Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta fortalecimiento institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fortalecimiento institucional. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

Nuevo presidente de SNMPE 2015-16

Carlos Gálvez Pinillos fue elegido como presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE) para el período 2015 – 2016 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados.
En un acto desarrollado en la sede del gremio minero energético, Gálvez Pinillos, quien es vicepresidente de Finanzas y Administración de Compañía de Minas Buenaventura, recibió el cargo de manos de su antecesora, Eva Arias.
"El Perú necesita trabajar seriamente para invertir más, crecer económicamente y reducir la pobreza", señaló el flamante titular de la SNMPE al asumir el cargo.
Afirmó que ante la desaceleración de la economía, "es necesario trabajar más, dejando de lado el ruido político que hoy ocupa la agenda nacional", pues lo que el país requiere es más inversiones para recuperar los niveles de crecimiento económico de los últimos años.
“Creemos que las autoridades gubernamentales y la clase política deben esforzarse en quitar las trabas a la inversión, reduciendo la permisología que ha originado el retraso y la paralización de nuevas inversiones y proyectos”, manifestó.
En esa misma línea, Gálvez dijo que es fundamental poner mayor énfasis en la reforma del Estado, fortalecer la institucionalidad, combatir a los corruptos y mejorar la seguridad ciudadana.
A su vez, expresó que para asegurar la confianza de los inversionistas en el país se debe garantizar la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, es decir estabilidad jurídica y Estado de Derecho.

viernes, 25 de abril de 2014

Reingeniería : el caso FONCODES

En Gasto público & proveedores presentamos los problemas que viene enfrentando el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE  con el importante incremento de infracciones que cometen los proveedores del Estado peruano en los procesos de selección convocados por las entidades públicas. Asimismo en Canon minero & Obras públicas precisábamos que esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país.
La actual administración Humala, está tomando acciones concretas en algunas regiones como Ancash, sin embargo, existen otras regiones y gobiernos locales donde se presentan idénticas  situaciones pero en menor escala, por lo que se hace necesario realizar cambios estructurales en instituciones y el ordenamiento legal, acordes con la nueva realidad que vive el país. 
Hacer sólo cambio de nombres o simples adecuaciones en instituciones_soslayando la reingeniería_no garantizarán al país contar con mecanismos que generen la reducción de conflictos sociales en zonas estratégicas,como es en el caso de las áreas de influencia de proyectos mineros y energéticos. 

La data histórica: El caso de reorganizaciones en FONCODES 

La Corporación de Investigación y Desarrollo, realizó un interesante trabajo académico sobre el tema en cuestión. La Ingeniera Olga andrade laime, explicó las causas que motivan a instituciones del nivel central de gobierno_como es el caso de Foncodes_ colisionar contra los intereses del modelo desconcentrado y descentralizado en las regiones , lo cual inhibe su espacio de gestión en las mismas.
El efecto es verse reducidos a un accionar centrado en Lima, donde destina la mayor parte de su presupuesto institucional, generando falsas expectativas en el interior del país.
Debería medirse la carencia de reingeniería en instituciones
como Foncodes para coadyuvar en reducir conflictos sociales.
Para tener una mejor lectura del caso, describimos el proceso de mutación institucional histórico seguido:  
1. El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social _FONCODES _ se creó por Decreto Legislativo N° 657 (1991)_Administración Fujimori_, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90, el Estado optó por la conformación y el funcionamiento de un mecanismo que tenga como fines velar por la compensación y el desarrollo social, actuando de manera preferente en favor de los sectores más pobres del Perú, acción que debería darse de manera descentralizada.
2. Se constituyó con el objeto de financiar la ejecución de proyectos de inversión social, en todo el país en materia preferentemente del fomento del empleo, de la salud, alimentación, educación básica y otros, sirviendo a la población en pobreza.
3. El art.1 del Decreto Ley N° 26157 (1992), lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica.
4. Una década después, el art. 5 de la Ley N° 27793 (2002) _Administración Toledo_, toma forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
5. Poco después, mediante sendos artículos: el art. 1 del Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el art.1 del Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.
6. Los programas sociales de FONCODES entran en evaluación y reorganización en el marco de los procesos establecidos por Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y el Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS.
7. Dos décadas después, mediante Resolución Directoral N° 228-2012-Foncodes (2012) _Administración Humala_ se hace un rediseño institucional vigente hasta la fecha, donde las metas del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social_ Foncodes, se ajustan a los objetivos que priorizan la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
8. En el extremo Normativo transitó desde un Fondo Nacional de Compensación a un Fondo de Cooperación,pasando desde su creación (Decreto Legislativo), funcionamiento (Decreto Ley), organización (Ley),reorganización(Decreto Supremo); hasta la actual estructura de funcionamiento (Resolución Directoral).
9. El accionar del actual Foncodes, prioriza las áreas urbanas del país y particularmente Lima. Los resultados obtenidos en términos de intervención,ejecución de gasto e impacto así lo indican: 1,910 Obras Terminadas (01/01/2011 al 28/03/2014) y focalizadas en 22% población pobre y un 6% en la población nacional. Datos que que se puede contrastar con su información oficial al cierre de febrero del 2014 publicada en la página web del MIDIS que presenta las siguientes precisiones: 132,444 usuarios estimados,39 proyectos concluidos y 442 proyectos en ejecución.
10. Arrastra no pocos casos pendientes en la Contraloría General de la República por inconducta funcional en la ejecución de Obras.
11. Actuales funcionarios en el Ministerio de Economía y Finanzas, empiezan a ver el problema de FONCODES, lo que genera una disminución progresiva del presupuesto institucional. El presupuesto del año 2014 presenta una reducción del 69% respecto al 2013.

El Dato

Las modificaciones realizadas en la estructura de FONCODES,en lugar de atender un problema central creó otros, en la medida que se fue alejando de la dimensión y fines de su creación. Esta distorsión provocaron nuevos problemas de gestión entre los cuales se identifica una merma en la calidad del gasto público. 
En el ínterin, es lamentable que experimentados y valiosos recursos humanos de FONCODES dejen de ser aprovechado en distintas partes del país, donde sus concursos profesionales podrían dar el soporte técnico requerido por las regiones,mejorando capacidades y apoyando en fortalecimiento institucional para superar el tema control técnico de las obras públicas, coadyuvando en la gran tarea de reducir el déficit de infraestructura existente en zonas estratégicas del país.

viernes, 7 de diciembre de 2012

CEPIS & Gestión Ambiental en Perú

No podríamos referirnos al aporte del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en la Gestión Ambiental en Perú sin valorar lo que representó la contribución de su ex director el ingeniero Alberto Flores Muñoz.
Me tocó el privilegio de seguir de cerca su brillante carrera profesional en Perú durante el tiempo que duró mi contribución con CEPIS (1982 a 1987) y luego al trabajar de la mano con él en la Lucha contra la epidemia de El cólera en 1991. 
En ese entonces _cuando sucediera el tema de la epidemia_  me encontraba cumpliendo funciones como Director Ejecutivo del Ministerio de Salud  y el ingeniero Flores, continuaba como director de CEPIS.   
La calidad humana y altas cualidades personales del ingeniero Flores, permitieron que ante los embates de la epidemia y las deficientes condiciones sanitarias en las que se encontraba el país; las instituciones peruanas pudieran desarrollar Políticas, planes y programas  multisectoriales, transectoriales y multidisciplinarias. 
Una suerte de lo que hoy en día se busca para consolidar la Gestión Ambiental en Perú.
Su dinámica, a toda prueba , le hacia ver incansable para los viajes y eventos múltiples en que coincidíamos.
La frase " el descanso del guerrero" era aplicable para quienes lo acompañábamos pero que no aplicaba en él, ya que incansablemente era solicitado por el país y la región de las Américas en la misma dimensión que fuera requerido CEPIS.
Los que tuvimos el privilegio de contar con su amistad , le rendimos homenaje desde este espacio  y nos apoyaremos de la semblanza del Ingeniero Alberto Flores Muñoz escrita por la Dra. Mirta Roses ( Directora OPS/OMS) :
"Recibí con mucha tristeza la noticia del fallecimiento del Ing. Alberto Flórez Muñoz, ex Director del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Perú, de la Organización Panamericana de la Salud. 
El Ing. Flórez inició sus funciones como Director del CEPIS el 1° de Abril de 1980, hasta junio de 1994, período en el cual estuvo a cargo de la coordinación de asistencia técnica y científica que el CEPIS brindó a los países de la Región de las Américas, en aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones ambientales y la protección de los recursos naturales contra la contaminación.
El Ing. Flórez se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia, su país de origen. Posteriormente recibió el título de Ingeniero Sanitario en la Facultad de Higiene y Salud Pública en Sao Paulo, Brasil.
Inició su carrera profesional en 1959, contribuyendo por seis años al desarrollo de diversas actividades en salud pública e ingeniería sanitaria en Colombia, en la Dirección de Salud Pública del Departamento de Huila, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional, y en los Programas Especiales de Ingeniería de la División de Sanidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública.
Con dichos antecedentes, el Ing. Flórez ingresó a la OPS/OMS en 1965 como Ingeniero Sanitario. En Argentina, colaboró en los programas de abastecimiento de agua potable en las áreas rurales y urbanas de las provincias de Tucumán y El Chaco, en la capacitación de personal y más adelante en el desarrollo y evaluación de los proyectos de sanidad en Buenos Aires.
En 1971 fue transferido a Lima donde sirvió como asesor del Jefe de Area en lo relacionado con las actividades de ingeniería sanitaria en el Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Desde 1975, el Ing. Flórez estuvo asignado a la sede en Washington, DC, ocupando el cargo de Jefe de la Unidad de Operaciones de la división de Ingeniería y Ciencias Ambientales. 
En la carta de presentación a la Cancillería peruana el Dr. Héctor R. Acuña, Director de la OPS, expresó “la alta calidad profesional y vasta experiencia de nuestro funcionario serán de gran utilidad en el desarrollo y formulación de políticas de salud ambiental en los países miembros de la OPS”.
Durante su actividad profesional recibió múltiples reconocimientos  como:  Galería de Honor    (Scroll of Honour 1996) Día Mundial del Agua, otorgado por HABITAT/ONU en mérito a trabajo realizado en América Latina y El Caribe en Abastecimiento de Agua y Saneamiento y en la Conservación de Recursos Hídricos, Pekín China. En 1994 reconocimiento a su gestión por el Comité Regional de Empresas de Agua Potable de Centro América, Panamá y República Dominicana (CAPRE), Costa Rica. En 1993 Mención de reconocimiento por la Asociación Colombiana de Acueductos y Alcantarillados y Ciencias Ambientales. ACODAL, Colombia. En 1988 Testimonio por Labor Realizada en América Latina y el Caribe. Junta de la Calidad Ambiental, Puerto Rico. Y en 1986 recibió la Medalla de Honor por su gestión como Director del CEPIS en la Organización Panamericana de la Salud. La calidad profesional del Ing. Flórez se evidencia en su amplia trayectoria y en las acciones realizadas durante el período en que condujo el CEPIS, entre otras;  su calidad personal se refleja en el recuerdo de sus compañeros de trabajo y de quienes lo conocieron, que lo definen como un “hombre bueno, honesto, generoso, cercano y preocupado por sus compañeros de trabajo”.
En el informe que presentó luego de 14 años de conducir el CEPIS podemos leer lo siguiente: “Lo logrado es producto del esfuerzo de todas y cada una de las personas que trabajan en el CEPIS ya que sin su contribución no hubiera sido posible alcanzar las tareas trazadas. La competencia profesional de su personal ha sido reconocida también por los visitantes del CEPIS, los que si bien al inicio elogian sus instalaciones y jardines, quedan más impresionados aún por la calidad humana y espíritu de colaboración de sus funcionarios. Para mí es una honra el haber pertenecido a la familia del CEPIS. Por ello, este informe final está dedicado a todo su personal, por el apoyo, la voluntad de trabajo y la comprensión que tuvieron durante estos años”.
Palabras finales que lo muestran tal como era, su partida nos deja un enorme vacío pero su ejemplo y recuerdo permanecerán con nosotros para siempre".
Los ingenieros sanitarios y ambientales del Perú nos unimos a este reconocimiento que se le hace a un personaje ejemplar que coadyuvó en la década de los 80 a sentar las bases de lo que significó la década de los 90 para la gestión ambiental en el país. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

MINAM,SENACE & RRHH

El Comercio, se incorpora al análisis de la reciente aprobación de la ley que crea el Servicio  Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace),publicando y poniendo de relieve un tema que mueve sensibilidades cada vez que se habla de inversiones mineras en el Perú. ¿A quién le corresponde evaluar los estudios de impacto ambiental (EIA) de las industrias extractivas?
Hoy esta función ha recaído sobre el Ministerio del Ambiente (Minam).
Según Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Minam, el Senace será un organismo adscrito a este sector que garantizará los derechos ambientales de los actores involucrados en las operaciones extractivas y otras industrias al contar con una ventanilla única que simplificará los procesos de evaluación de los EIA.
No cree lo mismo Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“La creación de esta entidad solo responde a una decisión política, y preocupa que las evaluaciones ambientales se empiecen a centralizar en una sola oficina”, afirma. Y es que si ayer los EIA detallados (estudios que miden los riesgos ambientales que puede generar una industria de gran envergadura) eran evaluados por el ministerio de su competencia, ahora solo serán estudiados por el Senace.
Y de acuerdo a Aranda, eso podría desacelerar las inversiones mineras y generar más cuellos de botella en los trámites de aprobación de los EIA, que ya de por sí son engorrosos.
Sin embargo, Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin, considera que si el Senace nace bajo un criterio eminentemente técnico, esta entidad sí podría mejorar la actual gestión ambiental. “Sería la única institución que tome las decisiones de evaluación ambiental, en vez de que en ese proceso intervengan varios organismos, como hasta ahora sucede”, dice Monzón.
Emma Gómez, subdirectora de Cooperación, también está de acuerdo con la creación de este organismo –que contará con un consejo directivo formado por los ministros de Ambiente, Economía, Agricultura, Energía y Minas, Salud y Producción–, pero advierte que hay confusión sobre los tipos de estudios ambientales que ingresarán a esta oficina. Y es que la ley aprobada por el pleno que permite la creación del Senace, dice que este se encargará de revisar solo EIA de tipo“detallados”. Entonces, preocupa que eso haga que este organismo no considere evaluar proyectos cuyos EIA son de otra clasificación, lo que podría generar sesgos y distorsiones en la evaluación de empresas mineras y otras industrias que sí merecen pasar por un riguroso examen ambiental.

PODERES EN JUEGO

María Chappuis, ex directora general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), considera peligroso afirmar que antes de la creación del Senace nada había funcionado en lo referido a evaluaciones ambientales. Ella asegura que desde 1993 la Dirección de Asuntos Ambientales del MEM ha evaluado y fiscalizado más de 800 EIA por un equipo multidisciplinario de técnicos profesionales. Entonces, Chappuis cree innecesario mover todo un aparato para crear el Senace, pues eso duplicará esfuerzos del Estado en materia de legislación ambiental. 
José Luis López, especialista en gestión de diálogo de conflictos, añade que hasta el 2008 la aprobación de los EIA en el sector Energía y Minas estaban regidos por el MEM. Pero luego esta función pasó a manos del Osinergmin, hasta que se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2010. “Ese traspaso fue un grave error, pues si Osinergmin tenía S/.170 millones anuales para fiscalizar operaciones extractivas, la OEFA comenzó con un presupuesto insignificante que no tuvo capacidad para cumplir las funciones exigidas”, dice. También cabe preguntar: ¿Con la generación del Senace las funciones de OEFA quedarán minimizadas o este organismo dejará de existir? Pues parece que no.
El viceministro Castro hace el hincapié para explicar que una vez que se instaure la oficina física del Senace (eso podría ser el próximo año), la OEFA se encargará de fiscalizar operaciones activas y verificar los cumplimientos de las obligaciones de cierre de las industrias extractivas. “Además, su rol fiscalizador se extiende a otras actividades industriales en las cuales no se exige la aprobación de un EIA”, acota.
No obstante, María Chappuis afirma que el hecho de crear más organismos estatales sin resolver los verdaderos problemas ambientales en el Perú (como la degradación de los bosques) es solo una estrategia del actual Gobierno para elevar su niveles de aprobación.
En tanto, Martha Ly, gerenta ambiental de Golder Associates, considera preocupante que el Senace le quite libertad a las empresas mineras de contratar consultores privados a la hora de hacer sus respectivos EIA. "Si el Senace fiscaliza a las consultoras y además aprueba evaluaciones ambientales, eso conllevaría a una concentración de poderes que de ningún modo reducirían los conflictos ambientales”, comenta.

 TEMA ENGORROSO

Se supone que Senace simplificará todos los procesos burocráticos por el que pasan las industrias extractivas antes de que se aprueben sus EIA. Como refiere el gerente de una importante minera, quien prefirió mantener su nombre en reserva, los procesos de aprobación de las certificaciones ambientales en el Perú todavía tienen deficiencias. “Hay muchos cabos sueltos en este proceso, como el hecho de definir si las áreas de influencia directa e indirecta deben incluirse en el estudio ambiental”, comenta. Lo mismo cree Martha Ly. “El problema es que allí intervienen muchos actores”, refiere. Por ejemplo, para la evaluación de un solo EIA pueden participar especialistas del Minam, MEM, la Autoridad Nacional del Agua y hasta del Ministerio de Cultura, si se hallan restos arqueológicos durante un proceso de exploración minero. Y eso es algo que los que están a favor de la creación del Senace esperan que se modifique. 

SEGUIR MEJORANDO

Más allá de las penosas pérdidas que generaron conflictos mineros como el de Conga o Tía María, José Luis López asevera que las inversiones mineras más exitosas son aquellas donde participan las comunidades en la toma de decisiones y también considera necesario que representantes de distintos sectores y las autoridades regionales tomen más injerencia en la aprobación de los EIA.
Claro que el éxito del Senace también dependerá de que este cuente con profesionales de primer nivel.
Sin embargo, Ly cree que la falta de talento en el Perú para realizar excelentes evaluaciones ambientales es un grave problema, que podría dificultar que este organismo cumpla con sus objetivos. “Realizar un estudio ambiental requiere de un equipo de biólogos, sociólogos y otros especialistas que aseguren que se cumplan los máximos estándares previstos en cada proyecto”, refiere. Bajo ese panorama, preocupa que el Senace se convierta en un organismo del Estado fantasma (como muchos otros), que no logre estar a la altura de las expectativas.

RECURSOS HUMANOS

Entre tanto, MINAM se encuentra en pleno proceso de convocatoria de personal para tratar de reclutar a profesionales de primer nivel que brinden las seguridades que demandan las nuevas inversiones en el país y en particular, los capitales que tienen que ver con las inversiones actuales y futuras para el sector minero.