Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta economía sumergida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía sumergida. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

$2900 millones/año en minería ilegal

En Minería ilegal & economía sumergida, se estimaba que en Perú se lava dinero del narcotráfico por un monto de $ 500 millones de dólares por año destinado a la minería ilegal y se estaría hablando adicionalmente de $ 1,500 millones de dólares por año proveniente del accionar en los últimos años, coincidentemente con el incremento de los precios internacionales del oro.
La agencia peruana de noticias Andina _en una reciente publicación_ consigna cifras con una mayor aproximación del modo siguiente:
"Además de depredar los recursos naturales y el medio ambiente, la minería ilegal en el Perú mueve más de 2,900 millones de dólares al año, convirtiéndose en una actividad criminal que genera mayores ganancias que el narcotráfico, denunció hoy el alto comisionado para la interdicción minera, Daniel Urresti.
"Los mineros ilegales son gente poderosa a través de la gran masa de dinero que mueve, que son más de 2,900 millones de dólares anuales y que supera en 15 por ciento la masa monetaria que mueve el narcotráfico", manifestó.
Alertó que existen personas, con mucho dinero y poder, que están haciendo hasta lo imposible para que todo quede igual y ellos puedan seguir depredando sin que se les intervenga.
"La minería ilegal trata de corromper las organizaciones del Estado en todos los niveles y en todos los ámbitos.Por eso en las acciones de interdicción llevamos personal desde Lima porque los operativos que se han realizado con gente de la zona han fracasado", argumentó.
Urresti reiteró el compromiso del gobierno central de seguir adelante con los operativos de interdicción hasta erradicar de manera total esta actividad ilegal de todo el territorio peruano.
"La medida es radical y no daremos un paso atrás en esta erradicación y va a ser progresiva hasta que se acabe la minería ilegal en el Perú", aseveró.
El alto funcionario explicó que su oficina viene trabajando en la erradicación de la minería ilegal, en la formalización de los pequeños mineros artesanales e informales y finalmente en un proceso de remediación de los recursos naturales depredados por esta actividad ilegal.
Si bien sostuvo que la minería ilegal se ha instalado en 21 regiones del Perú, Urresti recalcó que existe un triángulo fatídico que está conformado por las regiones Puno, Cusco y Madre de Dios.
"En estas tres regiones es donde se aglomera el 50 por ciento de la minería ilegal del Perú. Y en todas esas zonas hay mucha gente poderosa que no quiere que la interdicción prospere", subrayó.
Urresti recalcó que el Estado peruano tiene proyectado la erradicación del 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país hasta el mes de julio del 2014.
Informó además que en el caso de Puno, el gobierno central invertirá 420 millones de soles para proyectos de remediación y saneamiento de la cuenca media y alta del río Ramis.
En Madre de Dios, Urresti reveló que el gobierno central trabaja en la elaboración de una serie de normas dirigidas a frenar el tráfico indiscriminado de hidrocarburos en esa región y evitar de esta manera el funcionamiento de la maquinaria utilizada para la minería ilegal.
Detalló que hace una semana el Poder Ejecutivo emitió un Decreto Supremo mediante el cual se considera al departamento de Madre de Dios dentro del régimen especial para el control de hidrocarburos.
Dijo que el Ejecutivo trabaja en la elaboración de un Decreto Supremo con el cual suspenden la emisión de licencias para la apertura de más grifos en la región Madre de Dios.
Sostuvo que con estas medidas se logrará que los cerca de 5,000 motores de la maquinaria de la minería ilegal que están depredando los bosques en Madre de Dios ya no puedan tener fácilmente el combustible para poder operar".

jueves, 12 de septiembre de 2013

Minería ilegal y el crimen organizado

En Minería ilegal y economía sumergida , desarrollamos algunas consideraciones sobre el tema y decíamos que "Perú excluye a la minería ilegal de la Ley contra el crimen organizado; lo que en buena cuenta significa darle oxígeno a su aliado estratégico : El Narcotráfico".
En lo que podría considerarse una pugna entre poderes del Estado, el Ejecutivo trataría de reconvenir al legislativo, sobre su decisión última de excluir a la minería ilegal de la Ley contra el crimen organizado.
El procedimiento legislativo se moverá sobre antecedentes que ensombrecen el panorama: denuncias que mineros ilegales pagarían a congresista, que los dineros provenientes de la minería ilegal habrían contribuido en la campaña congresal de algún padre de la patria y que las incautaciones ponen en evidencia millonario lavado de dinero proveniente de la minería ilegal.    
En este contexto, reproducimos la nota propalada por la Agencia Peruana de Noticias Andina  que por sí sola se explica:
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló que el Poder Ejecutivo enviará, al Congreso de la República, un proyecto de Ley para que la minería ilegal continúe siendo considerada una actividad relacionada al lavado de activos.
Ello luego de que el Poder Legislativo excluyera a la minería ilegal de la Ley contra el crimen organizado.
Tanto Shino, como el asesor de la Alta dirección del Ministerio del Ambiente, Ernesto Raez, consideraron que la decisión del Congreso es un retroceso en la lucha contra la minería ilegal. "Esperamos que en esa segunda oportunidad el Congreso apoye el combate a la minería ilegal", dijo Shino en el programa Pulso Empresarial de Radio Nacional.
Agregó que su despacho continúa la depuración del Registro Nacional de Declaración de Compromisos de los mineros informales en proceso de formalización, a fin de constatar que quienes hayan solicitado su inclusión cumplan con los requisitos.
Hasta el momento se han detectado 14 casos a los que no les corresponde pertenecer al registro en mención, anotó.
En tanto el representante del MINAM señaló que resulta preocupante la decisión del Congreso (excluir la minería ilegal de ley del crimen organizado) porque frente a este problema, todos los órganos del Estado deben ir en la misma línea.
De otro lado, el viceministro de Minas manifestó que el gobierno continúa con sus esfuerzos por atraer la inversión privada y que en breve emitirán una norma que disminuye los plazos para las obras de construcción de la minería.
Hacemos votos para que el Ejecutivo remita a la brevedad posible el proyecto de ley y en su oportunidad, el Congreso de la República reconsidere la decisión tomada e incluya a la minería ilegal en los alcances de la ley contra el crimen organizado.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Minería ilegal & economía sumergida

La amenaza de la amazonía por actividades económicas ilegales como la tala tradicional de bosques maderables realizadas por madereros que además de no pagar impuesto alguno por deforestar y desertificar los bosques amazónicos, se  constituyen en la puerta de entrada de otras actividades industriales billonarias de una economía sumergida que involucra al narcotráfico, lavado de activos y corrupción que financian a una forma de hacer minería en Perú : la minería ilegal.

Minería ilegal y Narcotráfico

En el documental gravado en el año 2007 sobre la cuenca amazónica presentada por Bruce Parry se describe parte de los detalles que explican de algún modo cómo es que gentes se enriquecen con la alianza estratégica entre el oro y el "oro blanco". La relación entre la minería ilegal y el narcotráfico está documentada en la región de las Américas y particularmente en Perú. 
Países como Brasil, Bolivia, Colombia, entre otros, vienen tratando de encontrar una solución al problema en diversos escenarios.
Un ejemplo, es la alerta que la minería ilegal y narcotráfico amenazan la Amazonía expuesta el pasado mes de Agosto del 2013 ante delegados de once (11) países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) durante el seminario del Centro Gestor y Operacional del Sistema de Protección de la Amazonía (Censipam).
De otro lado, en Colombia _su ex presidente_Alvaro Uribe al considerar que la minería ilegal está con el narcotráfico , sustentaba que hay que vincular a la minería informal con la minería formal, y enfrentara la ilegal, penetrada por el narcotráfico.
Asimismo, se indica que en Colombia se está exportando más oro del que se puede producir, y con papeles falsos se justifica la entrada de capitales ilícitos disfrazados de una importación de oro
Justamente en Perú, el oro producido ilegalmente ingresa al circuito económico formalizándose también en el exterior del país.
La estrategia anti narcóticos implementada con el "Plan Colombia", con la aplicación del orden de US$ 4,500 millones entre los años 2000 y 2005 y las acciones sostenidas de combate contra el narcotráfico en México, generaron un efecto "desplazamiento o traslado" en parte de las operaciones de los "cárteles" y "barones de la droga" a Perú, fortaleciendo el accionar de "familias" que ya desarrollaban actividades en este importante país productor de hoja de coca.
Toda vez que el año 2011, el precio del Oro llegó alcanzar precios históricamente altos, la rentabilidad de operar una alianza estratégica Oro y "Oro Blanco" se consolidó.
En este contexto de rentabilidad, Perú se convierte también en el primer productor de hoja de coca del planetaimportante productor de dólares falsos en el mundo, otro negocio colateral ilícito.

Capital de trabajo

Se estima que en Perú se lava dinero del narcotráfico por un monto de US$ 500 millones de dólares por año destinado a la minería ilegal.  
En contraparte, la minería ilegal abastece de insumos químicos al narcotráfico, lo cual hace sostenible la cadena productiva que va desde la producción de hoja de coca y su transformación en pasta básica y finalmente clorhidrato de cocaína.  
Se estima que Perú produce 320 toneladas de cocaína , en tanto que en el año 2012 se ha incautado alrededor de 14 toneladas de cocaína. (5% del total producido).
Este indicador es elocuente, en la medida que anteriormente se producía en Perú pasta básica de cocaína como insumo para elaborar clorhidrato de cocaína y en la actualidad,con el efecto antes citado, se llega a elaborar mayores cantidades del producto refinado : clorhidrato de cocaína.
Las utilidades de la alianza son claras, sólo considerando la ampliación del mercado a la comercialización del clorhidrato de cocaína, se estaría hablando adicionalmente de US$ 1,500 millones de dólares por año dentro del territorio peruano.
Esta cifra se incrementa en 10 veces cuando el producto se coloca en USA y en 50 veces, puesta en mercados de Europa o Asia. 
El otro componente del flujo financiero, forma parte del lavado de activos ejercidas por el resto de actividades ilícitas que se alimentan de parte de los S/. 65, 414 millones (55% de la inversión estatal) que son ejecutadas por gobiernos regionales y locales que pudieran ser infiltrados.
Si integramos las cifras de las ganancias obtenidas por el lavado de activos por otras actividades ilícitas, a las utilidades adicionales que da la producción de clorhidrato de cocaína y la producción de Pasta básica de cocaína_que en el año 2012 fueron incautadas 22 toneladas_ podremos tener una idea de  la rentabilidad de las utilidades y la magnitud de la economía sumergida creada.

Defensa del Estado

Queda claro que las "familias" manejan estrategias para desarrollar acciones y mantenerse sostenibles en diversas latitudes y particularmente en la región de las Américas y el Perú.
No es nuevo indicar que el crimen organizado tiende sus tentáculos para penetrar e inficionar_ haciendo metástasis_ en instituciones  tutelares y auxiliares del Estado, llegando a infiltrarse con el poder que da el dinero para obtener favores políticos que facilite su accionar.
Esta correlación de fuerzas se establecen sustentados en el soporte que le dan ciertos medios masivos de comunicación y una incipiente integración regional para hacer frente a una alianza ilícita que no tiene fronteras.
Cabe mencionar también la existencia de un periodismo serio y consecuente con el desarrollo del país, el cual es sujeto a presiones y amenazas; como es en el caso del periodista Alberto Rivera Fernández quien fuera atentado por sicarios y asesinado en represalias por sus denuncias periodísticas sobre actividades del narcotráfico en la región nororiental del Perú.
Los métodos aplicados para la infiltración son conocidos y fueron aplicados en el pasado por cabezas de organizaciones criminales, los tristemente recordados Alphonse Gabriel Capone (USA) , Pablo Escobar Gaviria (Colombia), Amado Carrillo Fuentes (México), entre otros personajes transfrontera.
En Perú, tras cada "familia" ligada a esta alianza, hay una historia que citar.
Para medir el grado de infiltración, podemos citar los secretos del narcoavión que da cuenta del hallazgo (11 de Mayo de 1996) de 170 kilos de clorhidrato de cocaína en un avión de la Fuerza Aérea Peruana  que viajaba a Rusia , contando entre sus pilotos al edecán de un ex Presidente de la República peruana que actualmente purga condena en prisión.
En marzo del 2013, se encuentra 100 kilos de clorhidrato de cocaína en una empresa ligada a un actual congresista de la República, hijo del ex presidente preso y hermano de una candidata presidencial en los últimos  comicios electorales generales del año 2011. 
Los hechos precitados son sólo un ejemplo de las múltiples incautaciones por tráfico ilícito de de drogas realizadas en Perú y que dan cuenta en la actualidad de la alianza materia del presente análisis, el cual se traslada a los indicios razonables y elementos suficientes que podrían dar pie a una investigación profunda de los llamados "narcoalcaldes", "narcocongresistas" y "narcopresidentes regionales" que en parte hace mención la revista caretas en su edición del 29 de Agosto del 2013.
Para dejar anotado los indicios de impunidad, podemos mencionar el caso de los "narcoindultos" que habría sido implementado entre julio del 2009 y marzo del 2010 para darle un trato de "gracias presidenciales" y conmutar penas aquellos condenados por narcotráfico en el Perú.
En este contexto, la alianza precitada se consolida y toma fuerza con el poder político.
La estrategia del lado oscuro pasa por hacer ver a la minería ilegal (o minería criminal) como parte de la minería informal (que si es materia de atención y responsabilidad del Estado atenderlos en su proceso de formalización).
De este modo en Perú excluyen a la minería ilegal de la Ley contra el crimen organizado; lo que en buena cuenta significa darle oxígeno a su aliado estratégico : El narcotráfico.
Ante ello, resulta justo y necesario que las fuerzas vivas del país se integren en defensa del estado democrático y hagan frente a este flagelo con la fuerza que da la ley y la justicia.

La Historia se repite

En Historia de la minería ilegal en Perú , dejamos establecido que las actividades mineras ilegales tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente.
Por ello en el proceso de su consolidación, la minería ilegal busca la connivencia con el lado oscuro del poder político.
En el año 2000, la sociedad peruana, escribió un episodio trascendental en defensa de sus derechos ciudadanos con una movilización popular realizada los días 26 ,27 y 28 de julio del citado año, encabezada por Alejandro Toledo Manrique,líder del partido político peruano Perú Posible y secundado por diversos movimientos sociales, partidos en su mayoría de izquierda pero también de centro y de la derecha democrática.
El motivo de esta marcha fue la acusación de fraude que rondó la tercera elección consecutiva de Alberto Fujimori como presidente del Perú.
Hoy , 11 de Setiembre del 2013, a doce años del atentado terrorista de las Torres Gemelas del World Trade Center, en un hecho signado por el horror y caos , recordamos que hace 17 años en Perú (1996) Alberto Fujimori inició maniobras ilegales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia de la República apesar de la constitución recientemente promulgada; quien lo prohibía textualmente.
Tras el triunfo forzado que obtuvo el gobierno en elecciones con un solo candidato, Toledo propuso una marcha nacional ( "Marcha de los cuatro suyos") desde diversas partes del país hacia Lima para el 26 de julio, dos días antes de la eventual proclamación de Fujimori.
La marcha se prolongó durante toda la noche del 28 de julio del 2000 hasta la medianoche del 29; el evento dejó cientos de detenidos por los disturbios.
Fujimori usó los hechos para acusar a Toledo y apartarlo de los sectores moderados de la sociedad que lo apoyaban.
La prensa y los medios electrónicos solo emitían noticias que pasaban por el filtro del oficialismo de ese entonces, a pesar de todo, la marcha pasó a ser el gran símbolo de la resistencia a la corrupción, donde muchos peruanos anónimos arriesgaron la vida, hombres que no pertenecían a ningún partido o movimiento político dieron la cara y pusieron el pecho por la democracia en el Perú.
Con la recuperación de la democracia y el estado de derecho, el Perú generó la confianza de la inversión privada extranjera y empezó su despegue económico, crecimiento y desarrollo que en la actualidad se le reconoce con el nombre de "milagro económico peruano en el mundo".
Pasados trece (13) años , fuerzas oscuras ligadas a la alianza perversa , pretenden retrotraer al estado de situación que mantuvo al país sumido en el caos y anarquía, caldo de cultivo en que se reproducen las actividades ilegales en un determinado territorio.
Se trata de arrinconar al Estado peruano, haciéndolo parecer ante los ojos del mundo que en el país absolutamente todos los políticos son corruptos y que la nación jurídicamente organizada, convalida la corrupción o convive con ella.
Este escenario novelesco, propio de mentes insanas, que pretende implantar la ley de la selva impulsando, fomentando, promoviendo y financiando tomas de carreteras y violencia generalizada, simplemente no pasara, ya que en el Perú de hoy, existe una sociedad peruana pujante que sabrá defender el Estado de derecho y estabilidad económica en un País que construye su futuro con  esfuerzo y que será legado a sus futuras generaciones.

Impactos colaterales

La sociedad peruana no ve con buenos ojos el accionar de algunos de sus legisladores (85.5% de peruanos desaprueban su labor), ven con desaliento su poco compromiso con la naturaleza y el medio ambiente que nos rodea, pues a pesar que el Perú tiene las tasas más altas de minería ilegal en la regiónmiles de hectáreas de bosques son literalmente arrasados por los efectos devastadores de la extracción ilegal de oro, los padres de la patria se resisten a ver la realidad que son mostradas por medios de comunicación no monopólicas que se mantienen aún firmes al poder del dinero que compra conciencias.
Muchos consideran que se aplica en el parlamento nacional el dicho popular : "en el juego de la corrupción, quien sabiendo que hay corrupción, no hace nada por acabarla, es porque es parte del juego."
La tendencia hacia la contracción a nivel de la recaudación de los tributos internos vinculados a la minería formal es otro efecto que no se puede soslayar en esta tarea pendiente.
Ciertamente, la recaudación minera cayó 39.7 % en ocho meses ( Entre Enero y Agosto) del año 2013 en términos reales en comparación con el mismo periodo del 2012.
A mayor abundamiento de los impactos percibidos, el actual Presidente de la República Ollanta Humala, en su mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2013 precisó que "El narcotráfico y la minería ilegal producen el 60% de la inseguridad en el país, en la medida que, a su sombra, surgen delitos conexos como el terrorismo,tráfico de insumos,lavado de dinero,sicariato,entre otros".
Hacemos votos para que se consolide una política de Estado en Perú que integrada a la región de las Américas, luche frontalmente contra la alianza estratégica "Oro y oro blanco" y permita regular la economía sumergida que subyace al crecimiento económico sostenido que viene caracterizándose en el país.