyentes son negados en el nombre de una emergencia de salud que se está revelando completamente más y más como instrumental al establecimiento de una tiranía inhumana sin rostro.
Un plan global llamado el Gran Reseteo está en marcha. Su arquitecto es una élite global que quiere dominar toda la humanidad, imponiendo medidas coercitivas con las cuales limitar drásticamente las libertades individuales y a aquellos en poblaciones enteras. En varias naciones este plan ya ha sido aprobado y financiado; en otras está aún en una etapa inicial. Detrás de los líderes mundiales quienes son cómplices y ejecutores de este proyecto infernal, hay caracteres inescrupulosos que financian el Foro Económico Mundial y el Evento 201, promoviendo su agenda.
El propósito del Gran Reseteo es la imposición de una dictadura sanitaria apuntando a la imposición de medidas liberticidas, ocultas detrás de promesas tentadoras de asegurar un ingreso universal y cancelando la deuda individual. El precio de esas concesiones del Fondo Monetario Internacional será la renuncia a la propiedad privada y la adherencia a un programa de vacunación Covid-19 y Covid-21 promovido por Bill Gates con la colaboración de los principales grupos farmacéuticos. Más allá de los enormes intereses económicos que motivan a los promotores del Gran Reseteo, la imposición de la vacunación será acompañada de un pasaporte de salud y un ID digital, con el consecuente rastreo de contacto de la población del mundo entero. Aquellos que no acepten esas medidas serán confinados en campos de detención o puestos bajo arresto domiciliario, y todos sus activos serán confiscados.
Sr. Presidente, me imagino que usted ya está consciente de que en algunos países, el Gran Reseteo será activado entre el final de este año y el primer trimestre del 2021. Para ese propósito se han planeado más encierros, los cuales serán oficialmente justificados por una supuesta segunda y tercera ola de pandemia. Usted está muy consciente de las intenciones que han sido desplegadas para sembrar el pánico y legitimar las limitaciones draconianas a las libertades individuales, provocando ingeniosamente una crisis económica a nivel mundial.
En las intenciones de sus arquitectos, esa crisis servirá para hacer irreversible el recurso de las naciones al Gran Reseteo, dando por lo tanto el golpe final a un mundo cuya propia memoria y existencia ellos quieren cancelar completamente.
Pero este mundo, Sr. Presidente, incluye personas, afectos, instituciones, fe, cultura, tradiciones e ideales: personas y valores que no actúan como autómatas, quienes no obedecen como máquinas, porque están dotados de un alma y un corazón, que están enlazados por un vínculo espiritual que obtiene su fortaleza de arriba, de ese Dios que nuestros adversarios quieren retar, igual como hizo Lucifer al comienzo de nuestro tiempo con su "non serviam". Mucha gente – como bien sabemos – está fastidiada por esa referencia al choque entre el Bien y el Mal y el uso de términos "apocalípticos", los cuales de acuerdo a ellos exasperan los espíritus y agudizan las divisiones. No es sorprendente que el enemigo esté enojado al ser descubierto justo cuando cree que ha alcanzado la ciudad que piensa conquistar sin perturbaciones. Lo que es sorprendente, sin embargo, es que nadie hace sonar la alarma. La reacción del estado profundo a aquellos que denuncian su plan es rota e incoherente, pero comprensible. Justo cuando la complicidad de los Medios Masivos han tenido éxito en la transición al Nuevo Orden Mundial casi sin dolor e inadvertidos, están saliendo a la luz todo tipo de engaños, escándalos y crímenes.
Hasta hace pocos meses, era fácil desprestigiar como "teóricos de conspiración" a aquellos que denunciaban esos planes terribles, los cuales ahora vemos se están llevando a cabo al más pequeño detalle.
Nadie, hasta febrero pasado, habría pensado que, en todas nuestras ciudades, los ciudadanos serían arrestados por simplemente querer caminar por la calle, respirar, por querer mantener sus negocios abiertos, por querer ir a la iglesia el domingo. Sin embargo ahora está ocurriendo en todo el mundo, incluso en la pintoresca Italia que muchos estadounidenses consideran ser un pequeño país encantado, con sus antiguos monumentos, sus iglesias, sus ciudades encantadoras, sus características villas. Y mientras los políticos están protegidos dentro de sus palacios promulgando decretos como sátrapas persas, los negocios están fallando, los talleres cerrando, y previenen que la gente viva, viaje, trabaje y ore.
Las desastrosas consecuencias psicológicas de esta operación ya se están viendo, empezando con los suicidios de empresarios desesperados y de nuestros niños segregados de sus amigos, compañeros de clases, diciéndoles que sigan sus clases mientras se sientan solos en casa frente a un computador. En la Sagrada Escritura, San Pablo nos habla de "el que se opone" a la manifestación del misterio de la iniquidad, el kathekon (2 Tesalonicenses 2:6-7). En la esfera religiosa, ese obstáculo al mal es la Iglesia, y en particular el Papado; en la esfera política, son aquellos que impiden el establecimiento del Nuevo Orden Mundial. Como es claro ahora, el que ocupa la Silla de Pedro ha traicionado su papel desde el mismo inicio para poder defender y promover la ideología globalista, apoyando la agenda de la Iglesia profunda, que lo eligió de sus rangos.
Sr. Presidente, usted ha declarado claramente que quiere defender a la nación – Una nación bajo Dios, libertades fundamentales, y valores no negociables que hoy son negados y contra los que se lucha hoy. Es usted, querido Presidente, quien es «el que se opone» al estado profundo, el asalto final a los niños de la obscuridad. Por esa razón es necesario que todas las personas de bien sean persuadidas por la importancia de época de las inminentes elecciones: no tanto por el destino de tal o cual programa político, sino debido a la inspiración general de su acción que encarna mejor – en este particular contexto histórico – ese mundo, nuestro mundo, el cual ellos quieren cancelar por todos los medios del encierro. Su adversario es también nuestro adversario: es el Enemigo de la raza humana, El quien es "un asesino desde el principio" (Jn 8:44). A su alrededor se reúnen con fe y coraje aquellos que lo consideran la guarnición final contra la dictadura mundial. La alternativa es votar por una persona que está manipulada por el estado profundo, gravemente comprometida por escándalos y corrupción, que hará a los Estados Unidos lo que Jorge Mario Bergoglio está haciendo a la Iglesia, el Primer Ministro Conte a Italia, el Presidente Macron a Francia, el Primer Ministro Sanchez a España, y más. La naturaleza de chantaje de Joe Biden – al igual que la de los prelados del "círculo mágico" del Vaticano – lo expondrá para ser usado inescrupulosamente, permitiendo a poderes ilegítimos tanto en política doméstica así como también en balances internacionales. Es obvio que aquellos que lo manipulan ya tienen a alguien peor que él listo, con quien lo reemplazarán tan pronto como se presente la oportunidad. Y aún así, en medio de esa desolada imagen, de ese aparentemente imparable avance del "Enemigo Invisible", emerge un elemento de esperanza. El adversario no sabe cómo amar, y no comprende que no es suficiente el asegurar un ingreso universal o cancelar las deudas de hipotecas para poder subyugar a las masas y convencerlos de ser marcados como ganado. Esa gente, que por mucho tiempo ha soportado los abusos de un poder tiránico y odioso, está redescubriendo que tiene un alma; está entendiendo que no está dispuesta a cambiar su libertad por la homogenización y cancelación de su identidad; está empezando a comprender el valor de los lazos familiares y sociales, de los lazos de fe y cultura que unen a la gente honesta. Ese Gran Reseteo está destinado a fallar porque aquellos que lo planearon no entienden que aún hay gente lista para tomar las calles y defender sus derechos, para proteger a sus seres queridos, para dar un futuro a sus hijos y nietos. La nivelación inhumana del proyecto globalista se destrozará miserablemente en el rostro de la oposición firme y con coraje de los hijos de la Luz. El enemigo tiene a Satán de su lado, El quién solo sabe cómo odiar. Pero de nuestro lado, tenemos al Señor Todopoderoso, el Dios de los ejércitos arreglados para la batalla, y la Más Santa Virgen, quien aplastará la cabeza de la antigua Serpiente. "Si Dios está con nosotros, ¿ quién puede estar en contra nuestra?" (Rom 8:31). 
Sr. Presidente, usted está muy consciente que, en esta hora crucial, los Estados Unidos de América son considerados el muro defensor contra el cual la guerra declarada por los defensores del globalismo ha sido desatada. Ponga su confianza en el Señor, reforzada por las palabras del Apóstol Pablo: "Puedo hacer todas la cosas en El, quien me fortalece" (Fil 4:13). El ser un instrumento de la Divina Providencia es una gran responsabilidad, por lo cual usted recibirá todas las gracias de estado que necesita, ya que están siendo fervientemente imploradas para usted, por mucha gente que lo apoya con sus oraciones. Con esa esperanza celestial y la seguridad de mis oraciones por usted, por la Primera Dama, y por sus colaboradores, con todo mi corazón le envío mi bendición.
¡Dios bendiga a los Estados Unidos de América!

sábado, 6 de diciembre de 2014

Efecto de lucha frente a oro ilegal

En Efecto de lucha frente a minería ilegal, presentamos el informe de Reuters que indicaba:"Preguntado si el oro peruano se introduce de contrabando en Bolivia para la exportación a los Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo que Washington y Lima estaban discutiendo el intercambio de datos comerciales para investigar el lavado de activos". Sobre el extremo de datos comerciales, una publicación de diario 16 cita la investigación del portal Ojo público : Los vuelos secretos del oro ilegal, consignando lo siguiente :
"Eran los primeros días del verano pasado cuando la noticia se propagó desde la zona de carga del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima. Los aduaneros habían revisado los manifiestos de las aerolíneas que aterrizaban en la capital y observaron un material poco frecuente en los cargamentos de los vuelos procedentes de Bolivia. Pese a todo, los casos se mantuvieron en secreto hasta que los efectivos descubrieron el contenido de la mercadería en calidad de transbordo: kilos de oro en barras. Tras la sorpresa inicial, la información fue remitida confidencialmente a la sede de Aduanas en el Callao y su oficina de inteligencia empezó a analizar las cifras de exportaciones de metal entre Lima y La Paz en los últimos años. 

Fue entonces que las alarmas se encendieron.

La etapa final de una investigación periodística –iniciada el 2012 para descubrir la cadena de extracción, comercialización y exportación de oro ilegal peruano a Estados Unidos, Europa y Asia- descubre hoy el ‘puente aéreo’ creado por exportadoras de Bolivia para transportar toneladas de metal de origen sospechoso al nuevo destino comercial del metal sudamericano: las refinerías de Miami. El oro, ingresado como contrabando y acopiado por las compañías de La Paz, fue extraído de los centros de la minería ilegal de Madre de Dios, Puno y otras regiones del sur en los últimos meses.
OjoPúblico estableció que un grupo de aerolíneas provenientes de Bolivia ingresó un cargamento de 35 toneladas de oro, en barras de presunto origen ilícito, por el aeropuerto Jorge Chávez. Los informes aduaneros del caso confirman que estos envíos –valorizados en cientos de millones de dólares en el mercado internacional– arribaron como transbordo oficial dentro de los cientos de vuelos comerciales que partieron desde el terminal aéreo de El Alto (La Paz).
La historia secreta de estos vuelos empezó en febrero del 2014 cuando los agentes que operan en el Jorge Chávez, acostumbrados a detectar el ingreso clandestino de cocaína o de millones de dólares en efectivo, centraron su atención en la trayectoria de las aerolíneas bolivianas que aterrizaban en Lima. Al efectuar las revisiones de rutina, los efectivos descubrieron decenas de barras de oro en sacos de yute y cajas de cartón y plástico consignados en los documentos de bodega de los vuelos que llegaban desde el principal aeropuerto de Bolivia.
Entre el 2011 y el 2013 apenas habían registrado una tonelada de metal procedente de ese país, de paso por Lima. Sin embargo, entre febrero y octubre de este año, contabilizaron la cifra récord de 35 toneladas de oro ingresadas de esta forma al Perú, un volumen equivalente a la producción de Bolivia en los últimos cuatro años. Solo en julio los vuelos alcanzaron el pico con 5,2 toneladas en barras. Pese a las sospechas que despertaba la carga, los agentes no pudieron intervenirla porque las mercancías en régimen de transbordo no están sujetas a reconocimiento físico.

COMPAÑÍAS FANTASMAS

¿Pero quiénes estaban detrás de estos envíos? Ojo Público ha identificado al grupo de 21 compañías bolivianas dueñas de las 35 toneladas  de oro enviadas a Lima. Las exportadoras con sede en La Paz que encabezan esta lista de perfil de riesgo son: Royal Gold (envió 6,8 toneladas en calidad de transbordo), Sthepany Ribera Herrera (5,9 toneladas), Auribol (3.8 toneladas), Yellow Tree (2,6 toneladas), Ronal Saavedra Orosco (1.8 toneladas), Orbol (1.5), Doral Manufactur Import Expor (1,3 toneladas) y BRG Export Import (1 tonelada), entre otras. Los nombres propios de esta lista corresponden a la forma en que dichas empresas han sido registradas.
Estos millonarios cargamentos, luego de su escala en Lima,  fueron despachados a las refinerías estadounidenses Atomic Gold Inc, Republic Metals Corporation, World Precious Metals, NTR Metals y Kaloti Metals & Logistics. Las operaciones de algunas de estas compañías están en la mira de la Unidad de Inteligencia Financiera, la Sunat y además figuran en los expedientes de la Procuraduría de Lavado de Dinero por sus negocios con los comercializadores de metal ilegal de Madre de Dios y Puno.
Las autoridades de La Paz –según información entregada a Aduanas de Lima- iniciaron investigaciones contra casi todas las exportadoras bolivianas por defraudación tributaria y por no pagar las regalías correspondientes por la extracción de oro. Las pesquisas también surgieron porque varias de estas firmas habían declarado datos falsos al servicio de comercialización minera de dicho país.
Algunas de ellas, por ejemplo, habían sido inscritas en los registros tributarios como empresas de venta y reparación de autos. Además, son consideradas compañías fantasmas por declarar direcciones inexactas y porque de la noche a la mañana pasaron a exportar toneladas de metal pese a haber sido creadas por personas naturales sin vínculo conocido con el negocio aurífero.
En la lista de compañías que han realizado estos transbordos en Lima también figura una de las principales joyerías industriales de Bolivia y de Sudamérica, Exportadores Bolivianos (Exbol), que en los últimos tres años multiplicó sus envíos a Estados Unidos. Este es un caso especial ya que Exbol despachó solo este año más de 6 toneladas de oro. Sin embargo, ellos no enviaron barras de metal, como ocurre con el resto de empresas sospechosas, sino joyas de oro. Aduanas de Sunat ya solicitó información a su par boliviana para establecer la procedencia exacta del metal en poder de estas exportadoras.
Las operaciones de estas compañías están en la mira de la Unidad de Inteligencia Financiera, Sunat y además figuran en expedientes judiciales por lavado de dinero
La historia inédita del ‘puente aéreo’ del oro fue reportado en los últimos meses al departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a la Agencia Antidrogas de dicho país (DEA) y a la Aduana Nacional de Bolivia. El llamado Homeland Security norteamericano ya había mostrado gran interés en las visitas a Lima de los directores de las mayores refinerías de Miami: Awni Kaloti, director de Kaloti Metals & Logistics, y Samer Barrage, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de NTR Metals. Ambos llegaron a inicios de este año para recuperar el oro intervenido por Aduanas a un grupo de exportadoras limeñas que no lograron justificar la procedencia legal del metal, pero a las que les habían pagado por adelantado.
La DEA –que sigue la pista de la cocaína que recogen avionetas bolivianas en la selva peruana- se ha mostrado interesada en identificar a los acopiadores de La Paz que vienen pagando millonarias sumas de dinero en efectivo por el oro extraído en la Amazonía, el altiplano y la costa. OjoPúblico, con el objetivo de confirmar esta ruta, analizó los reportes migratorios de los nacionales detenidos en los últimos dos años mientras transportaban dinero clandestino por los aeropuertos de Lima, Juliaca y Puerto Maldonado y halló que casi todos -dueños de concesiones mineras o acopiadores de metal- se desplazan frecuentemente a Bolivia ya sea por la frontera terrestre o por vía aérea.

CONEXIÓN EN LA PAZ

El origen de esta versión aurífera del ‘puente aéreo’ de la cocaína entre Perú y Bolivia se remonta a febrero pasado, poco después de que agentes aduaneros ejecutaran una operación sin precedentes en la empresa Talma del Callao para incautar una tonelada de oro. Esta valiosa carga iba a ser enviada a Estados Unidos y Europa por un grupo de compañías de fachada vinculadas a acopiadores de la minería ilegal. Las autoridades estiman que luego de este decomiso y de los juicios por lavado de dinero que se originaron en Lima, los comercializadores nacionales de metal sospechoso empezaron a desviar sus cargamentos a Bolivia.
Aquella confiscación aduanera remeció el mercado internacional del metal en Sudamérica. Inteligencia policial estableció meses después que el oro extraído del sur del Perú empezó a salir como contrabando por la frontera de Puno (Desaguadero y Tilali, cerca del lago Titicaca, y la localidad minera de La Rinconada y Suches) y Madre de Dios (en la ruta que lleva a la ciudad de Cobija, en la Amazonía boliviana). En un primer tramo era transportado por vía terrestre hasta la capital de ese país, y luego exportado por vía aérea hasta Miami. Al mismo tiempo se detectó un intenso tráfico de dinero en efectivo en La Paz a cargo de comercializadores de oro llegados de Cusco, Juliaca y Puerto Maldonado.
El Homeland Security de Estados Unidos y la DEA se han mostrado interesadas en las toneladas de oro que pasaron por el Perú rumbo a las refinerías de Miami.
El desvío del metal a Bolivia coincidió con el fin de la época de bonanza de las compañías fantasmas creadas en Lima hasta el 2013 para enviar oro a refinerías de Suiza, Estados Unidos, Italia, India y Emiratos Árabes Unidos. OjoPúblico confirmó que actualmente hay 22 exportadoras investigadas por lavado de activos de la minería ilegal que repentinamente han desaparecido del mapa. En la mayoría de casos se ha detectado que los propietarios de estas compañías solo eran testaferros de ejecutivos extranjeros, abogados de compañías registradas en paraísos fiscales o representantes de refinerías estadounidenses en proceso de identificación.
La misma suerte han corrido Universal Metal Trading, que tenía como directivo a un ex alto funcionario del Ministerio de Energía y Minas del Perú; E&M Company, gerenciada por el contador de la otrora mayor productora de oro de Huepetuhe, Gregoria Casas; AS Perú, Oro Fino, Los Poderosos y Royal Gold, investigadas por sus millonarias operaciones en Madre de Dios;  Minerales Rivero y Minerals Gold MPP, allegadas al polémico empresario Peter Ferrari y asesoradas en su momento por la mafia de Rodolfo Orellana; y el grupo Darsahn, Axbridge Gold y Oxford Gold, relacionadas a un paraíso fiscal del Reino Unido en el Caribe, entre otras.
Todas ellas controlaron el mercado peruano de exportación de oro sospechoso en el último lustro. Hoy el dominio parece estar en manos de las compañías de La Paz gracias al ‘puente aéreo’ con la refinerías de Estados Unidos. Las 35 toneladas de oro enviadas este año a través de Lima representan nada menos que 37 mil veces la cantidad que siguió esta misma ruta en el 2013. También equivalen a cinco veces la exportación de este metal de Bolivia al año y la tercera parte de la producción total de Brasil. “Hemos inundado de oro La Paz”, dice un alto funcionario de la Sunat. “Casi literalmente”. 

miércoles, 13 de abril de 2011

Demanda por cierre de operaciones mineras en Perú.

Las firmas Renco Group Inc. y Doe Run Perú (DRP) iniciaron una demanda arbitral (7 Abril 2011) bajo un proceso de arbitraje contra el Estado peruano y exigirán una indemnización de US$800 millones por el cierre de operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya.
La demanda fue presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial.
Según Renco, el gobierno peruano vulneró el artículo 10.5 del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-EEUU.
Alegan que recibieron un trato injusto respecto de la ejecución del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
La firma dice que el Gobierno les exigió responsabilidades adicionales, lo que los obligó a solicitar varias prórrogas y que, debido a la negativa a extender el PAMA, no pudieron terminar con el proyecto faltante (Construcción de la planta de ácido sulfúrico).
Un segundo argumento es que el Gobierno Peruano trató con mayor dureza a DRP que a la empresa nacional Activos Mineros, a pesar de que esta última tampoco cumplió con las obligaciones que le correspondían del PAMA.
Para Renco, este hecho constituye un trato discriminatorio y vulnera el artículo 10.3 del TLC.
El tercer alegato de Renco es que está con problemas de financiamiento, lo que lo llevó a un proceso concursal ante INDECOPI.
Señala que están buscando financiamiento, lo que les permitirá pagar a sus acreedores.
Aduce que el Gobierno peruano pretenda ser reconocido como el mayor acreedor en la junta ante INDECOPI(por incumplimiento del PAMA), constituye para DRP un intento de expropiación que vulneraría el artículo 10.7 del TLC.
De otro lado, retoman el argumento que ha sido uno de los ejes centrales de su campaña publicitaria: el Gobierno peruano y la empresa Activos Mineros deben asumir la responsabilidad por las denuncias presentadas por los daños a la salud y el ambiente, ya sea que se presenten en el Perú o en los Estados Unidos.
Como antecedente se tiene que existe una denuncia contra Renco que fue admitida en un Tribunal de Missouri (USA) por un grupo de pobladores de La Oroya y que, según la empresa, es de entera responsabilidad del gobierno peruano.
Este es el primer caso de demanda de un inversionista contra el Perú que se ampara en el precitado Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-EEUU.