Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANA. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Crisis de agua y energía en la amazonía como desafío al sector minero peruano

La cuenca amazónica, la mayor cuenca del planeta, viene reflejando los efectos del cambio climático con la crisis del agua y la indiferencia en la gestión ambiental de sucesivas administraciones del gobierno central en el país de los incas.
La comunidad científica - académica mundial ya lo venía advitiendo y lo vengo indicando recurrentemente en este espacio, sin embargo, no se tomaron las recomendaciones técnicas oportunas brindadas en su momento por instituciones como ONERN, INRENA y ANA.
Quienes impulsamos la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA, instituciones creadas el año 2008 con el objetivo de formular la política nacional del ambiente y contribuir a la gobernabilidad y gobernanza del recurso hídrico en el país respectivamente, nos esforzamos para fortalecer capacidades en los recursos humanos especializados en la materia, siendo testigos en este proceso de la alta rotación con sezgo político dadas por las administraciones en turno; así en 16 años han pasado por la dirección del ANA 17 jefes, lo propio sucede con el Ministerio de Ambiente, que en sus 16 años de existencia registra 16 ministros de Estado. 
Lo anteriormente expresado fue expuesto por el suscrito en un evento organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y detallado en Responsabilidad de los Estados frente al Cambio Climático, evidenciando que el impase subsistente no es de una sola institución, sino que radica en las políticas del gobierno que no se encuentran alineadas con las políticas de Estado. 

Desafío para el sector minero

El agua y la energía son de vital importancia para el desarrollo de las operaciones mineras, las mismas que son afectadas en términos de costos y su relacionamiento de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la industria minera.
Si bien es cierto que la cuenca del rio amazonas abarca ocho países y 7,8 millones de kilómetros cuadrados, sus orígenes en la cordillera de los Andes en Arequipa-Perú, hacen que incorpore el cambio climático al tema minero, así como la extinción de glaciares, pérdida de cobertura de suelos en los bósques amazónicos, los cuales en los últimos 16 años perdieron 2 millones de hectáreas sólo en Perú, la mayor frecuencia de incendios forestales, las restricciones en el caudal del recurso agua que afecta la eficiencia de las centrales hidroeléctricas, así como en el transporte y vías de comunicación, entre otros efectos del cambio climático y una evidente necesidad de contar con mayor cultura del agua. 

Registros del estiaje en selva alta o región RUPA RUPA

El ciclo hidrológico modificado que deviene en épocas de estiaje mas pronunciadas y eventos extremos relacionados con el recurso hídrico, impactan a los ecosistemas existentes, así como a los usuarios del agua.
Seguidamente se muestra imagen del rio Cumbaza un afluente del río Mayo en la región San Martín.
Asimismo, se muestra un reducido caudal en la imagen del rio Huallaga - región Huánuco.
La merma en la eficiencia de la hidroeléctrica de Chaglla es un indicador del impacto producido en el sector energia derivado del cambio climático en la cuenca amazónica.

Registros del estiaje en selva baja o región OMAGUA

Con el cambio climático, el río amazonas está llegando a niveles históricos en sus registros de la época de vaciante, hecho que afecta a los meandros, islotes, poblaciones asentadas en localidades de las zonas de los ríos que se ven incomunicadas por vía fluvial, así como afectación de los puertos y las vías de comunicación, incrementando los costos de transporte de alimentos y combustible.
El impacto también puede resultar positivo en términos de aprovechamiento de suelos para cultivos temporales como el arroz en barrizales y suelos apropiados ricos en materia orgánica.

El Dato

El 4 de setiembre del 2024, la actual administración del Estado peruano a través del DS N° 013-2024-MIDAGRI, declaró en reorganización a la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y conformó una comisión reorganizadora que en un plazo de sesenta días calendario presentará su informe final al ministro de Desarrollo Agrario y Riego para su implementación.

viernes, 21 de octubre de 2022

Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica

El diario especializado en economía "Gestión" en su publicación del jueves 20 de octubre del 2022 bajo el título " Perú sin plan articulado para afrontar inminente crisis alimentaria" señala que actualmente más de tres millones de adultos recurren al menos una vez por semana a comedores populares u ollas comunes para alimentarse.
Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria.
Tomando en consideración  la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.

Acciones tomadas en el último año 

Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.

Advertencia que data de hace 25 años

En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso.
En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través  del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. 
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.

Impactos generados en el tiempo

En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.

Retroceso Glaciar

La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.

Aumento del tamaño y volumen de lagunas

De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.

Déficit hídrico

Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).

Contaminación hídrica

Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica.

Impacto económico y en la salud pública

Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.

El Dato

►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación.
►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.

viernes, 16 de septiembre de 2022

Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes

En clase del pos grado, al estudiar el tema de siembra y cosecha del agua , intento mostrar a mis estudiantes de diversas especialidades provenientes de múltiples universidades peruanas, la enorme capacidad adaptativa y resiliente del hombre para tener acceso y disponibilidad al recurso hídrico a través de los tiempos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

El retroceso de glaciares y nevados

Para ilustrar este proceso, es importante previamente manejar los conceptos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, así como el cambio climático en el tiempo geológico.
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo.
Así se forman y alimentan depósitos de agua, entre lagos,lagunas y las denominadas cochas.
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres

Acueductos de la época pre inca : Nazca

Los acueductos de Cantalloc- Nazca, construidos en la época pre inca constituyen un sistema de galerías filtrantes que aprovechan las aguas subterráneas y la conducen para diversos usos en espacios de ecosistémas desérticos y cuencas secas donde se presentan lluvias esporádicamente y se caracterizan por carecer de aguas superficiales en gran parte del año.
Acueductos en el valle de la provincia de Nazca- Ica, a 520 m.s.n.m. y 439 Km al sur de Lima

La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. 

 Canales y acueductos en los tiempos de los Incas

El conocimiento sobre el manejo y gestión del agua que aplicaron los antiguos hombres asentados en territorio peruano, quedó evidenciado con la infraestructura que asombra hasta nuestros días. 

Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales.

En cultura de agua en Perú indiqué la dificultad para gestionar bien algo que no se conoce a plenitud, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y la rica cultura de agua en el país es abrumadora, aunque en las ultimas décadas se viene tomando cada vez con con mayor interés la importancia que tiene el enfoque sistémico ancestral de las amunas, mamanteo, bofedales, waru waru o camellones, humedales y otras consideraciones técnicas empleadas en el marco de la siembra y cosecha de agua en los Andes.
Asimismo, en conectividad en la siembra de agua , expliqué las causas por las cuales la recurrente pugna por el agua entre Agricultura y Minería, asigna mayor preponderancia en el extremo de siembra y cosecha del agua a la gestión del recurso hídrico en Sierra.
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. 

Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA

En el país se sucedieron una serie de instituciones encargadas de ver entre otros , al recurso agua, las cuales sus instalaciones del nivel central físicamente funcionaron en el mismo lugar de Lima : La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) a partir de 1962 efectuó inventarios y evaluaciones de recursos naturales, entre ellos el agua, en diversas zonas del país, siendo remplazada luego de treinta años por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que desde 1992 fue encargado de promover el uso racional y conservación de los recursos naturales como el aprovechamiento del agua subterránea y aguas residuales tratadas; posteriormente desde el 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) gestiona el uso responsable del agua en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas del país. En este escenario  de gobernanza del agua por parte del Estado, se sucedieron una serie de programas y proyectos como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH-1981) que se convirtió en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACCS-1988). A partir de 1991 se denominó Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, y en el año 2008 es absorbido –junto con otros programas y proyectos- dentro del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, hoy en el llamado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad

En el presente siglo, a partir del año 2000 con el Proyecto Sierra Verde se buscó aprovechar el potencial de las zonas alto andinas localizadas a 3800 m.s.n.m. tratando de captar las aguas pluviales y trasladar el agua recolectada del subsuelo a extensiones cultivadas que en un periodo de tres años pudiera alcanzar a dos (2) millones de hectáreas, meta que no logró ser alcanzada dejando importantes lecciones al país; entre las que se destacan la necesidad de : promover la asociatividad entre los actores sociales, considerar a la operación y mantenimiento como indispensable componente de un proyecto mecanizado y la necesaria participación de la alianza público-privada a los efectos de darle sostenibilidad al proyecto.  
Posteriormentente en el año 2013, se creó el Fondo de Promoción de Riego en la sierra - MI RIEGO a cargo del MINAGRI, que a partir del 2017 toma el nombre de Fondo Sierra Azul con la misma Unidad Ejecutora 036-001634 adscrita hoy al viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica agraria empleando la siembra y cosecha de agua para las áreas agrícolas y alto andinas del territorio peruano.

Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria 

A efectos de no repetir experiencias negativas del pasado, es necesario que las intervenciones de la  Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul  se ajusten a criterios técnicos en el marco del manejo integral de los recursos hídricos para las diversas cuencas del país y a los tópicos explicados en Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú,donde mencionamos el fallido proceso de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023, así como en Crisis mundial por alza de precio de los alimentos: El caso peruano, que nos permite hacer una visión prospectiva a fin de tomar las medidas preventivas que correspondan, y para ello es recomendable , entre otras sugerencias técnicas, tomar en cuenta la data especializada de SENAMHI sobre precipitación por hora en Perú para el periodo 2015-2020, llamado Piscop_h.
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados

jueves, 7 de abril de 2022

¡ Un profesor más a muerto en el Perú !

Por el título, algunos de mis lectores -entre los que se encuentran mis alumnos- presumirán que haré referencia a los recientes  acontecimientos registrados en Perú por causa de la implementación de políticas públicas en la administración del profesor Castillo, que prosigue la línea de los dramáticos cambios presidenciales y congresales en corto tiempo, y no es así.
Ayer 06 de Abril del 2022 , luego de una larga resistencia frente al COVID-19 , dejó de latir el corazón del profesor Segundo Fausto Rocal Vergara; docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental -UNI, ilustre colega y mejor amigo, honorable ambientalista y sanitarista, que deja como legado a varias generaciones de sus alumnos, un testimonio de vida donde su perfil técnico y honradez fueron su norma en los diferentes lugares donde le tocó desempeñarse como servidor público del Estado peruano. 
Profesor Segundo Fausto Roncal Vergara, QEPD y qdDg.
Fausto, como lo llamamos quienes compartimos sentimientos y aspiraciones por hacer de nuestro Perú, la región de las Américas y el Planeta todo, un lugar mejor para vivir en armonía con la naturaleza; como todos los que partieron luchando contra el COVID-19- seguirá siendo parte de nuestro estandarte para continuar en nuestra labor ambientalista por alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra actual y futuras generaciones.

martes, 28 de septiembre de 2021

Estados de emergencia por metales pesados en agua de consumo humano

La actual administración Castillo en Perú, atendiendo al principio de celeridad y de acuerdo a una serie de informes técnicos , entre los cuales se encuentra el reporte de peligro inminente N° 185 -28/9/2021 / COEN – INDECI , el cual  indicó que desde hace dos años atrás, el 3 de abril de 2019, se registrara la contaminación de pozos de agua para consumo humano, como resultado de los estudios realizados que reportaron concentraciones de metales pesados, los mismos que superaron los límites máximos permisibles y se encontraban provocando múltiples enfermedades a los pobladores más cercanos a la afluencia del río Coata en Puno. 
En este escenario, el día de hoy martes 28 de setiembre del 2021, se publica el Decreto Supremo Nº 158-2021-PCM que declara el estado de emergencia en varias localidades de los distritos de coata, huata y capachica de la provincia de Puno y del distrito de caracoto de la provincia de san román, del departamento de Puno por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano.

Otras emergencias similares en territorio peruano

Por citar alguna otra, haré referencia al estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche , el cual se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021). 
Cabe precisar que los impactos generados en salud pública por pasivos ambientales mineros, es un tema de larga data en Perú y que demanda atención oportuna de sus funcionarios en los tres niveles de gestión.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Política Nacional del Ambiente al 2030 & emergencias ambientales

El Estado peruano, en aplicación del artículo 67 de su Constitución Política y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, planteó el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la política nacional del ambiente al 2030, el mismo que adolece de serias deficiencias en el diagnóstico que le desvía de los objetivos prioritarios y metas alcanzar en su desarrollo sostenible, realidad que demanda corregir rumbos y ejecutar acciones adecuadas a las necesidades de su población.
Es así que en el precitado Decreto Supremo, explicando los problemas ambientales que presenta, se ocupa de la inadecuada gestión de sustancias químicas tóxicas y metales pesados, considerando "la deficiente manipulación de las mismas" que se traduce en peligros para la salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los componentes ambientales, tales como por ejemplo, generación de residuos peligrosos, accidentes y emergencias ambientales. El resultado de una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación de la salud; hace mención que según el Ministerio de Salud, en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas contaminadas por exposición a metales pesados, siendo el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de estos casos. Se soslaya información de miles de enfermos y muertes producidas en este cuello de botella existentes por décadas en la franja costera del país y que los regímenes de turno obviaron. 
Las estadísticas oficiales, indican en la praxis que los riesgos atribuidos al cambio climático, explicados hace décadas, se convirtieron en una dramática realidad con la pérdida de vidas humanas, acreditadas con sendos decretos supremos que sustentan las propias emergencias ambientales. De esta forma pasar lapsos de emergencia en emergencia se tornó en rutinaria y sin resolver los problemas de fondo que tienen sustento sistémico en la relación hombre y su medio ambiente. 

Emergencia ambiental que impacta en la salud pública: La Libertad-Perú

Para explicar directamente el problema, ocasionado por el impacto ambiental del cambio climático en países megadiversos como Perú; citare el caso de la contaminación de la cuenca del río Moche, ubicado en la región de La libertad, al norte de Lima, la capital peruana.
El Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio del año 2021 indica que desde el 01 de noviembre del 2020 se viene registrando una contaminación hídrica a consecuencia de pasivos ambientales de proyectos mineros; estimando que 354.093 personas estarían expuestas al peligro y cien hectáreas de cultivo podrían ser afectadas.
Esta línea de pensamiento para sustentar el estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y asimismo se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021) y muy probablemente proseguirá hasta que el radar de la prensa local pase la página por otros temas de coyuntura de interés público como sucediera en el pasado con otras cuencas del país.
Emergencia en La Libertad-Cuenca del río Moche impactado por pasivos ambientales_2021
De la imagen satelital adjunta, se podrá apreciar que la cuenca del rio moche por efecto de la deglaciación (aumento de la temperatura y cambio climático) no presenta en la cuenca alta lagunas ni nevados que puedan contribuir en forma importante a mejorar el régimen de descargas, en época de deshielo y estiaje; es así que el escurrimiento superficial del río Moche es debido a las precipitaciones pluviales estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Asimismo, se observa que por acción natural y del hombre, los bosques de protección en la cuenca se encuentran en proceso franco de extinción. Recordemos que millones de hectáreas de bosques fueron depredados en Perú.
Veinticuatro años atrás (1997), la evaluación ambiental territorial realizada por el ministerio de energía y minas identificó y caracterizó las minas abandonadas, activas y paralizadas de ese entonces, cuyo detalle se presenta seguidamente:
Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Moche realizada en 1997 por el MINEM-Perú

La cuenca del río Moche  ubicada en la Región La Libertad, comprende en parte o totalmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Esta nace en la Laguna Grande, sobre los 3.898 m.s.n.m., próxima a la localidad de Quiruvilca; con 2.708 km² de área total de drenaje y 102 kilómetros aproximadamente de longitud desde sus nacientes hasta su desembocadura en el océano pacífico, presentando una pendiente promedio de 4%.
En la década de los 70, la desaparecida oficina nacional de evaluación de recursos naturales (ONERN), mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 diferenció tres períodos dentro del ciclo anual : avenidas, estiaje y un período  transicional entre avenidas y estiaje. En ese entonces se estableció que el río Moche descargaba el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual correspondía al período de transición.
El procesamiento de la información histórica del período 1931-1970 permitió desde esa fecha determinar la tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se pudo determinar que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
Con la data de esta cuenca del rio Moche y procesos similares en la zona cero explicada en este espacio, y bajo una óptica de prospectiva estratégica, nos permite identificar el escenario presente y de cara al futuro. En estricto rigor : " la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca pasará de estrés hídrico a escasez de agua " o lo que en lenguaje coloquial se traduce en que "la falta de agua será agravada por la contaminación de la misma, si es que en la Política Nacional del Ambiente se continúa pensando en términos de coberturas de los servicios de agua y soslaye la calidad del recurso hídrico".
Este mensaje lo vengo sosteniendo hace décadas desde diversos foros académicos en Perú, como es el caso de  la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otros, así como en el Congreso de la República, sin obtener mayor eco en la representación nacional. 

Reporte de pasivos ambientales mineros en zona de influencia   

La prensa local, viene documentando los impactos ambientales producidos en el sector minero, agrícola, saneamiento, entre otros. Organismos estatales del nivel central como MINAM, MINEM,AMSAC, OEFA, MINAGRI, ANA, MINSA ; así como autoridades del nivel regional y local, vienen accionando de acuerdo al ámbito de sus competencias, motivo por el cual, resulta fundamental contar con planes, programas y proyectos que sigan una política nacional ambiental claramente definida y sustentada en ciencia, para lo cual es preciso utilizar instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno que permitan sinergias y no duplicar esfuerzos para atender temas prioritarios como es el caso de evitar los elevados índices de morbi mortalidad en las zonas identificadas. 
Cuenca baja del rio Moche, que incorpora áreas agrícolas y zona urbana.
Cuenca alta del rio Moche, en época de estiaje. Localidad de Quiruvilca-La Libertad.

Aporte de pasivos ambientales mineros son evidenciados en la cuenca alta del rio Moche.

Reducción de mortalidad en las regiones impactadas

Algunas consideraciones evidencian la necesidad de ajustar la política nacional ambiental a las necesidades del Perú de cara al 2030 :
►Para cautelar la salud pública en el país , es preciso reducir la morbilidad en la población y el indicador mortalidad en la zona cero identificada en la franja costera comprendida entre Tumbes y Arequipa. La libertad se incluye en este espacio.
►Habida cuenta que el Estado de Emergencia Nacional, Emergencia Sanitaria y  las Emergencias Ambientales en Perú, como es en el caso citado por contaminación hídrica de la cuenca del rio Moche, tienen carácter sistémico que afectan transversalmente a los componentes ambientales en cuencas hidrográficas, así como a sectores extractivos y productivos, trascendiendo a las divisiones políticas, ya sean estas distritos, provincias, departamentos o regiones, se hace necesario mantener una visión holística para involucrar los esfuerzos que realizan tanto el sector público como el privado para lograr llegar a buen puerto con soluciones adecuadas. 
► El impacto de la reciente  pandemia del COVID-19 para una población de 2 016.771 habitantes como es la localizada en la región La Libertad, registra 10.083 fallecidos por esta enfermedad infecciosa viral , con una letalidad de 11.66 % ; sin embargo, información oficial del SINADEF viene reportando  la secuencia creciente de fallecidos en los últimos cinco años : 7.458 (2017), 7.535 (2018) , 8.309 (2019), 12.616 (2020) y 11.529 (Hasta 02 de setiembres de 2121). Estas cifras nos indican que el número de fallecidos venía escalando anualmente antes del ingreso de la pandemia al país y se acentuó con su presencia.
►El informe técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades : IT-CDC- N° 076-2021 "Proyección de escenarios de la tercera ola de COVID-19 en el Perú" estima en 4.977 fallecidos en el escario mas conservador y 8.261 fallecidos en el peor escenario previsto para las muertes en la región Las Libertad y del Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio 2021, que en su anexo 1 sobre avance de ejecución presupuestal (partida 0068- Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres) que mide la capacidad de gasto en los municipios provinciales de Trujillo, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, se podría deducir que en todos los escenarios, el número de fallecidos seguiría la espiral creciente y al término del 2021 superaría los fallecidos del año 2020.
En este orden de apreciaciones, la política nacional del Ambiente al 2030 deberá incorporar a la atención sistémica por cuencas para atender los problemas de agua en términos de calidad, cantidad, continuidad, costo y cobertura; asimismo, gestionar el problema de residuos municipales e industriales, bioacumulación y todos los demás impactos que fueran vinculantes al cambio climático que viene afectando al país con mayor intensidad en las últimas décadas.

miércoles, 21 de octubre de 2020

¿De emergencia a catástrofe nacional en países latinos?

Latinoamérica viene viviendo el paso de la Pandemia del COVID-19, y en algunos países tardará la recuperación deseada tras la crisis de salud, social, económica, ambiental y política en que nos ha sumido en esta parte del planeta la enfermedad transmisible infecciosa, que amenaza en convertirse en una enfermedad endémica para la región.

Ruido Político

Quienes trabajamos hace décadas por hacer posible que el agua de consumo humano llegue a las poblaciones mas vulnerables de latinoamérica, vemos con preocupación que grupos de poder persisten en mantener excluidas a poblaciones desplazadas por el sistema implantado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.
Bolivia, se declaró en Estado de catástrofe nacional atribuyendo a la sequía e incendios forestales, por lo que tiene acceso a la ayuda internacional para paliar esta situación; otros países latinos declararon sus territorios en emergencia nacional, sin embargo podrían alcanzar el nivel de catástrofe de no mediar las acciones preventivas necesarias post emergencia. 
Los cambios en las administraciones de los gobiernos latinos, generan un ruido político que podría desestabilizar aún mas la frágil salud pública de la región, en razón que  los tecnócratas priorizan políticas económicas para impulsar la producción y soslayan el alto costo social que representa  continuar relegando a poblaciones vulnerables que se encuentran en los bolsones de pobreza junto a las ciudades, muchas de las cuales alcanzan el estándar de ciudades del primer mundo.
La disponibilidad y acceso al agua y saneamiento devienen en fundamentales para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas, esto lo repito transcurrido tres décadas después que apareciera la epidemia de cólera en Perú, cuando logramos contenerla con acciones inmediatas, las cuales pasaban necesariamente por brindar una AGUA SEGURA.

Agua Segura

Dotar de agua segura a la población en general es absolutamente indispensable para mantener niveles adecuados en la salud pública, esto lo sabemos por experiencia de campo los especialistas que trabajamos en escenarios como Perú y otras realidades similares de América Latina.
El caso peruano se viene agravando peligrosamente desde hace décadas atrás por las inadecuadas políticas implementadas en el sector y la deficiente gestión realizadas en las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. 
Los expertos ya habíamos manifestado con detalles las deficiencias existentes en el agua para consumo humano antes del arribo del COVID-19 al Perú, la cual impactaba reduciendo el sistema inmunológico en poblaciones afectadas por carencia de agua o con problemas de calidad de agua; el COVID-19 sólo evidenció  esta situación ante los ojos del mundo, al situarlo entre los países mas impactados del mundo.

Agenda pendiente

Las nuevas administraciones en la región, deben estudiar con detenimiento el manejo político y nada técnico de la gestión del agua en Perú, donde es necesario redoblar esfuerzos para mejorar la gobernabilidad y gobernanza en este extremo. En este espacio pude explicar la dicotomía del agua en términos de cantidad y calidad que políticamente están encargados, por un lado, al sector agricultura que incorpora temporalmente a una autoridad nacional del agua que con sus autoridades locales de agua y las autoridades administrativas de agua, se encuentran en tránsito para ser incorporados por un Ministerio del Ambiente que no termina por "crearse" y por otro lado, tenemos al sector salud que mira la calidad del agua, sin embargo, por cuestiones de los diversos usos del agua, tenemos a un ministerio de vivienda y construcción saneamiento, quien se encarga de promover la instalación del suministro de agua y alcantarillado en todo el país, vale decir, de atender a las zonas urbanas y rurales del Perú. De otro lado tenemos al regulador, que tiene bajo su radar regulador a las denominadas Empresas Prestadoras de servicios de Saneamiento (EPS), mas no a las atomizadas zonas rurales que escapan de su efectivo control. A esto se le agrega el manejo político de las EPS por parte de los alcaldes provinciales y el manejo político de un Estado que impulsa las inversiones en sectores productivos y extractivos, ralentizando el accionar de instituciones como OEFA,SENACE,OTASS, entre otras que polarizan un escenario donde el recurso agua es cada vez mas escaso, particularmente en la costa peruana, donde los efectos del cambio climático, la contaminación de las aguas y la falta de cultura del agua, franquearon el paso a la crisis del agua que ya se deja sentir en varias localidades del país.
Para superar esta crisis del agua y mejorar el estado de la salud pública , es fundamental que las nuevas administraciones de gobierno, incluyendo los organismos multilaterales que apoyan el desarrollo de países de la región, impulsen políticas integrales de desarrollo, priorizando la gestión del agua, dándole un rostro humano y el respeto a la naturaleza donde habitamos.

sábado, 3 de octubre de 2020

Estrés hídrico se incrementó en Perú con el COVID-19

El término estrés hídrico se usa cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad de la que se dispone o cuando su utilización es restringida por la contaminación que reduce su calidad. Es conocido que en Perú, el acceso y disponibilidad al recurso agua ya era restringida en su costa desértica, alli donde se localiza la mayor cantidad de individuos.

Factores que inciden en elevar el estrés hídrico de referencia

El arribo de la pandemia COVID-19 al territorio peruano, fue una de las causas que contribuyeron a elevar el estrés hídrico. Perú ya se encontraba categorizado en un nivel de medio alto antes que la enfermedad infecciosa viral impacte dramáticamente al país, colocándolo con su paso en un nivel de alto estrés hídricoA los efectos del cambio climático y  la salvaje deforestación de bosques, se unen la presión demográfica y la contaminación de las fuentes de agua por efectos naturales y actividades antrópicas, principalmente de actividades industriales extractivas sin una adecuada gestión humana de los recursos hídricos. En este contexto, los pasivos ambientales constituyen un componente que no debe soslayarse en los programas de gobierno de cara a la próxima administración de gobierno a iniciarse en Julio del 2021.




Perú se adelantó en 20 años al pronóstico del WRI

Según un estudio de World Resources Institute (WRI),  aproximadamente la quinta parte de los países del mundo sufrirán problemas relacionados con el acceso al agua en 2040. 
Con las evidencias del caso, Perú se adelantó en veinte años a este pronóstico realizado por este prestigioso instituto de recursos mundiales.
El enfoque de cuencas como unidad de gestión, nos permite visualizar que los proyectos de transvase de las aguas para llevar el recurso agua al desierto costero, no fueron lo suficientemente adecuados para resolver los problemas de gestión generados para los diversos usos del agua. El tiempo nos dió la razón cuando indicábamos en diversos foros, que el cambio de la Ley general de aguas (DL N° 17752) a la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) no sería suficiente para mejorar el manejo del agua si es que no se reforzaba la gobernanza, involucrando a los actores sociales en los procesos de cambio.
Así, la creación de MINAM,ANA,OEFA,SENACE ... no terminan por funcionar sistémicamente y la falta de interoperabilidad colocan en compartimentos estancos a los sectores público y privado, lo cual se traduce en una evidente falta de inversión en todo lo que se relacione al cada vez mas escaso recurso agua en la costa peruana, con especial énfasis en el área de saneamiento.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

¿ Y la cabecera de cuenca para cuando?

Estando a pocos días de concluir el año 2019, el país, empresarios, inversionistas , actores sociales y otros stakeholders, continúan esperando que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elabore para que se apruebe el marco metodológico definiendo que se debe entender por cabecera de cuenca en territorio nacional.
El marco metodológico que defina a la cabecera de cuenca hidrográfica está en la agenda pendiente.
Se cuenta como antecedente regional a la Ordenanza Nº 036-2011-GR-CAJ-CR, dictada por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2011, en la cual se declara de interés público regional la Conservación, Protección e Intangibilidad de las Cabeceras de Cuenca en toda la Jurisdicción de la Región Cajamarca.
La Ley N° 30640, “ Ley que modifica el artículo setenta y cinco de la Ley 29338 - Ley de recursos hídricos, mediante  el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación  y delimitación de las cabeceras de cuenca”. La norma fue emitida el 16 de Agosto del año 2017 y le dio un plazo de un año a la ANA.
Esta Ley N° 30640, modifica el precitado artículo en los términos siguientes: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
Se tiene el caso Quellaveco, como elemento de consulta para desmitificar la condición de intangibilidad de cabecera de cuenca y la referencia de la cabecera de cuenca del Amazonas para aclarar la doctrina del origen de las aguas.
Con la definición de cabecera de cuenca, es muy probable que se abra una verdadera Caja de Pandora, toda vez que en Perú no es más ajena a la verdad que no cuente con el recurso agua, sino que está mal distribuida dentro de su territorio y tiene problemas de acceso y disponibilidad básicamente por la inadecuada gestión del recurso hídrico en los lugares donde es manifiestamente escaza.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Protección del agua en cabecera de cuenca : caso peruano

La bomba de tiempo de PPK

El artículo setenta y cinco de la Ley N° 29338- Ley de Recursos Hídricos en Perú, sobre protección del agua mencionaba que "El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua".
La Ley N° 30640modifica el precitado artículo en los términos siguientes :  "El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. Esta Ley fue promulgada por el presidente renunciante PPK  y publicada en el diario oficial el Peruano el dieciséis de agosto del 2017. Desde esta fecha, la norma le dio un plazo ya vencido de un año a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que elabore el marco metodológico definiendo que se debe entender en el país de los Incas por "cabecera de cuenca".
La protección del agua en cabecera de cuenca un dilema generado en Perú

Un poco de historia

En las décadas de mi experiencia profesional sobre la dimensión de los sistemas de gestión ambiental y particularmente en agua, me llevaron a transitar por la aplicación de la Ley General de Aguas -  DL N° 17752  (1969) y el proceso de discusión para cambiar a la Ley de Recursos Hídricos (2009); esta última que fue modificada ocho años después, a mi juicio en forma apresurada e irresponsable por parte de la breve pero nefasta administración PPK. 
La errónea decisión del entonces mandatario renunciante soslayó los graves problemas de limitación territorial en las divisiones territoriales políticas existentes en el país, de igual forma no mensuró en el tiempo y espacio los avances en la aplicación de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial (ZEE,EE,DIT,POT); con ello puso al país de espaldas a una Ley necesaria pero esquiva ad portas del Bicentenario de la Independencia del Perú,la misma que coadyuve en regular la organización político-administrativa del territorio, estableciendo el régimen jurídico e institucional del proceso de ordenamiento territorial y gestión del territorio para contribuir al desarrollo sostenible peruano.

Protección del agua en cuencas y competitividad

La administración Vizcarra, que se encuentra asumiendo el pasivo de PPK en Perú, enfrenta directamente las fallas y lagunas legales dejadas por su antecesor y en tal sentido emitió sendos decretos supremos :  El DS. N° 056-2018-PCM que aprueba la Política General de Gobierno al 2021, incluyendo los ejes y lineamientos prioritarios de Gobierno al 2021, considerando entre sus ejes, el “Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible”;  y  el DS. N° 029-2018-PCM que aprueba el reglamento que regula las Políticas Nacionales, estableciendo que las Políticas Nacionales constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo. En este contexto emitió el DS. Nº 345-2018-EF (publicado hoy 31 DIC. 2018) que establece la Política Nacional de Competitividad y Productividad, considerando en el componente de Medio Ambiente el  promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas incorporando la sostenibilidad y competitividad, prácticas de sostenibilidad empresariales y generación de valor a partir de sus atributos, economía circular y ecoeficiencia, soluciones sostenibles y más limpias , y lineamientos de política ; los mismos que necesariamente deberán reflejarse en la metodología que elabore y presente la  ANA para referenciar la competitividad con la protección del agua en cabecera de cuencas del país.

Retos y desafíos que representa la cabecera de cuenca 

La Ley N° 30640, al establecer un plazo perentorio para que la ANA pueda elaborar un Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de las Cabeceras de Cuenca de las vertientes hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca”, estaría abriendo una verdadera "Caja de Pandora" , tal como argumenta un artículo publicada en la documentada revista Energiminas - edición N° 61 de Abril del 2018, la misma que se encuentra alineada a los criterios técnicos que expusiera el suscrito en este espacio : origen de agua & cabecera de cuenca, publicada el 15 de febrero de 2012.

jueves, 10 de mayo de 2018

Calidad de agua como componente del indicador de desarrollo humano

En sendos comentarios : "Disponibilidad y acceso al agua en Perú" e "Investigación criminal para garantizar el acceso al agua" puse sobre la mesa un tema que con el pasar de los años, se viene sistemáticamente soslayando en Perú : La calidad del agua para diversos usos.
Es importante referirnos al tema de calidad del agua, atendiendo lo expresado por  Albert Einstein en su carta a la Universidad Mayor de San Marcos en 1951 sobre la universalidad de la mente y el espíritu; respetando "el ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños; esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos nacionales o políticos, de otra clase".

ODS al 2030 - objetivo 6:Agua limpia y saneamiento

A inicios del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas (ONU) con la visión de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, fue traducida en Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la agenda global hasta el año 2015. En la nueva etapa del desarrollo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, generaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030, contemplando en su Objetivo 6 : Agua Limpia y Saneamiento.

Presión demográfica

El incremento de la población humana en el Planeta, acelerada en las últimas décadas, causan efectos impactando los recursos naturales de la Tierra, en especial el agua.
En el proceso,cada doce (12) años se incrementa en un mil millones de habitantes.

Crisis de gobernabilidad 

La crisis de gobernabilidad mundial en la gestión del agua no escapa a la realidad peruana, que a las consideraciones hechas de acceso y disponibilidad, se incorpora el gran tema de la contaminación del agua que afecta su calidad en diversos usos.
El orden de 32 millones de peruanos registran actualmente, unos mas que otros, los problemas derivados de la inadecuada gestión del agua.
La población mas vulnerable, es la que se encuentra en la árida franja costera, allí donde se localiza la mayor parte de su población, incluyendo su capital: Lima.
Los esfuerzos de ensayo-error , por ordenar la gestión del agua, fueron especialmente legales, muchos de los cuales no pasaron necesariamente como iniciativas del Congreso de la República, sin presentar mayor éxito.
La dependencia y sesgo institucional, constituyen factores de inestabilidad que retrasan el proceso de crecimiento y desarrollo de los pueblos en Perú. Está probada en el tiempo la "dependencia" que tiene el regulador de agua con el Ministerio de agua y saneamiento y de otro lado, "el sesgo" de la Autoridad Nacional del Agua respecto al Ministerio  de riego. 
Los efectos en términos de costos (tarifas),cantidad,continuidad,cobertura y calidad de los servicios de agua evidencian la sostenida crisis.

Calidad de agua  

El incremento de la contaminación del recurso agua está asociado en el inconsciente colectivo peruano exclusivamente a la industria minera, lo cual no se ajusta a la realidad necesariamente en la mayoría de zonas de vida del país.
Los efluentes de aguas residuales , tanto municipales como industriales, que por años fueron arrojados sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua, con el añadido de la disposición de los residuos sólidos y los pasivos ambientales de diversos procesos industriales, entre otros elementos de origen antropogénico y naturales, determinan la alta vulnerabilidad del recurso agua en el extremo de la calidad. Perú presenta avances en lo referente al manejo de la contaminación bacteriológica del agua, sin embargo necesita un Plan Nacional para reducir los niveles de contaminación química en el agua. Muchos factores de riesgo persisten actualmente para diversos usos del agua. 

Salud pública

La reducción de la cantidad de agua por efectos del cambio climático, que afecta a los glaciares; sumados al incremento en la dimensión de la contaminación,impacta directamente en la salud de la población, particularmente la mas vulnerable que se encuentra bajo la línea de pobreza y la excluida, situadas en zonas territoriales de riesgo.
Consecuentemente, la calidad de vida de la población se ve influenciada por externalidades que impactan en la calidad del agua, motivo por el cual ésta debiera considerarse con el mismo nivel de importancia conjuntamente con el componente de coberturas del servicio de agua para lograr el "objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento" de cara al año 2030.