Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta OSINERGMIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSINERGMIN. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú

El desastre ecológico recientemente ocurrido en el mar peruano que generó una marea negra de petróleo, la cual avanza en su litoral inexorablemente de sur a norte en la medida que transcurre el tiempo , sin presentarse acciones adecuadas para mejorar la crisis ambiental que vive este país agudizada en la última década, ante una lenta reacción de REPSOL y falta de reflejos en la gestión pública ambiental que pasa entre urgencias y emergencias, nos deja importantes lecciones que pasamos a analizar seguidamente.

El cronograma del desastre

El siniestro ocurre cuando el día sábado 15 de Enero del año 2022, el buque tanque de bandera italiana MARE DORICUM realizaba operaciones de descarga de petróleo en horas de la tarde a la refinería La Pampilla administrada por REPSOL.
A las 5.25 pm del mismo día , REPSOL comunica a OSINERGMIN el derrame al mar de 0.16 barriles de petroleo.
Al día siguiente, domingo 16 de Enero, según versión de REPSOL, a las catorde horas toma conocimiento de la magnitud del evento catastrófico.
El martes 18 de Enero se tomó conocimiento que el derrame habría sido de seis mil barriles de petróleo  en tanto que las medidas ineficaces de contención habían hecho progresar la marea negra en la linea costera de playa movida por efectos de la corriente peruana de sur a norte impactando a las localidades de Ventanilla-Ancón-Chancay-Barranca.
REPSOL estima que las actividades de mitigación estarían culminando a fines del mes de Febrero del año 2022.
El sábado 22 de Enero, se publica en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 021--2022-MINAM que en su parte considerativa se indica que el sábado 15 de enero de 2022 a las 22:26 horas, la empresa Refinería La Pampilla S.A.A., empresa operadora de la Refinería La Pampilla, reportó al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) una emergencia ambiental por la presencia de un producto oleoso en un área de 2.5 metros cuadrados en lado del mar por un posible derrame de 0.16 barriles de hidrocarburos; motivo por el cual declara en emergencia ambiental el área geográfica que comprende la zona marina costera y aprueba el plan de acción inmediata y de corto plazo para la atención de la emergencia ambiental.

Lenta reacción de instituciones con competencia ambiental en el caso

La multiplicidad de autoridades ambientales competentes, que en el manejo de crisis no lograron actuar sistémicamente y contar con la debida operatividad para contener el impacto del evento accidental que no sería vinculante por los usos horarios con la erupción ocurrida el sábado 15 de Enero en el volcan de Tonga que provocara un tsunami en otros espacios del oceano pacífico y fundamentalmente porque en el momento del colapso sufrido por el MARE DORICUM en horas de la tarde, el mar peruano se encontraba en condiciones normales y sin mayor precencia de vientos.
Las responsabilidades para optimizar las competencias de las diversas autoridades que intervienen en el proceso de actuación antes, durante y despues del evento catastrófico ambiental se ponen evidencia con el desfase existente en la aplicación de leyes,reglamentos, procedimientos y protocolos establecidos por cada una de las instituciones participantes, donde el principio de prevención y precaución fueron soslayados en la práctica, pese a que en teoría se contaba con los respectivos instrumentos de gestión para desarrollar acciones de rápido impacto que controlarían la emergencia, para luego pasar a la remediación de daños.
Sin embargo, las burocracia administrativa del funcionamiento institucional del regulador OSINERGMIN, el fiscalizador OEFA, el controlador DICAPI, autoridades regionales y locales de los distritos con jurisdicción en el litoral con líneas de playas, se ponen de manifiesto con la resolución dada por el ejecutivo peruano atraves de su Ministerio del Ambiente - MINAM con la declaración del estado de emergencia siete dias despúes de ocurrido el desastre , esta acción incorpora a SERNANP que es una institución dependiente del MINAM, como a otras que tienen entre sus funciones el tema del agua como es ANA y el Ministerio de la producción donde se encuentra IMARPE y otras como SERFOR que toca lo relacionado con la fauna silvestre afectada por el desastre.

Condiciones que agravaron la difusión de la marea negra

Al inadecuado control, supervisión y fiscalización evidenciado por los hechos antes descritos, se suman las responsabilidades que tienen REPSOL y los funcionarios y autoridades competentes que tomaron conocimiento de la alerta mundial que se diera por efectos de la explosión del volcan de Tonga y que tuvieran efectos en el transporte advectivo de la marea negra producida desde el sábado 15 de Enero del 2022 en el mar peruano. 
El argumento que pudiera esgrimirse de causal del derrame producido como caso fortuito y de fuerza mayor ante un evento natural, quedaría sin sustento al no haberse contenido oportunamente rodeando la mancha negra con barreras flotantes y absorventes, colocando cercos para comprimir la zona evitando que llegue a las playas, procediendo antes a recoger el petroleo que flota mediante desnatadores o skimmers que toda empresa transnacional del nivel de REPSOL aplica en sus operaciones de prevención para accidentes de esta naturaleza.

Cumplimiento de normas ambientales peruanas

Toda vez que la prevención colapsó, y se produjo el daño ambiental que es materia de evaluación de su magnitud ya que sigue en progreso en términos de afectación de los recursos naturales de especies hidrobiológicas,  pesca artesanal, zonas de recreación en playas, sector turismo, entre otros; es menester de las autoridades en función dar cumplimiento al reglamento para la protección ambiental de las actividades de hidrocarburos aprobado por DS N° 039-2014-EM y modificado por DS N° 005-2021-EM; el reglamento de supervisión ambiental aprobado por resolución CD N°006-2019-OEFA/CD y reglamento de evaluación aprobado por resolución CD N° 013-2020/CD, así como todas y cada una de los dispositivos legales del ordenamiento legal ambiental vigente.
En ese sentido, instituciones como la defensoría del pueblo, contraloría general de la república, fiscalía especializada en materia ambiental y la representación nacional en el congreso de la república debieran accionar oportunamente en cumplimiento de sus funciones para que la remediación de los daños ocasionados sean efectuados en su totalidad.

Tiempo respuesta de efectos contaminantes

En la medida que se continúe dispersando la marea negra, los daños actuales y futuros o potenciales se iran incrementando, así como las responsabilidades irán acumulandose. Tanto la inacción como la acción dolosa, son penados por leyes peruanas y sería lamentable que por años se esté mitigando, reparando o remediando un evento que en rigor debió ser reparado por la empresa infractora o en su defecto por acción inmediata del ejecutivo peruano, para luego repetir contra los responsables en los ambitos civil, administrativo , penal o el que corresponda.

Accion del pueblo organizado y ayuda internacional

Este lamentable evento sirvió para ratificar el compromiso y buena voluntad de una población peruana que se integra en forma voluntaria ante la adversidad y proporciona su cuota de apoyo para hacer que los recursos naturales y medio ambiente impactados se recuperen al mas breve plazo; sin embargo muchas de las actividades de mitigación y remediación deben ser realizados por especialistas calificados para evitar ulteriores complicaciones. Asimismo, se comprobó la reacción de la comunidad internacional através de la ONU, organismo multilaterales y organismos bilaterales de países socios comerciales del Perú que manifestaron su disposición apoyar al país para superar el desastre ambiental en que se encuentra.

Lecciones que aprender para no repetir errores del pasado  

Sin perjuicio de las sanciones correspondientes que se puedan y deban aplicar por casos reiterativos de derrames de petróleo tanto en el mar como en la amazonía peruana, es preciso señalar el nivel de riesgo existente en otros espacios del país en donde de repetirse la falta de reacción en las instituciones del ejecutivo peruano, las consecuencias serían extremadamente lamentables y altamente costosas en términos económicos y de vidas humanas.
Tal es el caso de los relaves mineros que se encuentran en tamboraque al borde del rio Rímac , que es fuente principal que abastece de agua para consumo humano a  Lima, la capital de la república peruana.
En la eventualidad de un movimiento sísmico de gran magnitud que hiciera que los relaves  responsabilidad de la empresa minera, cayeran al rio Rímac contaminando sus aguas, teniendo en cuenta la demora de la empresa responsable y la falta de reacción de las instituciones del ejecutivo; la situación en Lima por la carencia de agua sería catastrófica dada la reducida cantidad de horas que podría mantenerse en operación el servicio abasteciendose por aguas subterráneas mediante los pozos que cuenta SEDAPAL.
Bajo estas consideraciones, la actual administración del ejecutivo peruano debiera tener presente la actual experiencia sufrida con REPSOL para actuar preventivamente en consecuencia.
Marea negra alcanzando zonas de playa en litoral peruano- Enero 2022

viernes, 11 de diciembre de 2020

Historia de la industria de Hidrocarburos en Perú

La extracción y utilización del petróleo en el Perú se remonta a la época de los Incas. Sin embargo, fue a partir de mediados del siglo XIX, en el año 1863, que se realizaron las primeras excavaciones de pocos metros de profundidad, cercanos a la línea de costa en búsqueda del afloramiento de petróleo en el norte del Perú; es así que el primer pozo petrolero excavado en el Perú, y también en Sudamérica, fue en la localidad de Zorritos, Tumbes, en 1863. 
Fue dos años después que en 1865 la empresa Geo S. Corey perforó en la zona de influencia de Cabo Blanco (Piura) el primer pozo tubular de petróleo en Perú; asimismo, el primer pozo tubular en perforarse en la cuenca Talara (Piura) fue una década después, en 1873, en la región de Negritos, al sur de la ciudad del mismo nombre.
La intervención de una empresa estatal en la industria del petróleo fue el 2 de abril de 1948, fecha en que se creó la Empresa Petrolera Fiscal de propiedad del Estado peruano, con el objeto de dedicarse a las actividades de exploración y explotación petrolera en las zonas de Los Órganos (Piura) y Zorritos (Tumbes).
En año 1971, inician las actividades de exploración en el lote 1AB de la amazonía (Hoy Lote 192). En aquel entonces no existía en el país legislación ambiental social relacionada con la actividad de hidrocarburos. Sin embargo, ya había experiencia en el Perú (costa norte), entonces se conocían los impactos que generaba esta actividad. Asimismo, la empresa operadora (OXY) conocía los efectos al medio ambiente y a la salud de las personas, que podría tener el vertido directo de aguas producción hacia los cuerpos de agua, debido que en su país de origen (EE.UU), desde 1942 estaba prohibido el vertido directo de aguas de producción.
La legislación ambiental en Perú fue implementándose gradualmente desde la década de los 90, con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado el 08 de septiembre de 1990, mediante el Decreto Legislativo N° 613.
Las operaciones de explotación de hidrocarburos que se iniciaron con anterioridad a la vigencia de las normas ambientales, implementadas a partir de la década del 90, tuvieron un proceso de adecuación, el cual supuso un proceso complejo socioambiental que implicó modificar el proceso productivo.
Algunos hitos que me permiten presentar el marco conceptual de la industria de Hidrocarburos en Perú, se encuentran asociados al impacto del vertido de aguas de producción logrados de las actividades extractivas de hidrocarburos como las desarrolladas en el Lote 1AB (actualmente Lote 192); realizado hasta el año 2009,cuya descarga hacia cuerpos de agua superficiales confluían en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre. A partir de estos hechos podemos describir los modelos conceptuales, las vías de exposición y la posible correlación con los resultados obtenidos en el informe de niveles y factores de riesgo de exposición a metales pesados e hidrocarburos realizados en el 2016 por el Ministerio de Salud a las poblaciones indígenas Kichwas, Quechuas y Achuar asentadas en el ámbito del Lote 1AB y que, al concluir con el proceso de reinyección de aguas de producción, a diciembre de 2009, no se lograron determinar la afectación de los cuerpos de agua donde se dispusieron dichos efluentes, dado que el proceso de remediación fue priorizado en áreas potencialmente afectadas: Pozas en tierra (Safety basin, upper pit) y pozas API; sin embargo no se establecieron medidas aplicables a los cauces de agua afectados.
El proceso de perforación de pozos (de petróleo y gas) genera principalmente dos tipos de residuos; estos son los recortes de perforación y los fluidos de perforación. Los residuos de perforación constituyen el segundo mayor volumen de residuos que genera la industria de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel mundial, detrás del agua de producción de los pozos. Una gestión deficiente de los residuos de perforación puede impactar al medio ambiente, causando la mortalidad de las poblaciones marina y fluvial por la toxicidad que muchas veces acompañan a estos residuos.
En la actualidad, las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú son ejecutadas en el marco de los contratos que las empresas operadoras suscriben con PERUPETRO, en representación del Estado peruano, entidad que también supervisa el cumplimiento de los compromisos contractuales por parte de estas empresas las actividades de explotación de hidrocarburos, se desarrollan en ecosistemas sensibles como los de la Amazonía, por lo cual resulta importante que estas actividades se realicen en el marco de una adecuada gestión ambiental, de manera que se mitiguen los impactos ambientales negativos y minimicen los efectos negativos en el ambiente. 
El contrato de servicios para la explotación de hidrocarburos en el lote 192, se suscribió el 30 de agosto del 2015 con la empresa Pacific Stratus Energy del Perú S.A. (después Frontera Energy); sin embargo, dicha área estuvo anteriormente operada por la empresa Pluspetrol Norte S.A., bajo el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el lote 1-AB. Es decir, el lote 192 tiene una larga historia de explotación de hidrocarburos, de más de 40 años, ya que, en las décadas de los años 70, 80 y 90 el área fue operada por la empresa Occidental. En el año 2018, existían cincuenta (50) contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de los cuales 24 se encontraban en fase de exploración y 26 en fase de explotación. Cabe señalar que el 52% del total de los contratos se ubicaban en la Amazonía peruana, incluyendo el contrato del lote 192 (antes lote 1-AB).

Gestión de residuos sólidos en perforación de pozos en Amazonía peruana 

El diagnóstico de la situación de la gestión de los residuos sólidos generados por el proceso de perforación de pozos de petróleo y gas en la Amazonia Peruana durante los últimos 20 años nos indica que en este periodo (del año 2000 al 2020) se habrían generado un estimado de 440 M Ton. de recortes sólidos de perforación y 654 M m3 de efluentes líquidos, el cual representa un volumen importante que pueden afectar al medio ambiente si no son gestionados adecuadamente en una zona sensible como la Amazonía.
A estos números llegamos tras una revisión de la reglamentación ambiental de la gestión de residuos en el sector hidrocarburos, revisión de los procesos de perforación y de control de sólidos, llegando hasta la fase de eliminación y disposición de los cortes y de los efluentes líquidos generados; asimismo de una estimación de la cantidad de recortes generados por pozo y el volumen de las aguas de procesos generados por pozo típico perforado en la Amazonia Peruana, para la cual se toma ejemplos de pozos perforados en Loreto, Ucayali y Cuzco. Verificamos entonces que la reinyección es la mejor opción de disposición y eliminación de recortes de perforación, considerando que una mejor gestión de residuos de perforación se realiza basados en los principios de reducción de la fuente, reutilización, reciclaje y como última opción la disposición.

Proyecto de modernización que no resultó ser la mejor decisión

Hacia el año 2014, tomó forma el Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) en PETROPERU S.A. ubicada en la costa norte del país, con una inversión estimada de 4.700 millones de dólares, que consistió en la desulfurización de diésel y gasolinas desde los niveles 5000 y 1000 partes por millón (ppm) a máximo 50 ppm de azufre para mejorar la calidad de vida en el país. Para ello, se construiría una nueva refinería con plantas de mayor capacidad y plantas adicionales con nuevos procesos, consistentes en la instalación de nuevas unidades de procesos, servicios industriales y facilidades en dicha refinería, así como de su ampliación y modernización con tecnología de avanzada. Esto permitiría, a decir de la empresa : ampliar su capacidad de refinación de 65 mil a 95 mil barriles por día; reducir la cantidad de azufre de los combustibles, para mejorar la calidad del aire y la salud de las personas; disminuir la producción de residuales e impulsar la rentabilidad de la empresa PETROPERÚ S.A. al procesar crudos más pesados y a menor costo.
El 12 de Junio del año 2017, durante la administración de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), PETROPERU S.A. colocó US$ 2,000 millones de dólares en los mercados internacionales de deuda para el financiamiento parcial del Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT).La transacción se realizó en dos tramos: 1,000 millones de dólares a 15 años de plazo y una tasa de 4.750% anual, y 1,000 millones de dólares a 30 años de plazo y una tasa de 5.625% anual, en ambos casos con pago único al vencimiento.
Días previos al inicio de la pandemia del COVID-19 para Perú, en marzo del 2020, el PMRT presentaba un avance de construcción al 88% y planeaba iniciar operaciones a fines del primer trimestre de 2021; en ese entonces estaba en la disyuntiva de si pedir un préstamo de US$600 millones de dólares o emitir bonos adicionales para concluir dicho PMRT.
Antes del 21 de marzo del 2018,fecha en que el ex presidente PPK enviara su carta de renuncia al Congreso, - hoy preso con detención domiciliaria- otorgó, los lotes Z-64 (DS N° 006-2018-EM), Z-65 (DS N° 007-2018-EM), Z-66 (DS N° 008-2018-EM), Z-67 (DS N° 009-2018-EM) y Z–68 (DS N° 010-2018-EM), que abarcan más de 2 millones de hectáreas en la costa norte de la capital Lima – involucrando una negociación entre Perúpetro S.A. y Tullow Perú Limited Sucursal del Perú para que la empresa petrolera irlandesa explore y explote cinco lotes petroleros ubicados en el mar peruano situados entre las regiones Áncash, Tumbes y Piura, quedando establecidas en cinco por ciento (5%) las regalías negociadas.
Mediante el Decreto Supremo N ° 011-2018-EM,en la administración Vizcarra, se derogaron los cuestionados Decretos Supremos N° 006-2018-EM, N° 007-2018-EM, N° 008-2018-EM, N° 009-2018-EM y N° 010-2018-EM, que aprobaron los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en los Lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68, ubicados en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar del departamento de Tumbes; Paita y Sechura del departamento de Piura; Chiclayo y Lambayeque del departamento de Lambayeque; Santa, Casma y Huarmey del departamento de Ancash y Casma y Huarmey del departamento de Ancash, respectivamente.
Al año siguiente la misma administración Vizcarra, mediante Decreto Supremo 012-2019-EM, autoriza la firma del contrato de licencia con la empresa Tullow Peru Limited Sucursal del Perú para la exploración y explotación del Lote Z-64, ubicado en el mar (offshore), frente a las costas de las provincias Tumbes y Contralmirante Villar.
La necesidad de dar vida al PMRT y mantener la mayoría accionaria de la Nueva Refinería de Talara y de Petroperú, en la cual el país asumió deudas por millones de dólares para tener acceso a combustibles refinados en Perú, apunta a nuevas negociaciones, esta vez con otras empresas, como es el caso de la empresa British Petroleum (BP), considerando nuevas adjudicaciones de lotes para sacar petróleo del fondo marino a lo largo del litoral peruano, desde Ancash hasta Tumbes. Cabe mencionar que BP, tiene una ingrata experiencia con la contaminación marina de México y ahora estaría retomando los contratos petroleros que PPK trató de imponer al país antes de renunciar a la Presidencia.

Peor crisis de sector hidrocarburos en la historia peruana

La industria hidrocarburífera del Perú se encuentra al borde del colapso, pues el desplome del precio mundial del barril de petróleo y en la demanda de combustibles; los pasivos ambientales generados y no atendidos; la aparición de nuevas fuentes alternativas a combustibles fósiles y el impulso de energía eléctrica al parque automotor en el mundo; prácticamente hace inviable la continuidad de las operaciones de explotación y exploración de hidrocarburos en el territorio nacional.
En noviembre del 2020, voceros de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicaban que hace más de cinco meses no se registra perforación de nuevos pozos petroleros. Mientras tanto, el país se encuentra en la necesidad de asegurar su matriz energética mediante el descubrimiento y explotación de nuevos campos de petróleo y gas de forma sustentable ambiental y socialmente que le permita la seguridad energética; todo ello teniendo como marco un escenario en que el país es creciente importador de hidrocarburos, con una balanza comercial de hidrocarburos deficitarios en los últimos 20 años, situación agudizada por la coyuntura internacional y social en la zona, especialmente en la Selva Norte.
Perú es creciente importador de Petróleo y sus derivados- Fuente: Osinergmin
La agenda pendiente pasa por mirar energía alternativa limpia y dando impulso al proceso de masificación del gas natural, hecho que permitiría a diversas regiones del Perú acceder a un hidrocarburo económico, eficiente y amigable con el medioambiente.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Proyecto Camisea & Mitigación del Cambio Climático en Perú

Gestión publica que en el 2014, el proyecto Camisea cumplió diez años de funcionamiento y además de los ahorros en el consumo de combustibles, también ha generado un ahorro al medio ambiente, el cual está valorizado en US$ 1,306 millones en el período 2004-2013.
Esa es una de las principales conclusiones del estudio “El Proyecto Camisea y la Mitigación del Cambio Climático en el Perú”, elaborado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
El estudio concluye que en términos agregados, se estima que la mitigación de las emisiones de CO2 en los tres sectores vinculados al gas de Camisea (generación eléctrica, industrias y transporte vehicular) habría alcanzado un volumen cercano a las 54 millones de toneladas de CO2. “Lo que habría generado un valor financiero equivalente a los US$ 1,306 millones en el periodo 2004-2013”, señala el documento de la Oficina de Estudios Económicos del regulador.
Resumen de los impactos en la mitigación del co2 del proyecto Camisea (2004-2013)
El mayor impacto en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se habría realizado en el sector eléctrico, el cual habría representado el 82% del equivalente financiero total.
Mientras que el sector industrial y vehicular representarían el 13% y 5% del ahorro total, respectivamente. “No obstante, se espera que con la expansión de la oferta de gas natural en diferentes ciudades del país, y su mayor uso en las actividades industriales y de transporte vehicular, la mitigación de las emisiones de este contaminante aumente significativamente”, señaló el regulador.
Los resultados del informe evidencian que el Proyecto Camisea habría contribuido significativamente en mitigar las emisiones de GEI en la atmósfera y al mismo tiempo cumplir con los objetivos nacionales y compromisos internacionales en materia medioambiental.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Fallas de regulación en cuencas

Históricamente y como en cada año electoral, en Perú suena mas fuerte el tema sobre la contaminación del río Rimac como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la capital de la República Peruana : Lima.
El manejo político que se le da a la información de la contaminación en la cuenca del Rímac, genera picos de inestabilidad económica y social cada vez que se aproximan los procesos electorales en el país.
Estas se realizaron el 3 de octubre del 2010 y ya antes, el 05 de septiembre del 2010 se publicaba bajo el título : El río hablador agoniza:Nuevo estándar evidencia crisis del Rímac. El reporte periodístico registrado en El Comercio, explicó que "recién en Abril del 2010, se evaluó por primera vez el río Rímac bajo los nuevos parámetros : El resultado fue deprimente. Por ejemplo, el arsénico supera 22 veces los límites permitidos a la altura del kilómetro 100 de la Carretera Central, en Chicla, donde se encontró una concentración de 0,219 miligramos por litro. Y a la altura del puente Faucett, en el callao,los coliformes superaron 184 veces los estándares de calidad de agua. Se encontraron 920,000 NMP/100 ml cuando, en esta zona, las normas permiten solo 5,000".
En ese entonces, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución encargada de dar permisos de vertimiento en cuerpos de agua,detectó a 13 industrias que descargaban sus efluentes en la cuenca del río Rímac sin tratamiento alguno. Ante el gran número de infractores ANA lanzó ese año el Programa de Adecuación de Vertimientos (Paver), otorgando un plazo para inscribirse hasta marzo del 2011. Después de esa fecha se sancionaría con multas a los infractores.
Es así que las autoridades ambientales competentes del país, tomaron expreso conocimiento del grado de contaminación existente en las aguas del río Rímac. Por cierto, una contaminación en el río Rímac que hace décadas atrás registra condiciones de aguas anóxicas rompiendo la cadena trófica de peces y otros seres vivos que necesitan de oxígeno para su existencia. 

Elecciones municipales de Lima en el 2014

Estas se realizarán el 5 de Octubre del 2014 y cuatro meses antes, el 11 de Mayo del 2014 se propaló en el programa Cuarto Poder de América Televisión un informe bajo el título : ¿El río Rímac en Peligro?_Relaves mineros amenazan con contaminar al río Rímac; tal como se puede apreciar seguidamente:

En el precitado informe, se informa el caso de una "alerta temprana" lanzada respecto a una cancha de relave minero cercana al río Rímac, ubicada en tamboraque (kilómetro 90 de la carretera central), poniendo en riesgo la fuente de agua de la ciudad de Lima. 
Asimismo; se da cuenta que en el año 2008, cuando las operaciones mineras de Coricancha _ ubicada en el distrito de San mateo de Huanchor_estaban en manos de la compañía minera San Juan, recientemente comprada por la compañía Nyrstar.

Desinformación y fallas de regulación

La inconsistencia de las informaciones registradas se puede visualizar al contrastar los hechos en el tiempo. El tema pasa por apelar a la memoria temporal del ciudadano elector y la memoria que queda tras la alta rotación existente en funcionarios de las autoridades competentes en la gestión del recurso agua y medio ambiente del país.
A modo de ejemplo citaremos el caso de una de las instituciones competentes, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que luego de su creación mediante Decreto legislativo N° 997 del 13 de marzo del 2008, a la fecha (2014) contó con ocho jefes en su dirección, estando en promedio nueve (09) meses en el cargo. 
Ciertamente el Estado peruano tiene un problema de gestión en este contexto, lo cual se registra en el informe periodístico de Cuarto poder : El Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) intervino en el año 2008 contemplando un plan de mitigación porque según esta institución, actualmente  existen 19 relaves mineros en la cuenca del río Rímac en la que pueden ser considerados pasivos de alto y muy alto riesgo.
Asimismo, se indica que el Estado peruano asumió la remediación de estos pasivos, precisándose que la posición de los organismos reguladores son contradictorios.
Según una lectura del informe, al problema puntual por el tema municipal de propiedad de los terrenos donde se construyera un Reservorio para consumo humano de agua, se incorpora la yuxtaposición regulatoria de autoridades nacionales MINEM, MINAM, OSINERGMIN, OEFA, DIGESA, entre otras de carácter local, que amplían las fallas regulatorias evidentes.
En este escenario se reporta que OEFA tiene en curso siete (07) procesos sancionadores a la empresa minera Nyrstar.

Responsabilidades por acción o inacción de autoridades    

Los hechos indican que la atomización lograda por la existencia de múltiples autoridades formales implican responsabilidades funcionales de acuerdo a leyes peruanas. Las fallas de regulación y actos disfuncionales no justifican de modo alguno la posición asumida por quienes satanizan a la inversión extranjera y en particular a la inversión en el sector minero,ya sea de capitales nacionales o extranjeros.
El tomar conocimiento que no existe presupuesto público para prevenir desastres en la cuenca del río Rímac agravaría la situación si se comprobara la existencia de daño ambiental en la cuenca, existiría entonces responsabilidades compartidas e involucraría a funcionarios de la administración en turno del Estado peruano.
El punto es que se evidencia contaminación en las aguas del río Rímac y esta probado que existen múltiples contaminadores plenamente identificados, los cuales pertenecen a diversos sectores productivos y extractivos del país.
Según el actual ordenamiento legal, una vez evidenciada la violación de los derechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional, como es el caso del agua, cualquier persona esta facultada para interponer demanda de amparo por la afectación o lesión de sus derechos reconocidos por la actual Constitución Política del Perú, lo cual no sólo en año electoral tiene vigencia. 

El Dato

  • Desde 1989, la EPS SEDAPAL S.A. analiza el agua de la cuenca del río Rímac.Realiza monitoreos desde la laguna Ticticocha (Ticlio) hasta la Planta de tratamiento La Atarjea, en Lima.
  • Desde 1999,la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, realiza monitoreos en la cuenca del río Rímac.
  • Las direcciones regionales de salud de Lima y Callao ejecutan evaluaciones de las aguas del río Rímac.
  • La empresa belga Nyrstar, es el mayor productor mundial de zinc. Fue creada en 2007 mediante la combinación de las operaciones de aleación y fundición de zinc de Zinifex (una compañía australiana minera), y Umicore (empresa belga de tecnología de materiales). En 2011, la compañía adquirió a Breakwater Resources (con sede en Toronto), empresa que produce zinc, cobre, plomo, oro y plata concentrados en las operaciones de El Toqui (Chile), Mochito (Honduras) y Myra Falls (Canadá). A principios del 2011, Nyrstar también adquirió Farallón Mining, y con ella la mina G-9 en la propiedad Campo Morado, en el estado de Guerrero, México.Los activos latinoamericanos de Nyrstar, también incluyen las minas polimetálicas Coricancha, Contonga y Pucarrajo, en Perú. Nyrstar está incorporada en Bélgica y sus oficinas corporativas se ubican en Zürich, Suiza.