Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Transición energética & problemas ambientales

La prestigiosa cadena de comunicación alemana Deutsche Welle, trata de un problema de larga data que se presenta en la cordillera de los Andes, focalizada en Espinar,Cusco, Perú con el título minería y contaminación.
Menciona el caso específico de la minería de cobre en la región de Espinar, donde se ubican las unidades mineras de Tintaya, Antapaccay, Coroccohuayco y las Bambas.
Precisa que Perú es el segundo productor mundial de cobre, uno de los metales estratégicos para la transición energética y que su extracción, suele estar asociada a problemas ambientales.

Áreas más afectadas por metales pesados

Cambio climático y pasivos ambientales mineros que afectan a varias cuencas 

El problema de fondo que presenta la contaminación por metales pesados, entre ellos el cobre, constituye uno de los temas que preocupa al Perú como país andino, agravándose por la existencia de pasivos ambientales en algunas cuencas consideradas críticas por efectos del cambio climático y fallas en la gestión de las suscesivas administraciones del Estado al esbozar normas declarativas de emergencia climática y ambiental que no cuentan con el correlato de las necesarias decisiones políticas para dar solución a un factor generador de conflictos socioambientales desde las últimas décadas del siglo pasado.  
La mayor dinámica de las actividades de industrias extractivas y no exclusivamente mineras, producen metales pesados con diversos niveles de toxicidad para los ecosistemas y la salud pública que se suman al cobre, como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico, talio, zinc y cromo.
La existencia de pasivos ambientales mineros es un tema de larga data en Perú.
Diversas cuencas del país se ven afectadas por minas abandonadas que demandan acción directa del Estado.
A consecuencia de su baja biodegradabilidad, los metales pesados se acumulan en plantas y animales biomagnificándose y causando daño ambiental al afectar la cadena alimentaria.

Inundaciones y avenidas agravan la contaminación por metales pesados

Las mayores precipitaciones que se presentan por eventos extremos con presencia en el país, como es el caso del fenómeno El Niño y el Niño Costero, producen grandes flujos de escorrentía, avenidas e inundaciones, con lo que se traslada los contaminantes con metales pesados tóxicos a las partes bajas de las cuencas, afectando el agua para diversos usos, entre los que se encuentra la agricultura y el consumo humano directo.

El Dato

►Perú cuenta con seis mil novecientos tres pasivos ambientales mineros según inventario oficial realizado el año 2022, los cuales demandan remediación.
►La detección de metales pesados en agua se realiza por transmitancia mediante espectrofotometría de absorción atómica efectuado en Laboratorio adecuado, con que no cuentan todas las regiones en Perú.
►El Estado peruano se ha visto rebasado por una suma de burocracia e informalidad en la gestión de la pequeña minería y minería artesanal, sin perjuicio de la existencia de la minería ilegal y el origen natural en la descomposición de minerales y rocas por meteorización o intemperismo que activan contaminantes dinamizados por el cambio climático.
El Perú requiere de una mayor participación activa de la alianza del sector público y privado para atender proyectos de  remediación de los pasivos ambientales existentes en las diversas industrias extractivas y productivas en marcha dentro de su territorio.

viernes, 21 de octubre de 2022

Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica

El diario especializado en economía "Gestión" en su publicación del jueves 20 de octubre del 2022 bajo el título " Perú sin plan articulado para afrontar inminente crisis alimentaria" señala que actualmente más de tres millones de adultos recurren al menos una vez por semana a comedores populares u ollas comunes para alimentarse.
Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria.
Tomando en consideración  la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.

Acciones tomadas en el último año 

Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.

Advertencia que data de hace 25 años

En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso.
En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través  del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. 
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.

Impactos generados en el tiempo

En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.

Retroceso Glaciar

La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.

Aumento del tamaño y volumen de lagunas

De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.

Déficit hídrico

Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).

Contaminación hídrica

Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica.

Impacto económico y en la salud pública

Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.

El Dato

►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación.
►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Planificación ante efectos del cambio climático & eventos naturales

Las externalidades que se presentan en el planeta por efecto del cambio climático y los impactos de origen antrópico, exigen a los líderes mundiales, mirar con atención la realidad peruana para no verse reflejados en sus experiencias sufridas, que por falta de una adecuada planificación estratégica, viene  siendo impactado dramáticamente ante eventos de origen antrópico y naturales , poniéndose en recurrentes estados de urgencia y emergencia.

Urgencias y emergencias

En los últimos tiempos, la población peruana viene tomando con normalidad las publicaciones hechas por sus autoridades sobre declaratorias de  estado de excepción originadas por estado de emergencia nacional y emergencia sanitaria a nivel nacional. Ya expliqué antes en este espacio, sobre la necesidad de no confundir temas urgentes con emergencias . La carencia de sistemas de alerta temprana e imprevisión se hacen evidentes con los indicadores irrefutables, algunos que dan cuenta del nivel de talla mundial referido a la actual pandemia del covid-19 que registra 5.984 muertes por millon de habitantes, la mayor del planeta.
Países megadiversos como es el caso peruano, se encuentran altamente vulnerables en la medida que no lleguen a internalizar la necesidad de asociar al hombre con su medio ambiente que lo rodea.

Hechos recurrentes

El cambio climático influye sustantivamente en los diferentes pisos altitudinales del país andino y amazónico , que cuenta con 38 climas en sus 159 cuencas hidrográficas; las cuales responden en forma distinta a los eventos naturales como es en el caso del fenómeno de El niño, sequías, sismos, entre otros.
En los doscientos años de su vida republicana, el Perú tiene identificado sus pasivos ambientales como producto de sus actividades económicas, las cuales afectan la salud pública y la calidad de vida,  particularmente en las zonas donde la contaminación ambiental no se encuentra regulada por el Estado.
Cancha de relave de minería informal colapsada en área andina peruana.
En este contexto, la mezcla de la informalidad, el desconocimiento de información científica y la inadecuada gestión pública, constituyen un cóctel que gatilla las protestas socioambientales, haciendo que la contaminación se incremente y con ellos, aumente los costos de remediación.
Las inundaciones en el país se hacen mas frecuentes integrados a otros eventos.
Las soluciones intermedias no resultan adecuadas ante una realidad que es más que evidente, por lo cual en estas zonas inundables no pueden funcionar los sistemas de disposición de residuos sólidos en depósitos que deben ser enterrados, debiendo utilizar otro tipo de sistemas de manejo y gestión que nos brinda la modernidad y el desarrollo tecnológico.
Estos sistemas son altamente ineficientes que afectan al medio ambiente y la salud humana.
   Los pasivos ambientales deben ser gestionados oportunamente evitando externalidades negativas.

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

jueves, 29 de julio de 2021

Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú

La nueva administración Castillo en Perú, recibe en la zona Zero - espacio comprendido en la franja costera entre Tumbes y Arequipa - un problema de gestión recurrente focalizado para los residuos sólidos municipales. 
En el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad.

Respuesta coyuntural

Recientemente en el extremo norte del país, el Gobierno regional de tumbes, en un trabajo coordinado con la Municipalidad Provincial de Tumbes y la Fiscalía lograron erradicar 600 toneladas de basura, durante la primera jornada de la campaña de limpieza “Tumbes limpio es nuestro objetivo”.
Esta acción puntual constituye un paliativo, pues no resuelve el problema de fondo que presenta la sociedad peruana, quien no cuenta con la conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente, y en el extremo de la gestión adecuada de los residuos sólidos ambientales, aún no percibe la importancia del reciclaje y manejo adecuado de los residuos que genera , para mitigar el impacto negativo que afectan a la salud pública.

Respuesta sostenible

Los países que resolvieron el problema subsistente en la sociedad peruana, utilizan el instrumento de educación sanitaria, asignando valor al proceso de reciclaje donde interviene el ciudadano y la empresa que aplica el concepto de valor compartido.
Seguidamente presento información con la evolución en el tiempo del problema de Estado que tiene pendiente por resolver en el extremo de pasivos ambientales con relación a la gestión de residuos sólidos.

Tumbes


Chiclayo


La Libertad - Trujillo



Ancash-Chimbote

Lima


Ica

Arequipa

sábado, 24 de julio de 2021

Catástrofe ambiental que contribuye a elevadas muertes en Perú

La zona cero, en la cual se producen la mayor cantidad de muertes focalizadas en Perú, donde el COVID-19 terminó por evidenciar las graves deficiencias ambientales existentes, demandan de la nueva administración Castillo, acciones inmediatas para remediar futuras y potenciales muertes en el país que presenta la mayor cantidad de muertes per cápita por COVID-19 en todo el mundo.

Acumulación de pasivos ambientales 

El impase subsistente respecto a la acumulación progresiva de pasivos ambientales municipales e industriales, sumada a los graves problemas de gestión, constituyen un tema importante en la agenda ambiental que se encuentra pendiente por atender.
Para medir la dimensión del impacto ambiental generado, efectuaré una presentación de lo sucedido en las últimas dos décadas que arrastró al país a la catástrofe por contaminantes que permitió desequilibrar la relación armónica del hombre con la naturaleza en territorio peruano.
Descarga de contaminantes al mar en el litoral peruano-Callao- Año 2020.
Se arrojaron inadecuadamente 70 millones de toneladas de residuos municipales a los botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua, produciendo contaminación de suelos, agua y aire, éstos últimos por la quema de basura y producto de la descomposición de materia degradable.
Descarga de excedentes de materiales de construcción y desmontes a ríos de la costa peruana.
La informalidad de las construcciones en gran parte del país, hace que en este lapso no se cuente con información confiable por la autoridad competente, sin embargo se pueden hacer estimaciones de algunas ciudades como en el caso de Lima que generaba para el año dos mil diecisiete 19 mil toneladas de desmontes al día y que más del 70% de estos residuos terminaban "rellenando" espacios como los situados en los pantanos de villa y causes de los ríos Lurín, chillón y Rímac, así como en los acantilados de la costa verde. La falta de escombreras y lugares autorizados para captar residuos de construcción en las ciudades, denotan un fuerte impacto ambiental en la salud. La alta vulnerabilidad de las ciudades ante eventos sísmicos de gran magnitud, como en el caso de Lima, se incrementa ante esta deficiencia ambiental.
Descarga de residuos sólidos a ríos de la amazonía peruana
La contaminación por aguas municipales e industriales presentan graves deficiencias en el tiempo al afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de cuencas situadas en la zona cero. Para tener una idea, en el año 1996 sólo se tenía el dos por ciento ( 2%) de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Ya en el año 2005 se incrementó a 9.2% de tratamiento de aguas residuales, registro identificado para Lima; la cual se elevó a 51.25 % en el año 2013 y 79.72 % para el año 2016 al ponerse en funcionamiento dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima; el resto del país demanda atención en este componente para evitar seguir contaminando los cuerpos de agua.
Se produjo la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública, particularmente en la zona identificada como Zero. Es importante anotar que ante la falta de bosques de protección y la acción del cambio climático, la escorrentía pluvial generó erosión de la capa arable de los suelos y otras externalidades que afectaron las partes bajas de las cuencas donde se ubican ciudades densamente pobladas en costa peruana.
La presencia de fenómenos El Niño y La Niña, incrementan el nivel de vulnerabilidad de la zona cero, que sin perjuicio de los eventos extraordinarios sucedidos con el Niño de 1983-84 y 1997-98 , se cuenta con fenómenos débiles y moderados que contribuyen a  disturbar la salud pública, en la medida que se presenten lluvias torrenciales, escasez de agua o sequía.
Podría continuar citando otros componentes de origen antropogénico o natural, que comprueban el proceso seguido en el tiempo para que se pueda vencer la capacidad de autopurificación del medio ambiente, lo que generó el estado de catástrofe ambiental en la zona cero, hecho que contribuyó decididamente a que una vez arribado el COVID-19 al país, pueda causar las muertes que produjo en las dimensiones ya conocidas por la comunidad internacional.
En este contexto, a parte de proteger a los defensores ambientales, es necesario incorporar el importante componente de educación ambiental; también medidas oportunas de control, supervisión, fiscalización por parte de las autoridades responsables, así como respuestas de adaptación al cambio climático pues los periodos de retorno de las avenidas y otros eventos cíclicos son susceptibles de agudizar estas zonas duramente golpeadas por acción humana y de la naturaleza, que reclama su espacio afectado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.

lunes, 19 de julio de 2021

Relación entre el ser humano y la naturaleza en Perú

Los problemas que surgen en la relación al ser humano y la naturaleza en el país de los Incas, que está por cumplir su Bicentenario de vida Republicana, se focaliza en la existencia de un Estado empírico que acumula pasivos ambientales en estos doscientos años de "libertad"; que en estricto es peligroso para un defensor del medio ambiente, donde se sataniza al patriota, etiquetándolo de comunista o terrorista; que está inficionado por organizaciones criminales amparados en la informalidad para colocar su accionar fuera del alcance del radar de las leyes; que no le interesa aplicar eficientes políticas públicas en salud y educación, que prioriza el crecimiento económico de algunos agentes económicos postergando la calidad de vida de generaciones de peruanos y peruanas que se encuentran desconectados de su realidad.

Sana reflexión sobre las externalidades producidas

Les invito a desconectarse por unos minutos de las pantallas de sus aparatos electrónicos  y abrir sus mentes para reflexionar sobre las verdaderas causas que generan situaciones que llevan a contrastar el comportamiento de sociedades humanas localizadas en un mismo territorio y en diferentes tiempos.
La educación ambiental es transversal y resulta decisiva para lograr un desarrollo armónico entre el hombre y la naturaleza, garantizando con ello adecuados niveles en salud pública. 

martes, 13 de julio de 2021

Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano

Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.

El diagnóstico recurrente

Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez  gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese  al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.  
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.  
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo. 

Tecnología disponible

La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.


Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.

La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de  los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. 
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las  ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.

Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021. 

Educación ambiental para el cambio

Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados. 

jueves, 8 de abril de 2021

Perú inicia sinceramiento de su lucha contra el COVID-19

En el último envío, precisé que la capacidad de respuesta en Perú en salud pública frente al COVID-19 pasa por un sinceramiento del estado de situación, aceptando el hecho que la guerra en contra del virus demandará largo aliento y el día de hoy 8 de abril del 2021, el presidente de la República peruana, Francisco Sagasti, señaló que "Pese a los esfuerzos que estamos haciendo y el del personal de salud, no ha sido suficiente para bajar los catastróficos efectos de la pandemia en el país.
Desgraciadamente, la pandemia ha demostrado que como Estado hemos fallado, el crecimiento económico sostenido que tuvimos durante varios años no se aprovechó para invertir adecuadamente en el sistema de salud pública, el cual se encuentra en la actualidad muy débil y fragmentado con una escasez de recursos humanos que nos está pasando factura". 

Acciones de cara al futuro

La ciudadanía en Perú conoce la importancia de elegir bien a su próximo presidente de la República este 11 de abril del 2021, ya que este deberá encabezar la nueva política de salud en la lucha contra el COVID-19 y en estricto con sus nuevas variantes.
El elector peruano debe ser consciente que a pesar de los avances en la vacunación, en varios países del planeta se ha retornado a las restricciones para controlar la expansión del virus, por lo que la estrategia planteado por algunos postulantes basados solamente en la vacunación, requiere reforzarse ante evidencias científicas sobre las nuevas características de las mutaciones en proceso.
Especial interés en Perú cobra la aparición de la variante de Manaos o P1 Brasileña, la cual ingresó rápidamente al país vía Loreto-Huánuco, llegando a Lima y expandiéndose con mayores infecciones y muertes por COVID-19.
Proyecciones sobre variantes del Covid-19 en Alemania y Brasil, que Perú debiera considerar.

Sobre la variantes en el Mundo

La variante denominada B.11.7, presenta una transmisibilidad incrementada entre 38% y un 130% respecto de la variante original; está dotada con mayor infectividad. Según el COVID-19 UK Genomics Consortium, en diciembre de 2020 más del 50 % de los nuevos contagios en Gran Bretaña eran de esta variante, donde actualmente es predominante.

Variante B.11.7 , Inglesa que se viene posicionando en Alemania según proyecciones.
La variante 501.V2 fue mutada del SARS-CoV-2, ésta se detectó por primera vez en el área metropolitana de Nelson Mandela Bay de la provincia de Eastern Cape en Sudáfrica en octubre de 2020 y fue reportada por el departamento de salud del país el 18 de diciembre de 2020. Se ha detectado que la variante contiene varias mutaciones que le permiten adherirse más fácilmente a las células humanas debido a tres mutaciones en el dominio de unión al receptor (RBD) en la glicoproteína de pico del virus, incluido N501Y (un cambio de asparagina (N) a tirosina (Y) en la posición de aminoácido 501). Esta mutación se ha detectado en Brasil, Costa Rica, Australia y el Reino Unido.

Sobre la variante Brasileña de Manaos o P1

En Perú, al igual que sucedió en Brasil, la variante P.1 se está extendiendo rápidamente por su mayor infectividad. Eso es muy peligroso, sobre todo, porque es más contagiosa. Incluso pacientes recuperados de COVID-19 se pueden reinfectar, haciendo que eventualmente algunas vacunas fueran menos eficaces.
Se detectó por primera vez la variante en Brasil el 10 de enero de 2021. Presenta diecisiete (17) mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que sería la responsable de las reinfecciones.
Inicialmente, la P.1 se propagó por Manaos, lo cual era significativo porque muchas personas allí ya se habían contagiado en el pasado con el virus, y se esperaba que pronto se produjera una inmunidad natural de rebaño. Esta esperanza se vio frustrada debido a la variante P.1. Las mutaciones de la variante P.1 son similares a las de la variante sudafricana B.1.351, pero han evolucionado independientemente de ella.

Sinceramiento en el número de defunciones

En este escenario, resulta imprescindible atender el expediente COVID-19 para recuperar en el corto plazo las actividades económicas que apunte al crecimiento y desarrollo sostenible en Perú, y para ello, se deberá actualizar con una mayor aproximación el número de muertes directas e indirectas por COVID-19 registradas en parte por el sistema nacional de defunciones en el país. 
A partir del reconocimiento público hecho por el actual mandatario del gobierno de transición, se entiende que se inicia la voluntad política al más alto nivel para esclarecer situaciones similares a lo sucedido con el primer caso de entierros ya conocido en Latinoamérica producido en Iquitos, región Loreto, donde las autoridades ocultaron el destino de decenas de víctimas del virus y no llegaron a explicar con detalle el por qué se realizaron de forma clandestina.
Cementerio COVID-19 identificado en Iquitos, Región Loreto, Perú.

jueves, 4 de marzo de 2021

Las muertes que dejará la campaña electoral 2021 en Perú

Quienes hace décadas venimos predicando la necesidad de elevar nuestra cultura de la prevención y detección temprana de enfermedades previsibles por causa de un desarrollo mal entendido en el Perú empírico que este año "celebra" doscientos años de vida Republicana, entendemos la necesidad de revertir la cantidad de muertes que inexorablemente se producirán de no tomarse las medidas oportunas por parte de la administración en transición o en su defecto, del nuevo gobierno elegido en las presentes justas electorales que entrará en vigencia a partir del 28 de julio próximo.

La campaña electoral 2021

No entraré al análisis del gobierno de transición de Francisco Sagasti, porque simplemente entró a gobernar sin previsión alguna desde el 17 de noviembre del 2020 por sucesión constitucional para completar el periodo de gobierno 2020-21; sin embargo, existen más de dos decenas de postulantes para ocupar el sillón de Pizarro, muchos de los cuales carecen de idea alguna sobre los graves problemas que aquejan a la Nación y que actualmente le cuestan la vida al ciudadano de a pie.
Los más de veinticinco millones de votantes de las veintisiete circunscripciones electorales lo saben y en virtud a ello, una abrumadora mayoría no tiene decidido su voto para este 11 de abril, fecha en que se tiene prevista la realización de la primera vuelta electoral. 
El escenario así planteado permite vislumbrar además de una segunda vuelta electoral, una conformación atomizada de un parlamento que no termina por recuperar la confianza en su estado de representación nacional.

Muertes tras la campaña

El tiempo transcurre y no espera, dejando a su paso una estela de muertes de familiares, amigos, conocidos y personajes diversos que no tuvieron la oportunidad de hacer extensiva su opinión sobre la acción o inacción de los tomadores de decisiones y que lamentablemente les orillaron a pasar a mejor vida.
Las muertos que se cuentan por miles ya no podrán saber el porqué en Perú se marcha a contrapié de lo que sucede en el mundo : porqué mientras el precio del petróleo y sus derivados bajan, en Perú suben ; porqué el dólar se viene cayendo respecto a sus pares en el mundo, en Perú sube y se fortalece llevando a niveles históricos el tipo de cambio de la moneda peruana; podría extenderme con múltiples ejemplos sobre las consecuencias, pero no deseo apartarme del punto central, que se traduce en mitigar el impacto de las muertes en territorio peruano previsibles antes de cerrar el 2021.

Las cifras e indicadores

Pasados los dos primeros meses del año 2021, se cuenta ya la cuarta parte del total de muertes ocurridas el año 2020 (En marzo ingresó el COVID-19) en Perú y casi la mitad del total de muertes registradas durante todo el año 2019 (año previo al COVID-19), estando que el 48% de esas muertes se producen en la zona caliente de Lima y callao.
No cabe duda que la data registrada por el SINADEF en Perú, resultó siendo el mejor instrumento para medir el impacto de las dos primeras olas del COVID-19 y probablemente continúe siendo el sistema que mejor lectura tenga de la propagación de las subsiguientes olas.

Prevención en salud pública

La inmunización a través de las vacunas y la dotación de agua para consumo y uso poblacional siempre estuvieron en los planes y programas de las diferentes administraciones de gobierno, sin embargo, muy poco se avanzó en el cumplimiento de las metas previstas. 
Pese a que el COVID-19 es de reciente aparición como enfermedad viral infecciosa, el desafío para revertir experiencias negativas pasadas, se encuentra latente.
Perú cuenta con el Programa nacional de Control de malaria (Paludismo) y otras enfermedades metaxenicas , así como de Fiebre Amarilla , que se relacionan con la migración temporal de la población que se desplaza en búsqueda de trabajo , se incorporan a cuencas consideradas endémicas desconociendo los riesgos y sin previa vacunación.
Bajo este modelo de gestión, la administración transitoria se encuentra abocada en adquirir vacunas e implementar un programa de vacunación masiva que mitigue el impacto de las segunda ola del COVID-19, dejando la gran tarea a los sucesivos gobiernos para hacer sostenible un programa nacional anual que reduzca drásticamente el incremento de muertes directas e indirectas por un virus que amenaza ser endémico en parte del territorio peruano hasta que se logre entender que la prevención y detección temprana de enfermedades previsibles debe ser en la praxis, parte de la Política Nacional entendida y aceptada por todos.