Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta MINSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINSA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2023

Inapropiada disposición de RRSS en zonas afectadas por Lluvias extremas

El 25 de julio del 2021, se publicó el Decreto Supremo Nº 023-2021-MINAM, norma que aprobó la Política Nacional del Ambiente al 2030, en el mismo se indicaba que en territorio peruano al año 2018, se contaban con 37 rellenos sanitarios en operación.
Se indicaba que sólo el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente en rellenos sanitarios, mientras que el equivalente a 1% se recuperaba y más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente.
El problema focalizado fue la “Disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental”, considerando entre los objetivos alcanzar para enfrentar y dar solución a esos problemas al de incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos, para lo cual el logro esperado al año 2030 era alcanzar 63.24% como porcentaje de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposicipon final adecuada.

Problemas subsistentes en la disposición final de RRSS al año 2023

Transcurrido el tiempo, no se aprecia mayor avance en el extremo de RRSS para lograr los objetivos previstos en la Política Nacional del Ambiente al 2030, toda vez que se continúa con el modelo aplicado para controlar los vertederos o los denominados botaderos a cielo abierto, incluyendo la inadecuada forma de enfrentar los efectos del cambio climático en áreas con presencia de lluvias intensas y sujeta a inundaciones provocadas por eventos climáticos,atmosféricos e hidrológicos como es en el caso de la recurrencia del fenómeno El Niño en la costa norte del país.

Contaminación acumulada en los últimos 40 años

La mayor parte de la población peruana se encuentra en la costa , produciendo residuos sólidos municipales que fueron dispuestos en forma inadecuada en los últimos cuarenta años, generando altos niveles de contaminación acumulada en ecosistemas frágiles de la costa norte.
Así la presión demográfica , el mal manejo y gestión de RRSS municipales y eventos como el fenómeno El Niño de los años 1983, 1998 y 2017 , contribuyeron a impactar gravemente los ecosistemas y la salud pública en esta parte del país.
Así se tienen los casos de los vertederos de Castilla (Piura), Reque (Chiclayo - Lambayeque), El Milagro (Huanchaco-Trujillo-LaLibertad) como claros ejemplos de la inapropiada disposición final de RRSS municipales en Perú.
Inadecuado control de lixiviados en vertederos afectados por cambio climático
Importante volúmenes de GEI son producidos y evacuados a la atmósfera, contaminando el ambiente.

Los vertederos sin control, deben ser cerrados oportunamente por las autoridades competentes.

Prevención ante el anunciado fenómeno El Niño 2023-2024 

A ciento cuarenta (140) días para llegar al año 2024, el Estado peruano a través de sus tres niveles de gestión, se encuentran en proceso de ejecución de los presupuestos designados para las actividades de prevención  a fin de mitigar los impactos de la contaminación originados por los lixiviados incrementados en volumen por las aguas de lluvias producidos por los RRSS municipales en la costa norte del país.
Instituciones como MINSA,OEFA-MINAM,Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Fiscalía de prevención del delito, entre otros organismos competentes de acuerdo a leyes peruanas, cuentan con información sobre la data acumulada existente de las últimas décadas  que permite corregir oportunamente el impase subsistente sobre el tema.

El Dato

El desarrollo de la ciencia y tecnología moderna permiten el uso de plantas de descontaminación ECF a los efectos de poner en valor la parte orgánica de los RRSS municipales, con lo que se elimina la existencia de lixiviados, a la vez que se produce energía limpia.

martes, 1 de agosto de 2023

Daño ambiental por Lixiviados de residuos sólidos municipales no controlados

A los altos niveles de contaminación producidos por los vertederos sin control y/o botaderos a cielo abierto existentes en algunos países de América Latina, los cuales generan importantes cantidades de gases efecto invernadero , se incorpora el incremento de lixiviados provenientes de residuos sólidos municipales sin control como un efecto de las intensas lluvias producidas por el cambio climático.
A los gases metano y CO2 se incorpora la contaminación por lixiviados en los vertederos sin control.
Los lixiviados a los que hago referencia, constituyen los líquidos resultantes del proceso de percolación del fluido formado por la fermentación y descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales ; cuya acumulación se multiplica con la filtración de aguas pluviales que terminan arrastrando residuos biocontaminados y compuestos químicos que afectan ecosistemas y la salud pública.
Lixiviados provenientes de RRSS municipales sin control contaminan ecosistemas.

Daño ambiental en la salud pública por efecto del cambio climático  

Un escenario de daño ambiental con afectación a la salud pública es producido por los vertederos sin control, donde los lixiviados de residuos sólidos municipales no se tratan y generan contaminación impactando en los servicios ecosistémicos. 
Estos volúmenes de lixiviados aumentan y su efecto contaminante en los recursos agua, aire y suelo se ven incrementados ante la presencia de lluvias intensas y contínuas que se presentan por fenómenos atmosféricos, climáticos e hidrológicos, los cuales con el aumento de temperatura, humedad y eventuales inundaciones, se incorporan en la cadena trófica hasta poner en riesgo la salud pública en las zonas de influencia.

ECF para prevenir la contaminación y no elevar el número de personas afectadas 

El uso de plantas de descontaminación ambiental - ECF, eliminan la formación de lixiviados toda vez que impiden la presencia de botaderos a cielo abierto y/o vertederos sin control , poniendo en valor la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales  al transformarlas en energía limpia.

El Dato

Respecto a la relación existente entre : Disposición final de la basura sin control- Lluvias-Lixiviados-Contaminación-Muertes; a mayor abundamiento a lo que explicara en  "Invisibilidad de basura y muertes en América Latina" refiriéndome al caso de la región Piura-Perú, se puede revisar "Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú" así como las interacciones vinculantes en la publicación del SENAMHI "caracterización climática y escenarios climáticos de la región Piura", la información del promedio multianual de la precipitación acumulada anual 1971-2000 en donde ya se indicaba que estacionalmente, las lluvias se incrementaban al oeste de Piura.
Grandes variaciones en su climatología que llega hasta un 230% al centro oeste de Piura
De la data estadística y científica del SENAMHI, se corrobora el año 2016 la presencia de lluvias intensas y contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura.
En marzo del 2016 se presentaron lluvias contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura
De otro lado, la data referida al manejo y gestión de residuos sólidos municipales publicada por el INEI en su compendio Estadístico 2021-Piura, el cual se corrobora con la información proporcionada por el MINAM en ese extremo y el sector salud MINSA-SINADEF sobre el número de defunciones que se duplicaron en los úlltimos cinco años para la región (departamento) de Piura-Perú.

domingo, 16 de julio de 2023

ECF y relleno sanitario moderno para mejorar RRSS en América Latina

La crisis aguda en gestión de residuos sólidos municipales (RRSS) y de pasivos ambientales, que se convirtiera en crónica para algunos paises de América Latina y el Caribe, está claramente documentada a través de abundante información difundida por organismos internacionales de las Naciones Unidas y entes especializados de la Región.
De este modo, informes técnicos del Banco Mundial, BID, CEPAL entre otros, dan cuenta de la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los impactos en la salud de la población; proceso que es seguido muy de cerca por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Gestión de RRSS en Perú 

Hace tres décadas, el Ministerio de Salud - DIGESA, advirtió del potencial escenario de crísis en la salud pública atribuido al inadecuado manejo y gestión de RRSS que se presentaría si es que no se tomaran las medidas oportunas por parte de los funcionarios competentes de acuerdo a Ley.
Transcurrido el tiempo, diversas instituciones de ámbito nacional como es el caso del MINAM, OEFA, Congreso de la Republica,Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo, hicieron lo propio con sendos informes y reportes de control para preservar la calidad ambiental en beneficio de las personas.
A mayor abundamiento de la última institución nombrada, mediante su informe defensorial N° 125 (2007) denominado "Pongamos la basura en su lugar" , se dio cuenta de la grave situación de la gestión ambiental de los RRSS precisando que esta crisis rebasa las funciones y capacidades de los gobiernos locales y regionales.
Doce (12)  años después,  por intermedio de su informe defensorial N° 181 (2019)  nombrado  ¿Dónde va nuestra basura ? y el SIE N° 24-2020-DP, da cuenta de la gestión de los RRSS en Perú en tiempos del COVID-19, reiterando recomendaciones para mejorar su gestión.
USAID con su publicación del año 2021, sobre la evaluación de gestión de RRSS en Perú ejecutado en el marco del programa Clean Cities Blue Ocean (CCBO) elaborado en Piura e Ica, corrobora la necesidad de mejorar su Plan Nacional de Acción Ambiental en el extremo del manejo y gestión de RRSS.

ECF y relleno sanitario moderno : El caso de Castilla-Piura

A partir del año 2018, el perú cuenta con un inventario nacional de áreas degradadas elaborado por OEFA (RCD N° 026-2018-OEFA/CD) y según el diagnóstico de la política nacional del ambiente al 2030 aprobada por DS N° 023-2021-MINAM, cerca de dieciocho (18) millones de hectáreas de ecosistemas evidencian algún nivel de degradación que está causando la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas y, como consecuencia, provocan la reducción del bienestar de todos los peruanos.
En este contexto, se identifican puntos críticos y se cuenta con un plan de recuperación de áreas degradadas por RRSS, garantizando la disposición final sanitaria y ambientalmente segura, lo que constituye un reto y desafío que puede ser enfrentado adecuadamente con la aplicación de Plantas de limpieza ambiental (ECF) y rellenos sanitarios modernos que garantizan el manejo de lixiviados en áreas afectadas por lluvias intensas.
De ésta manera las municipalidades provinciales y distritales prodrán dar cumplimiento a sus planes provinciales de Gestión de RRSS (PIGARS) y/o planes distritales de manejo de RRSS, desde la generación hasta la disposición final de los mismos, bajo enfoque territorial, inclusión social, género , economía circular y cambio climático; reduciendo así las emisiones y desastres ambientales que impactan en la salud pública de poblaciones vulnerables.
En Castilla-Piura es viable ECF y relleno sanitario moderno con sinergias de Newyon, autoridades y población.
La tecnología del siglo pasado genera impases con elevados costos en operación y mantenimiento
Los gastos de capital (CAPEX) y los gastos perativos (OPEX) se optimizarán según PIGARS. 
Las áreas degradadas serán recuperadas según planes y objetivos estratégicos previstos.
La puesta en valor de RRSS producirá impacto económico, social y ambiental positivos. 

viernes, 26 de mayo de 2023

3 millones de TM de RRSS dispuestas inadecuadamente en la última década en Piura

La actual administración del Estado peruano, se encuentra enfrentando un trascendental reto para resolver el problema de la inadecuada gestión de los residuos sólidos municipales (RRSS); escenario crítico que viene agravándose desde las últimas décadas en zonas urbanas de su franja costera, especialmente en localidades que presentan una mayor presión demográfica; afectando a la salud pública y su medio ambiente.
Sabemos por información del banco Mundial divulgada el 2018, que si no se toman medidas urgentes, los desechos a nivel mundial aumentarán un setenta por ciento (70%) es decir 3400 millones de toneladas para el 2050. 
En ese sentido, el Estado peruano esta debidamente notificado.
Según el Ministerio del Ambiente, en el año 2020 se generaron 7 millones 905 mil 118 toneladas de residuos sólidos en el país, de los cuales 441 mil toneladas se produjeron en la región (departamento) Piura, disponiendo inadecuadamente de éstos 370 mil toneladas de RRSS.
Para el año 2022, en Piura se produjeron 450 mil toneladas de RRSS, de las cuales 317 mil toneladas de RRSS fueron inadecuadamente dispuestos.
Piura en este contexto, sólo en la última década habría dispuesto insanitariamente el orden de tres millones de toneladas de RRSS, hecho que contribuye a convertirla en una zona altamente vulnerable a la contaminación ambiental en el ámbito nacional.  

Crisis aguda en gestión de RRSS que se convirtió en crónica

Tres décadas atrás ya el Ministerio de Salud a través de su órgano de línea, la Dirección General de Salud Ambiental, había advertido el potencial escenario y exhortado a las autoridades competentes del nivel local para gestionar adecuadamente los RRSS en el territorio nacional.
Con el devenir del tiempo, otras instituciones, como es el caso del MINAM, OEFA,Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo, hicieron lo propio con sendos informes y reportes para preservar la calidad ambiental en beneficio de las personas. 
USAID con su publicación del año 2021, sobre la evaluación inicial de gestión de resíduos sólidos en Perú ejecutado en el marco del programa Clean Cities Blue Ocean (CCBO), corrobora lo antes mencionado al precisar que "aunque el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción Ambiental, el nivel de cumplimiento e impacto con respecto a la gestión de RRSS es muy deficiente". 
Los hechos demuestran que la calidad ambiental se deteriora progresivamente en el extremo del manejo y gestión de RRSS , pese al esfuerzo desplegado por el Estado peruano en sus tres niveles de gestión : nacional, regional y municipal, para lograr el cierre de todos los vertederos (botaderos de RRSS a cielo abierto) y al mejoramiento del uso de los rellenos sanitarios existentes.

Factores de riesgo combinados en Piura 

Las recurrentes declaraciones de Estado de Emergencia en Piura, dan cuenta de la real crítica situación sanitaria en que se encuentra la región Piurana en sus 35 657.50 Km2  ocupados por una población de 1 856 809 habitantes a diciembre del año 2022 según el registro del INEI, cifras mencionadas en el reporte estadístico departamental para Piura del Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA-MINAM.
Los millones de toneladas de RRSS acumuladas en el tiempo,luego de contaminar los suelos,aire y cuerpos de agua, terminan impactando a los ecosistemas que conforman el oceano pacífico, pues los elementos tóxicos ingresan a la cadena trófica y afectan la salud pública.
La presencia del fenómeno El Niño, con sus diversas gradualidades, influyen decididamente en las aguas de escorrentía superficial, arrastrando los RRSS arrojados en botaderos a cielo abierto; los mismos que además de colmatar los sistemas de alcantarillado y drenaje, contribuyen a las inundaciones existentes en las cotas bajas de las zonas urbanas.
De esta forma los RRSS aportan en la formación de reservorios para la proliferación de insectos vectores de las enfermedades metaxénicas como es el Dengue.
Infraestructura de drenaje afectada por RRSS que impactan negativamente en su normal funcionamiento
Río Piura afectado por una deficiente gestión de los RRSS.

Generación de RRSS municipal 

Seguidamente se aprecia detalles para los años 2021 y 2022 de la generación de RRSS en las ocho provincias de la región (departamento) Piura:



Disposición final de RRSS municipal 

A continuación se presenta valores para los años 2021 y 2022 de la disposición final de RRSS en las ocho provincias de la región (departamento) Piura:

Los puntos críticos donde se aprecia importante acumulación de RRSS y residuos de construcción (RDC) se evidencian en las márgenes del río Piura,asimismo por el canal Biaggio Arbulú y en diferentes zonas en donde colapsa el sistema de recolección y transporte de RRSS.

Fondos para una adecuada disposición final de RRSS 

La Región y el gobierno municipal de Piura no cuenta con el suficiente presupuesto para atender las necesidades de una adecuada disposición final de RRSS. 
Para el año 2022, registró en millones de soles , un PIA de 2 405.6  ; PIM de 3 394.5 y como fuente de financiamiento con un total de recursos en millones de soles : 3 098.7 ; aplicando el gasto público ambiental al 30 de noviembre del 2022 , de 186 .53 millones de soles.
Las consecuencias de las brechas operativas se muestran en los espacios diversos considerados como vertederos ( botaderos a cielo abierto) en la zona de influencia.
Vertedero (Botadero a cielo abierto) municipal en Morropón-Piura

Solución técnica para la disposición final de RRSS

Para evitar continuar con la deficiente disposición final de RRSS en Piura y reducir las emisiones y el riesgo de desastres, es importante que aplicando conceptos de economía circular, economía escala, valor compartido, entre otros; se fomente el reciclaje y la recuperación de áreas degradadas mediante el proceso de limpieza ambiental (Environmental Cleanig Facilities-ECF), con lo cual además de poner en valor los residuos orgánicos eliminando los vertederos (botaderos de RRSS a cielo abierto), se obtiene energía eléctrica limpia en una región como Piura, impactada por el calentamiento global y el fenómeno El Niño que según monitoreos anuncia su presencia en el corto plazo (2023-2024).

jueves, 7 de abril de 2022

¡ Un profesor más a muerto en el Perú !

Por el título, algunos de mis lectores -entre los que se encuentran mis alumnos- presumirán que haré referencia a los recientes  acontecimientos registrados en Perú por causa de la implementación de políticas públicas en la administración del profesor Castillo, que prosigue la línea de los dramáticos cambios presidenciales y congresales en corto tiempo, y no es así.
Ayer 06 de Abril del 2022 , luego de una larga resistencia frente al COVID-19 , dejó de latir el corazón del profesor Segundo Fausto Rocal Vergara; docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental -UNI, ilustre colega y mejor amigo, honorable ambientalista y sanitarista, que deja como legado a varias generaciones de sus alumnos, un testimonio de vida donde su perfil técnico y honradez fueron su norma en los diferentes lugares donde le tocó desempeñarse como servidor público del Estado peruano. 
Profesor Segundo Fausto Roncal Vergara, QEPD y qdDg.
Fausto, como lo llamamos quienes compartimos sentimientos y aspiraciones por hacer de nuestro Perú, la región de las Américas y el Planeta todo, un lugar mejor para vivir en armonía con la naturaleza; como todos los que partieron luchando contra el COVID-19- seguirá siendo parte de nuestro estandarte para continuar en nuestra labor ambientalista por alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra actual y futuras generaciones.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lenta reacción ante hechos consumados por falta de agua en Lima

En "redobles por Lima" del 28 de febrero del 2021, escribí  a modo de prevención - en el caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital de la república peruana- sobre mi percepción respecto a la capacidad de respuesta ante desastres naturales o los originados por el hombre.
Hoy lo recuerdo en razón al recurrente evento de la falta de agua sucedido en el distrito de San Juan de Lurigancho - el mas grande de Lima y el país - indiqué en esa oportunidad lo siguiente:
“Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes sugerencias y advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados".

COSAL-ESAL-SEDAPAL

Debo ser enfático en reiterar que la política reactiva implementada por el Estado empírico, incorpora a recurrentes administraciones de gobierno. Es lamentable que se satanice y asigne responsabilidad exclusiva a la empresa abastecedora de agua potable y alcantarillado de Lima, que a través del tiempo con diversas denominaciones : COSAL-ESAL-SEDAPAL, asume un importante rol frente al público usuario. El recurso humano de esta empresa es el que en estricto ha podido sostener una situación que va de emergencia en emergencia.
En esta dimensión del cuello de botella existente, se debe considerar el Plan de contingencia que debiera activarse inmediatamente, el mismo que debe contemplar elementos de gestión sistémica, administración, control, supervisión  y el importante componente económico y financiero que están vinculados con las funciones sectoriales de FONAFE, Ministerio de Vivienda, SUNASS, SALUD; así como de interrelación con el MEF , INDECI y por supuesto el gobierno regional y local, donde los municipios tienen un importante papel que cumplir para con sus vecinos. 
En suma, la responsabilidad recae en los tres niveles de gestión del poder Ejecutivo en el Estado peruano : Nacional, regional y Local, involucrándose también al poder legislativo con los padres de la patria reunidos en la representación nacional que tienen la función del control político dentro de sus responsabilidades directas. 
San Juan de Lurigancho hoy en día, Lima y el Perú entero, agradecerá que se pueda hacer reingeniería en los procesos para trabajar preventivamente y dejar de lado el trabajo reactivo que va de urgencias y emergencias para dar soluciones perentorias a los problemas estructurales existentes.
 

viernes, 3 de septiembre de 2021

Política Nacional del Ambiente al 2030 & emergencias ambientales

El Estado peruano, en aplicación del artículo 67 de su Constitución Política y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, planteó el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la política nacional del ambiente al 2030, el mismo que adolece de serias deficiencias en el diagnóstico que le desvía de los objetivos prioritarios y metas alcanzar en su desarrollo sostenible, realidad que demanda corregir rumbos y ejecutar acciones adecuadas a las necesidades de su población.
Es así que en el precitado Decreto Supremo, explicando los problemas ambientales que presenta, se ocupa de la inadecuada gestión de sustancias químicas tóxicas y metales pesados, considerando "la deficiente manipulación de las mismas" que se traduce en peligros para la salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los componentes ambientales, tales como por ejemplo, generación de residuos peligrosos, accidentes y emergencias ambientales. El resultado de una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación de la salud; hace mención que según el Ministerio de Salud, en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas contaminadas por exposición a metales pesados, siendo el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de estos casos. Se soslaya información de miles de enfermos y muertes producidas en este cuello de botella existentes por décadas en la franja costera del país y que los regímenes de turno obviaron. 
Las estadísticas oficiales, indican en la praxis que los riesgos atribuidos al cambio climático, explicados hace décadas, se convirtieron en una dramática realidad con la pérdida de vidas humanas, acreditadas con sendos decretos supremos que sustentan las propias emergencias ambientales. De esta forma pasar lapsos de emergencia en emergencia se tornó en rutinaria y sin resolver los problemas de fondo que tienen sustento sistémico en la relación hombre y su medio ambiente. 

Emergencia ambiental que impacta en la salud pública: La Libertad-Perú

Para explicar directamente el problema, ocasionado por el impacto ambiental del cambio climático en países megadiversos como Perú; citare el caso de la contaminación de la cuenca del río Moche, ubicado en la región de La libertad, al norte de Lima, la capital peruana.
El Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio del año 2021 indica que desde el 01 de noviembre del 2020 se viene registrando una contaminación hídrica a consecuencia de pasivos ambientales de proyectos mineros; estimando que 354.093 personas estarían expuestas al peligro y cien hectáreas de cultivo podrían ser afectadas.
Esta línea de pensamiento para sustentar el estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y asimismo se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021) y muy probablemente proseguirá hasta que el radar de la prensa local pase la página por otros temas de coyuntura de interés público como sucediera en el pasado con otras cuencas del país.
Emergencia en La Libertad-Cuenca del río Moche impactado por pasivos ambientales_2021
De la imagen satelital adjunta, se podrá apreciar que la cuenca del rio moche por efecto de la deglaciación (aumento de la temperatura y cambio climático) no presenta en la cuenca alta lagunas ni nevados que puedan contribuir en forma importante a mejorar el régimen de descargas, en época de deshielo y estiaje; es así que el escurrimiento superficial del río Moche es debido a las precipitaciones pluviales estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Asimismo, se observa que por acción natural y del hombre, los bosques de protección en la cuenca se encuentran en proceso franco de extinción. Recordemos que millones de hectáreas de bosques fueron depredados en Perú.
Veinticuatro años atrás (1997), la evaluación ambiental territorial realizada por el ministerio de energía y minas identificó y caracterizó las minas abandonadas, activas y paralizadas de ese entonces, cuyo detalle se presenta seguidamente:
Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Moche realizada en 1997 por el MINEM-Perú

La cuenca del río Moche  ubicada en la Región La Libertad, comprende en parte o totalmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Esta nace en la Laguna Grande, sobre los 3.898 m.s.n.m., próxima a la localidad de Quiruvilca; con 2.708 km² de área total de drenaje y 102 kilómetros aproximadamente de longitud desde sus nacientes hasta su desembocadura en el océano pacífico, presentando una pendiente promedio de 4%.
En la década de los 70, la desaparecida oficina nacional de evaluación de recursos naturales (ONERN), mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 diferenció tres períodos dentro del ciclo anual : avenidas, estiaje y un período  transicional entre avenidas y estiaje. En ese entonces se estableció que el río Moche descargaba el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual correspondía al período de transición.
El procesamiento de la información histórica del período 1931-1970 permitió desde esa fecha determinar la tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se pudo determinar que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
Con la data de esta cuenca del rio Moche y procesos similares en la zona cero explicada en este espacio, y bajo una óptica de prospectiva estratégica, nos permite identificar el escenario presente y de cara al futuro. En estricto rigor : " la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca pasará de estrés hídrico a escasez de agua " o lo que en lenguaje coloquial se traduce en que "la falta de agua será agravada por la contaminación de la misma, si es que en la Política Nacional del Ambiente se continúa pensando en términos de coberturas de los servicios de agua y soslaye la calidad del recurso hídrico".
Este mensaje lo vengo sosteniendo hace décadas desde diversos foros académicos en Perú, como es el caso de  la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otros, así como en el Congreso de la República, sin obtener mayor eco en la representación nacional. 

Reporte de pasivos ambientales mineros en zona de influencia   

La prensa local, viene documentando los impactos ambientales producidos en el sector minero, agrícola, saneamiento, entre otros. Organismos estatales del nivel central como MINAM, MINEM,AMSAC, OEFA, MINAGRI, ANA, MINSA ; así como autoridades del nivel regional y local, vienen accionando de acuerdo al ámbito de sus competencias, motivo por el cual, resulta fundamental contar con planes, programas y proyectos que sigan una política nacional ambiental claramente definida y sustentada en ciencia, para lo cual es preciso utilizar instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno que permitan sinergias y no duplicar esfuerzos para atender temas prioritarios como es el caso de evitar los elevados índices de morbi mortalidad en las zonas identificadas. 
Cuenca baja del rio Moche, que incorpora áreas agrícolas y zona urbana.
Cuenca alta del rio Moche, en época de estiaje. Localidad de Quiruvilca-La Libertad.

Aporte de pasivos ambientales mineros son evidenciados en la cuenca alta del rio Moche.

Reducción de mortalidad en las regiones impactadas

Algunas consideraciones evidencian la necesidad de ajustar la política nacional ambiental a las necesidades del Perú de cara al 2030 :
►Para cautelar la salud pública en el país , es preciso reducir la morbilidad en la población y el indicador mortalidad en la zona cero identificada en la franja costera comprendida entre Tumbes y Arequipa. La libertad se incluye en este espacio.
►Habida cuenta que el Estado de Emergencia Nacional, Emergencia Sanitaria y  las Emergencias Ambientales en Perú, como es en el caso citado por contaminación hídrica de la cuenca del rio Moche, tienen carácter sistémico que afectan transversalmente a los componentes ambientales en cuencas hidrográficas, así como a sectores extractivos y productivos, trascendiendo a las divisiones políticas, ya sean estas distritos, provincias, departamentos o regiones, se hace necesario mantener una visión holística para involucrar los esfuerzos que realizan tanto el sector público como el privado para lograr llegar a buen puerto con soluciones adecuadas. 
► El impacto de la reciente  pandemia del COVID-19 para una población de 2 016.771 habitantes como es la localizada en la región La Libertad, registra 10.083 fallecidos por esta enfermedad infecciosa viral , con una letalidad de 11.66 % ; sin embargo, información oficial del SINADEF viene reportando  la secuencia creciente de fallecidos en los últimos cinco años : 7.458 (2017), 7.535 (2018) , 8.309 (2019), 12.616 (2020) y 11.529 (Hasta 02 de setiembres de 2121). Estas cifras nos indican que el número de fallecidos venía escalando anualmente antes del ingreso de la pandemia al país y se acentuó con su presencia.
►El informe técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades : IT-CDC- N° 076-2021 "Proyección de escenarios de la tercera ola de COVID-19 en el Perú" estima en 4.977 fallecidos en el escario mas conservador y 8.261 fallecidos en el peor escenario previsto para las muertes en la región Las Libertad y del Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio 2021, que en su anexo 1 sobre avance de ejecución presupuestal (partida 0068- Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres) que mide la capacidad de gasto en los municipios provinciales de Trujillo, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, se podría deducir que en todos los escenarios, el número de fallecidos seguiría la espiral creciente y al término del 2021 superaría los fallecidos del año 2020.
En este orden de apreciaciones, la política nacional del Ambiente al 2030 deberá incorporar a la atención sistémica por cuencas para atender los problemas de agua en términos de calidad, cantidad, continuidad, costo y cobertura; asimismo, gestionar el problema de residuos municipales e industriales, bioacumulación y todos los demás impactos que fueran vinculantes al cambio climático que viene afectando al país con mayor intensidad en las últimas décadas.

domingo, 15 de agosto de 2021

Cambio climático en Perú: Pasivos ambientales & arsénico en Salud pública

Lo que advertí hace tres décadas atrás como un factor de riesgo potencial a la salud pública  desde el Ministerio de Salud en Perú, en la actualidad constituye una lamentable realidad, acelerada por el cambio climático que disemina y activa las sustancias tóxicas y peligrosas existentes en los pasivos ambientales, entre los que se encuentra el arsénico. Indicadores de morbi-mortalidad en diversas cuencas del país, acreditan la urgente necesidad de actuar preventiva y sistémicamente frente a esta realidad que termina enlutando familias enteras, particularmente en la zona cero impactada por el covid-19.
Pasivos ambientales afectando suelos y aguas subterráneas del norte peruano.

Antecedentes

De la información sobre la salud ambiental y la persona humana, que pude compilar, sistematizar y procesar, desde el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (1982-1987), Dirección General de Salud Ambiental (1990-1994), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001-2005) y otras entidades vinculadas a la dimensión ambiental en Perú, al contrastar con reportes de la última década que se encuentran en la línea de alerta planteada por el suscrito para establecer salvaguardias en salud pública frente a pasivos ambientales acelerados por el cambio climático y evidenciados en la actual pandemia.
Validó mis investigaciones el informe publicado en el boletín OMS del año 2014 al recomendarse "mas investigación y acción" por representar una amenaza para la salud pública sobre "Exposición al arsénico en el agua potable: Una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú", como producto de la recolección de muestras de ciento cincuenta y un fuentes de agua en doce distritos del Perú, midiéndose concentraciones de arsénico en laboratorio utilizando espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente; el mismo que concluye precisando que en varios distritos de Perú, el agua potable presenta una contaminación generalizada por arsénico, que supera las pautas de la OMS sobre arsénico.  En Perú, el diario El Comercio publicó detalles del informe del 2014.
En el año 2017 se realizó una investigación sobre concentración de arsénico en personas considerando datos proporcionados por la Dirección Regional de Salud de Tacna, que para el año 2016 los residentes de las localidades de Cairani y Camilaca  en la provincia de Candarave en la región Tacna, fue de 607 y 670 habitantes, respectivamente. A partir del diseño de muestreo, se realizó una evaluación transversal en los precitados distritos y se recolectaron 103 y 71 muestras de orina en adultos residentes de ambos distritos. El resultado de la investigación reportó que los ciudadanos de los distritos de Cairani y Camilaca presentaron concentraciones de arsénico total en orina de 84,6 y 6.1 veces más alto que el valor referencial de toxicidad según normativa nacional y de la OMS. La totalidad (100%) de los ciudadanos presentaba arsénico en su organismo, como consecuencia de la exposición crónica al agua de consumo humano  de fuente subterránea que consumen de manera directa o usada en riego para agricultura en pequeña escala.
Posteriormente y antes del arribo del COVID-19 a Perú, se registró para el periodo 2016-2019 la contaminación por arsénico en el agua subterránea en Mórrope -Lambayeque, proceso que es descrito por el "Informe de Emergencia N° 456-13/4/2019/COEN-INDECI"  y del cual hice referencia en este espacio en sendas publicaciones de octubre del 2017 en "Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas", así como en octubre del año 2020  en "Agua contaminada con arsénico en costa peruana" refiriéndome a la presencia de arsénico en fuentes de agua subterránea. Las declaratorias de Estado de emergencia mediante decretos supremos y las respectivas prórrogas por desastre , a consecuencia de contaminación de agua para consumo humano acreditan la existencia de este problema crónico de salud pública.
Mayores evidencias de contaminación del arsénico en agua para consumo humano se registraron en la parte baja de la subcuenca del río Torata en Moquegua, cuando la Gerencia Regional de Salud Moquegua mediante el informe N° 01487-2018-GRM-GERESA/GR-DRSM-OSIC emitió los resultados de análisis a las muestras de agua de la captación Yacango,  que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua; asimismo, el Ministerio del Ambiente mediante oficio múltiple N° 00033-2019-MINAM/VMGA/DGCA remitió al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, los resultados de las concentraciones de arsénico, de los análisis a las muestras de orina obtenidas por el médico Omar Emilio Trujillo Zeballos realizados en setiembre 2018, como parte de su tesis de maestría, en 60 escolares del colegio Vidal Herrera Díaz (cuyas edades oscilaron entre 6 y 12 años), que se ubica en el centro poblado Yacango, en el distrito Torata. Los resultados de las muestras evidenciaron la presencia de arsénico (60%) por encima de los valores de referencia de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico del Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolución Ministerial N°389-2011/MINSA; que establecen valores para arsénico entre 10 y 50 µg/L.

Diseminación y activación de tóxicos

Esta probado científicamente que el arsénico en su forma inorgánica diseminada en el ambiente, ya sea aire, agua o suelo, ocasionan mayores daños en seres humanos, asimismo, los usos industriales del arsénico utilizan las formas inorgánicas más tóxicas.
La dinámica del cambio climático ocasiona erosión de los suelos, avenidas y recurrentes inundaciones, las cuales arrastran residuos sólidos municipales e industriales concentrados y acumulados a través de décadas en Perú, las mismas que contaminan aguas subterráneas y cuerpos de agua superficiales, incluyendo zonas del litoral marino.  
En este contexto, los pasivos ambientales representan un mayor riesgo para trasladar niveles de contaminantes a las aguas subterráneas, asimismo, los alimentos son susceptibles de contaminarse con arsénico en su forma inorgánica con el uso industrial, como agente de aleación, en procesos industriales de pigmentos, vidrio, textiles, papel, adhesivos metálicos, municiones, protectores de madera, pesticidas, entre otros.
La realidad peruana que presenta incontrolables botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, así como reducido número de rellenos de seguridad agravan la situación con el transcurrir de los años, por el incumplimiento de regulaciones en el manejo de residuos tóxicos y peligrosos. 

Enfermedades y mortalidad asociadas

La acumulación de arsénico en el organismo humano, por la ingesta de alimentos contaminados o agua para consumo humano está asociada con los 5892 muertes por millón de habitantes por COVID-19 en Perú a la fecha, la mas alta del mundo.
Esta sociedad es en razón al vínculo hombre-medio ambiente y que la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer y lesiones cutáneas; asimismo se ha visto asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Está probado que la mayor cantidad de muertes en Perú se produjeron en adultos mayores que presentaban complicaciones y comorbilidades al contraer la infección respiratoria viral. 
De otro lado, se cuenta con registros incrementales de incidencia de cáncer en el país, es decir, los casos nuevos de cáncer por cien mil habitantes. Las cifras en el último quinquenio refieren de 47.000 (2015), 66.627 (2018) y 70.640 (2020) nuevos casos de cáncer respectivamente. Cabe precisar que el tipo de cáncer asociado a una prolongada exposición al arsénico son el cáncer de piel, cáncer de vejiga y de pulmón

Respuesta de la nueva administración en Perú

La administración castillo, el 9 de agosto del 2021 promulgó la Ley N° 31336 - Ley Nacional del Cáncer, para garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud en todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación. En el artículo 7 de la precitada Ley, contempla  acciones del Estado, a través de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno, para la prevención y detección temprana del cáncer usando estrategias basadas en evidencia y sustento técnico, considerando los factores epidemiológicos, mayor exposición a factores de riesgo, accesibilidad y distribución geográfica.

Agenda pendiente de acciones inmediatas

Perú acaba de cumplir doscientos años de vida republicana y tras la crisis política registrada en los últimos cinco años, donde contó con cuatro presidentes de la república y dos congresos; se encuentra en proceso de rehabilitación, en ese sentido, cuenta con el Decreto de Urgencia N° 022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, el cual se encuentra en proceso de reglamentación; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 025-2021-SA prorroga la Emergencia Sanitaria por ciento ochenta días calendario a partir del 3 de setiembre, para afrontar una potencial tercera ola de COVID-19 en el Perú.
Ante estas consideraciones, se hace impostergable implementar medidas de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Ambiente y de todos los sectores involucrados en la dimensión ambiental, para mitigar la comprobada exposición al arsénico , a través del agua de consumo humano, el cual estaría asociado a cuadros de hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), así como a factores de riesgo existentes, reduciendo el impacto sobre la salud pública y externalidades que ralenticen la recuperación económica del país.

miércoles, 29 de julio de 2020

Mezclar pruebas COVID-19 distorsionaría información en Perú

Respondiendo a la interrogante del ¿Porqué aumentan casos de COVID-19 en Perú pese a la cuarentena? publicada el 23 de mayo del 2020, indiqué que parte de esos números se explican porque en Perú se aplicaba más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población. En Julio del 2020, podemos confirmar que es fundamental contar con pruebas con mayor sensibilidad y especificidad para tener acceso a un resultado confiable; asimismo, el hecho de mezclar pruebas COVID-19 molecular(PCR) y las pruebas rápidas para identificar casos confirmados de infectados con el nuevo coronavirus, generarían  distorsión en información sensible para efectuar un adecuado planeamiento estratégico en la lucha contra el brote epidémico.

Data gráfica

La data gráfica siguiente tomada de información oficial de la sala situacional del Ministerio de Salud, identifica en primer lugar que de 395.005 casos confirmados de infectados positivamente con el COVID-19 en Perú a la fecha, sólo el 27 % del total de pruebas realizadas se utilizó la prueba molecular.

En segundo lugar, se tiene que de estos 395.005 casos confirmados de infectados positivamente con el COVID-19, casi la mitad (49%) de estos infectados se encuentran en Lima Metropolitana. 



Asimismo, se establece que 45% del total de pruebas tomadas en lo que va del brote epidémico en Perú, se muestrearon en Lima metropolitana. 

De estos resultados, se desprende la información difundida a nivel internacional que recogen instituciones como el CSSE de la Universidad Johns Hopkins que reporta un incremento de casos COVID-19 en Perú.
Información de Perú replicada por CSSE universidad Johns Hopkins
Asimismo, la precitada institución identifica un pico de infectados en Perú que coincide con la flexibilización del periodo de cuarentena en el país.
Oscilación identificada en los últimos días por incremento de casos infectados en Perú

Causa probable del incremento de positivos

Como está comprobado por los propios datos oficiales, las pruebas se han focalizado en Lima Metropolitana y en este contexto, la mayor cantidad de pruebas rápidas se habrían efectuado en esta zona caliente, la misma que cuenta con una alta humedad no percibida en en el último medio siglo para la zona, hecho que ocasiona el incremento de infecciones respiratorias agudas con la presencia de virus estacional, los cuales se mezclan con el nuevo coronavirus COVID-19, generando confusión por el incremento de falsos positivos en la prueba rápida.