Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta impacto social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impacto social. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Luchas por la fuente de agua en Cuajone - Perú

Tal como lo indicabamos hace décadas atrás, como uno de los efectos del cambio climático y la deficiente gestión del recurso agua por causas antropogénicas, las luchas y guerras futuras por el vital elemento se tornarían cada vez mas en una inexorable realidad.
El recurso agua impactada en calidad y cantidad por efectos antropogénicos. 
A las controversias surgidas entre Bolivia y Chile por las aguas del río Silala, en la actualidad se observan algunos indicadores de controversias internas por el agua en el territorio sur peruano. Un ejemplo de ello, constituye los hechos registrados por las comunidades campesinas de Tumilaca, Pocara, Coscore y Tala que hace mas de un mes tomaron la fuente que abastece de agua al campamento de la unidad minera Cuajone.
A decir de funcionarios de la compañía Southern Perú Copper Corporation, la compañía se ve impedida de operar en el complejo Cuajone ocasionando hasta la fecha pérdidas por el orden de los doscientos millones de dólares en exportaciones, afectando con ello los ingresos de la región Moquegua.
En este contexto, se hace muy necesario el acompañamiento por parte del Estado a través de sus instituciones competentes, atendiendo las necesidades básicas de las poblaciones en términos de agua y saneamiento, para que las inversiones y futuros proyectos no se vean afectados por algo que los expertos venimos registrando e indicando como eventos recurrentes que se agudizarán con el trasncurrir del tiempo, por lo que es altamente recomendable que se adopten las medidas oportunas para evitar que escale estos acontecimientos con el perjuicio económico y de la calidad de vida de la población peruana mas vulnerable.

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

viernes, 19 de febrero de 2021

Vacunagate mantendrá persistencia del COVID-19 en Perú

Las condiciones existentes en algunos lugares del planeta, como es en el caso de Perú, aseguran una alta probabilidad de prolongar la actual Pandemia con olas recurrentes de la enfermedad infecciosa respiratoria viral producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).
Lograr la inmunización de la población objetivo a través de la vacunación, tomará un tiempo prudencial que podría medirse en términos de años, tal como sucede con el proceso para dotar de agua potable a su población.
Sin contar con vacunas y sin agua para higiene personal, en espacios donde se localizan poblaciones de alto riesgo, se hará altamente improbable que pueda controlarse el impacto epidémico en el corto plazo.
A este escenario, se suma el colapso del sistema de salud pública de las personas por carencia de recursos logísticos y humanos.
Es dramática las circunstancias por las que pasan las familias afectadas por una cuarentena impuesta anti técnicamente sin considerar mercados monopólicos de insumos como el oxígeno, que logra alcanzar importantes costos para su aplicación, así como el acceso a medicinas como el tocilizumab [producido por Roche bajo el nombre comercial de Actembra/Roactembra] en ampollas como antiinflamatorios de la reacción del sistema inmunológico al virus, cuyo uso implica $ 1.663 dólares en aplicación de tres dosis según protocolo recomendado.
Para agravar la situación, se visualiza el denominado vacunagate como el festinamiento del procedimiento de vacunación por parte de ex-funcionarios públicos (algunos en actividad), sumándose al manto de secretismo vinculado al costo y procedimiento de compra de diversas marcas de vacunas.
Bajo estas consideraciones previas, lo que redunda en un crecimiento acelerado de casos y fallecidos, la administración transitoria en Perú, dispuso a través del DS 009-2021-SA, prorrogar el Estado de Emergencia Sanitaria en Perú hasta el 2 de septiembre del 2021.


jueves, 20 de agosto de 2020

Impacto económico y social del COVID-19 en economías emergentes

El sol peruano cerró a 3.571/3.573 unidades por dólar el pasado viernes retrocediendo a su menor nivel desde marzo, en una jornada en la que tocó mínimos de 18 años y en la que el Banco Central de Reserva colocó swaps cambiarios por unos S/ 600 millones para frenar la depreciación. Este escenario fue precedido por el escrito de Jaime Rodríguez Z, que bajo el título “La increíble traición de los negocios sanitarios en el Perú” fue publicada dos meses atrás por el Washington Post como precediendo el impacto económico y social en economías emergentes.
“En el Perú, el sector sanitario privado parece haber hecho suya la paparruchada insostenible que repetía hace unos días una mediática periodista local en Twitter: “El afán de lucro mueve al mundo”, para mostrar su cara más inhumana.
Los sucesivos escándalos protagonizados por clínicas, farmacéuticas y proveedores de insumos sanitarios, todos de capital privado, han dejado en claro, además, que el modelo liberal del “sálvese quien pueda (pagarse el seguro privado)”, también es una falacia, porque cuando más las necesitaban, estas empresas han cometido un pecado mortal en el ideario libremercadista: han traicionado a sus propios clientes.
Una historia de capitalismo global, como cualquier otra: en 1986, en Lima, se crea un barrio llamado Las Torres de Limatambo —algo parecido a lo que se conoce en Europa como viviendas de protección oficial o the projects en Estados Unidos—. La flamante farmacia de mi barrio, se llamaba Botica Torres de Limatambo (conocida después como BTL). Durante los 90, ese negocio familiar prosperó hasta convertirse en una cadena importante de farmacias en la ciudad. En 1999 la cadena fue vendida a la multinacional israelí Teva Pharmaceutical Industries, que en 2011 se la vendió al grupo Quicorp, que a su vez fue absorbido en 2018 por el grupo Intercorp que hoy controla el 95% de las farmacias del país —además de uno de los principales bancos, supermercados, cadenas de cines, aseguradoras, restaurantes de comida rápida, hoteles, universidades y colegios— y está liderado por el hombre más rico del Perú, Carlos Rodríguez Pastor, cuya fortuna según la revista Forbes está valorada en más de 4,000 millones de dólares.
Durante la pandemia, muchas farmacias pertenecientes a Intercorp, como BTL, han tenido un papel nefasto especulando, ofreciendo como primera opción medicamentos genéricos de sus propias marcas o encareciendo sus precios ya que el gobierno del Perú no puede, constitucionalmente, regular dichos precios —la Constitución peruana vigente fue promulgada durante el gobierno del dictador Alberto Fujimori en 1993—. De hecho, el gobierno actual ha tenido que adoptar una serie de medidas de emergencia para intentar frenar la voracidad de estas empresas. Por ejemplo, un decreto de urgencia para obligarles a proporcionar al Estado información real sobre sus stocks y sus precios de venta al público. Pero las farmacias son solo un eslabón más de la cadena de la salud privatizada.
Un informe del Instituto Nacional de Salud de Perú, fechado el 29 de mayo, concluyó que clínicas privadas habían hecho cobros irregulares a sus pacientes por las pruebas moleculares para la detección del COVID-19 que el propio instituto realiza gratuitamente. Los cobros de las clínicas se justifican, según recibos, en el material de recogida de la muestra (como guantes o mascarillas descartables) por el que en algunos casos han llegado a cobrar a sus clientes casi 600 soles (unos 170 dólares). Por otro lado, el superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud, Carlos Acosta, explicó en un canal nacional que se está realizando un informe al respecto, que involucra a 136 clínicas privadas del país. Todo ello mientras la gente adquiere con ellas deudas millonarias para pagar el tratamiento, muchas veces infructuoso, de sus familiares.
Y en este juego entran, además de las clínicas y las farmacéuticas, las aseguradoras —que, como señala esta investigación del portal Ojo Público, han llegado a elevar hasta en 20% los costos de sus pólizas durante la pandemia—, y los proveedores de insumos tan básicos como el oxígeno medicinal. Esto último es especialmente lacerante en un país en el que la producción de este gas está también monopolizada por dos empresas, Linde y Air Products, a través de varias subsidiarias. Ambas empresas no solo ya habían sido sancionadas en el pasado por monopolizar la producción de oxígeno medicinal en el país, sino que, según señala un informe de la Defensoría del Pueblo, una vez desatada la pandemia habrían también elevado los precios del producto mientras la gente moría, literalmente, por falta de oxígeno.
Ante este panorama cabe preguntarse no ya si es ético dejar la salud y el bienestar de las personas en manos de capitales privados cuya finalidad es, naturalmente, el beneficio económico y no la vida —en el Perú, el gerente de una Administradora Privada de Pensiones, dijo públicamente que “desgraciadamente cada vez vivimos más”—, sino si este modelo es siquiera rentable para las propias economías capitalistas.
Cuando las fuerzas políticas más progresistas defienden medidas tan “radicales” como la salud pública o la renta básica universal, en realidad no están trabajando para ninguna revolución. No, ni Bernie Sanders en Estados Unidos, ni Pablo Iglesias en España o Verónika Mendoza en Perú son políticos antisistema. De hecho, probablemente sus propuestas en materia de salud pública sean las únicas que garantizan la continuidad de un modelo en el que las grandes fortunas puedan subsistir. Es tan elemental como asumir que, de lo contrario, tarde o temprano, tras esta pandemia o las siguientes, no quedará nadie para trabajar en sus fábricas, consumir sus productos o seguir haciendo circular la rueda de hámster del dinero. Pero ni siquiera esto, que parece tan sencillo, ha podido en el Perú con la tentación de engrosar un poco más las arcas a expensas de lo que más sufren.
En el Perú, además, la creación perversa de grandes monopolios muchas veces sustentados en la corrupción, tiene como consecuencia directa una enorme desigualdad social, lo que a su vez genera un aumento constante de la actividad económica informal, ese gran ogro de las economías emergentes.
La gran diferencia que ha puesto de manifiesto esta pandemia en el Perú está en que al ciudadano degradado que especula y vende tanques de oxígeno industrial haciéndolo pasar por medicinal, se le persigue y se le apresa, mientras que al gran capital, que además de lucrarse y abusar de las personas en mitad de una emergencia sanitaria, se acoge a todos los beneficios fiscales, se le rescata.
Esta semana, un reportaje del portal Convoca que analiza la información por el propio Ministerio de Economía peruano, ha revelado que en el marco del programa Reactiva Perú, destinado originalmente a ayudar a pequeñas y medianas empresas a subsistir durante la pandemia, una de las grandes beneficiadas ha sido Intercorp, cuyo banco ocupa el tercer lugar entre las entidades que han gestionado los préstamos y cuyas empresas —entre ellas, la farmacéutica Química Suiza— los han obtenido. Sí, el mismo grupo financiero que es el dueño de la farmacia de mi barrio y de casi la totalidad de cadenas farmacéuticas en el país.
Y el círculo vicioso está empezando a ser insostenible".

miércoles, 19 de agosto de 2020

Se va yendo una generación dorada con el COVID-19

Próximos a cumplir doscientos años de independencia muchos sentimos que en Perú se está yendo una generación que nos merece las más alta consideración y reconocimiento intergeneracional, dejando tras su paso  un legado de valores y principios, producto de una constante lucha para alcanzar sus ideales por ver una cultura de libertad, con pleno Estado de derecho en el país de los Incas.
Una generación noble e íntegra, que no se amilanó ante los retos y desafíos presentados por el territorio donde vivieron y batallaron, caracterizada por una áspera geografía de país andino y amazónico. 
Siguiendo el legado de los antiguos peruanos, se enfrentaron estoicamente a desastres naturales, terremotos,fenómeno El Niño, sequías y epidemias; así como al ataque artero de factores antropogénicos, principalmente a aquellos que permitieron escalar la desigualdad social así como de luchas intestinas, ampliar la brecha de infraestructura física, aumentar los niveles de informalidad, reducir la calidad de los servicios de salud y educación, toleraron que las áreas rurales subsidien a las zonas urbanas, dejando sin mayor sustento de productividad y competitividad vinculada a una pseudo economía social de mercado que beneficia a colectividades en perjuicio del bien común y desarrollo nacional.
En este contexto, corregir el crecimiento mal entendido del país, demanda esfuerzos de largo aliento para alcanzar el desarrollo humano por las que lucharon los antiguos peruanos y soñaron disfrutar esta generación que se nos va yendo.
Es preciso que los valiosos recursos naturales y humanos con que cuenta el país, beneficien a las grandes mayorías y sean distribuidos a los espacios geosociales en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, es preciso hacer uso real, efectivo y racional de los recursos que vienen siendo afectados en las últimas décadas, ya sea por acción o inacción de funcionarios responsables del manejo de la cosa pública en los tres niveles de gestión, los cuales fueron o vienen siendo procesados por la justicia ante una corrupción galopante –incluyendo a personajes de los tres poderes del Estado- que merece la aplicación de eficaces políticas de Estado para mitigarlas.
Las políticas, planes, programas y proyectos en el país deben apuntar a un norte definido, obedeciendo a las reales necesidades que ancestralmente demandan los pueblos e inversiones tanto públicas como privadas, para alcanzar el desarrollo sostenible de un país con un pasado glorioso que se encuentra en búsqueda de su destino.

Pacto social para salir de la crisis

Como otros países del Planeta en la actualidad y de cara al futuro, Perú demanda esfuerzos conjuntos para salir de la crisis Social,Política, Económica y Ambiental en que se encuentra sumida por diversos factores acumulados a través del tiempo y evidenciada recientemente por la Pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus en donde Perú es el sexto país con más casos en el mundo. Esta posición, es efecto sistémico de las crisis recurrentes que nos pasa factura cobrando vidas de la generación que se encuentra entre los mayores de 60 años.
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
Dadas las condiciones existentes en las zonas calientes del país,en el proceso se infectan también jóvenes que oponen resistencia a perder la vida; siendo los llamados a unirse y trabajar monolíticamente para salir de la crisis,reconstruyendo la Nación, el Estado de derecho, fortaleciendo la gobernanza y dándole gobernabilidad al país.
Para salir de la crisis, entonces es necesario reconocer que la "conocida normalidad" con que se llegaba a cumplir los doscientos años de vida Republicana  no estuvo exenta de elevados niveles de asimetría entre los que nacieron o vivieron lidiando patrióticamente en territorio peruano y que hoy pagan con sus vidas la cuota inicial de la factura que cuesta equilibrar esa iniquidad. Asimismo, las Políticas de Estado a seguir, no pueden soslayar que el Perú se encuentra situado en un lugar estratégico en la Región de las Américas y se encuentra influenciado por elementos externos que deben tomarse en cuenta para consolidar su Política externa, a la par de considerar efectivamente el desarrollo de la ciencia , tecnología e investigación científica, como instrumentos de gestión para los tomadores de decisiones.
Podríamos mencionar una amplia lista de requisitos que no aplicaría a un sistema de numerus clausus por las características de país multidiverso  y la dinámica de ordenamiento territorial que debe aplicarse ante una división política territorial que demostró no ser la ideal para alcanzar el anhelado desarrollo de los pueblos del Perú en su conjunto.

¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?

La foto del momento viene siendo descrita por una carta abierta de fecha 18 de agosto del 2020, donde Defensoría del Pueblo se pronuncia respecto al régimen de excepción transitorio dictaminado por la administración Vizcarra y terminó prolongándose sucesivamente. En ella hace mención, que a los "cinco meses después de haberse adoptado estas medidas nos encontramos en el momento más crítico de la Pandemia, con un sistema de salud colapsado, una extendida crisis social que afecta severamente los derechos fundamentales de las poblaciones mas vulnerables, en su acceso a la alimentación,vivienda,educación, entre otras necesidades básicas, y el colapso del sistema económico, reflejado en la pérdida de más de seis millones de empleos a nivel nacional (...)."
Bajo este pronunciamiento se critica subliminalmente a la política reactiva de los gobiernos de turno , donde la prevención brilla por su ausencia en espacios altamente vulnerables.
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Nos queda claro que el País debe ordenar su territorio para buscar su desarrollo, o deberá enfrentar recurrentes crisis que conlleven alcanzar desastres de grandes magnitudes, donde se reducen las opciones de salida que aún le quedan para corregir el espejismo de crecimiento difundida por algunas colectividades que se vieron beneficiadas por el modelo de desarrollo aplicado.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país. 
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.   
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo


Lima,20 de Mayo del 2020

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda en medicina curativa que viene transitando vuestra administración en su lucha contra el COVID-19, soslayando la medicina preventiva.
El confinamiento obligatorio por largos periodos no ayuda en mucho a la medicina preventiva en un país andino y amazónico como el nuestro, que cuenta con un importante componente transversal en su dimensión ambiental. 
La crisis ambiental del planeta se manifiesta, entre otras consideraciones, con las consecuencias provocadas por enfermedades infecciosas en la salud pública; por consiguiente es imprescindible socializar la medicina preventiva en la población peruana, con la finalidad que internalice las causas sui géneris de transmisión del SARS-COV-2 en territorio peruano, una de las más altas de Latinoamérica y el mundo, impactando no solamente en los mas de cien mil infectados y tres mil vidas perdidas en lo que va del presente brote epidémico; pensando en el futuro de más de 32 millones de peruanos, su economía y la sostenibilidad del país.
En ese sentido, reitero mi pedido - que va en la línea de lo expresado en mis sendas cartas abiertas de fechas 15 de marzo y 8 de abril del 2020 respectivamente - para que en el nivel que corresponda la toma de decisiones sustentada en ciencia, se considere un cambio de estrategia en la lucha contra el enemigo invisible, tomando a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, en lugar de la división política registrada en el tablero de comando.
Las condiciones y factores de riesgo infeccioso son motivadas por la presencia de toxinas en el medio ambiente identificadas en estas unidades de gestión, las cuales inficionan en individuos por su acumulación en el tiempo, afectando con ello su sistema inmunológico.
En estricto, la debilidad en la gobernanza y gobernabilidad ambiental que causaron la existencia de zonas insalubres como es el caso de Belen en Iquitos-Región Loreto, y otras tantas en el extremo de la costa norte y los cinturones de pobreza extrema en las regiones Lima y Callao , son producto de la suma de gobiernos - en sus tres niveles de gestión -  que le antecedieron en la responsabilidad de conducir sus destinos. 
Uno de los indicadores que sustentan mi petición se sustentan en los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud, los cuales acreditan que en las cuencas altas, las condiciones y factores de riesgo infeccioso precitados se diferencian sustantivamente de las poblaciones asentadas en las cuencas bajas.
Este cambio, de realizarse , permitirá focalizar el control de las zonas calientes del país, particularmente de Lima-Callao, la cual el 15 de marzo del 2020 contenía el 86% del total nacional de casos infectados confirmados y hoy 20 de mayo del 2020 - continuando el proceso de cuarentena - se mantiene con el 72% del total nacional de casos confirmados.
En consecuencia, bajo la nueva estrategia nacional, que eventualmente demandaría una redistribución de asentamiento poblacional, similar a las aplicadas en caso de tsunamis, cataclismos, huracanes, entre otros eventos naturales; se abriría ventanas de oportunidades para la mejora en la calidad de vida de cientos de miles de personas que actualmente ocupan los focos infecciosos identificados con capacidad potencial de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.
Señor presidente, suscribo plenamente sus expresiones respecto a que "nos encontramos en una crisis de salud,social y económica sin precedentes", a la cual agrego que también el planeta y el Perú en particular se encuentra en una crisis ambiental sin precedentes, en razón a que con el COVID-19 hemos redescubierto que el uso desproporcionado de herbicidas como el glifosato se asocian a factores de riesgo del COVID-19 como la diabetes, obesidad,afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias; de otro lado el impacto de productos que contienen triclosan y triclocarbán, por citar algunos con efectos bioacumulables que inciden en reducir el sistema inmunológico de las personas; sin perjuicio de mencionar la inseguridad alimentaria producto del uso incontrolable de pesticidas quimicos, riego con aguas residuales sin tratamiento, uso intensivo de cloro como desinfectante en aguas con tratamiento sin cumplir necesariamente los estándares de control y vigilancia, programas de inmunización descontrolados, entre otros que franquean el paso de virus y bacterias que reducen la defensa  natural del cuerpo humano.
Finalmente, hago votos porque la presente carta llegue a su despacho y luego del análisis respectivo, pueda instruir a quien corresponda tomar las medidas adecuadas para revertir esta situación crítica, convocando a las fuerzas vivas de las cuencas del país y así pasar a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas
DNI N° 08186048                     

miércoles, 8 de abril de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo

La humanidad entera y todos los países del mundo libre unidos deberán hacer frente al enemigo común.

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República del Perú

Me dirijo a usted como ciudadano peruano, para manifestarle en la mejor de las formas, que en mis investigaciones de las tres últimas décadas y de la revisión en epidemias de siglos pasados, no he visto enfermedad infecciosa tan virulenta que afecte a la salud pública como la producida por la nueva cepa de coronavirus, razón por la cual pido al altísimo que lo ilumine en las decisiones que tome en estos momentos de crisis sanitaria.
La humanidad entera se encuentra en medio de un ataque en progreso por este enemigo universal, que no distingue fronteras políticas ni ideológicas; por consiguiente ninguna persona en el planeta se encuentra libre de una infección o reinfección. En este sentido no caben espacios para los triunfalismos y nadie sobra en esta lucha de largo aliento contra este enemigo común en tanto no se den las condiciones para frenar la transmisión por humanos.
Soportamos el embate de una ola producida por este enemigo invisible y selectivamente mortal  que en situación de pandemia inficiona la patria dejando una estela de muertos que eventualmente podrían contarse por cientos si es que se dejara de utilizar la fortaleza de su gente y la diversidad de pisos altitudinales marcados por el distanciamiento social natural que ostenta su geografía con el sello milenario de los Andes y la cuenca amazónica.
Señor presidente, un hecho irrefutable es que las enfermedades infecciosas constituyen un problema ambiental, pues está probada la conexión entre los nichos ecológicos y las enfermedades que aquejan a las personas. Es en ese sentido que nuestra vulnerabilidad se focaliza en la costa y particularmente en la megalópoli que conforman Lima-Callao.
Hago votos para que no se trate de uniformizar las diversidades mediante esfuerzos legales que pudieran generar frustraciones en este fragor de la batalla, principalmente en las decisiones de extender los espacios de cuarentena que alcance a las poblaciones excluidas geográficamente.   
Por las consideraciones antes mencionadas, invoco a una profunda reflexión respecto al uso de estrategias diferenciadas para espacios diferentes, así como la gradualidad de medidas que se tomen de cara al futuro ya que no cabe duda debería mantenerse la barrera sanitaria con las prácticas de distanciamiento social y cuarentena en aquellos espacios calientes a los efectos de mantener la efectividad de las medidas de contención para luego ir arrinconando los focos infecciosos.
Ante estos hechos, reitero mi absoluto respaldo a las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia y pido que se aplique con estricto apego a Ley, lo establecido para los enemigos de la patria cuando ésta se encuentra en estado de guerra. Nadie puede estar por encima de la Ley y tampoco la impunidad pueda florecer ante los caídos en el frente, ya sean estos miembros del sector salud, fuerzas armadas - policiales o el ciudadano de a pie,  que protege hasta con su vida a sus respectiva familia en la trinchera de su hogar.
Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048

sábado, 4 de abril de 2020

Verdad y honestidad en el retraso de los efectos del COVID-19

En mi última presentación sobre el buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19, indiqué que la clave es actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la actividad humana; lo cual produjo algunas interrogantes por parte de ilustres colegas que paso a explicar a continuación.

Decisiones difíciles por delante y sin respuestas fáciles

El futuro es incierto y difícil de predecir por cuanto existen una serie de variables que la humanidad aún no llega a manejar, sin embargo, estamos en la capacidad de hacer esfuerzos prospectivos para llegar a buen puerto en esta empresa, donde se encuentra involucrado el planeta todo, y particularmente los países de esta parte del continente americano.
Hablé entonces de disciplina social integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante, que demanda una real y efectiva planificación para el control de transmisión de una enfermedad infecciosa.Sin embargo, esta planificación debe sustentarse sobre la verdad de los hechos, la honestidad en el manejo de datos transformados en información científica y no basada en sesgos, subregistros y rumores alarmantes que responden a intereses de colectividades y no al bien común. Entonces el contagio del temor y el miedo se transforman en pánico de masas que duplica esfuerzos, alarga procesos y divide a las naciones.
La comunidad mundial debe reflexionar , en la mejor de las formas , que para salir pronto de esta Pandemia se hace necesario desplegar máximos esfuerzos encaminados a preservar la salud pública de todos los Estados aplicando la cooperación internacional en la solución de este problema transfrontera causado por el COVID-19.

De la teoría a la praxis para retrasar los efectos de la Pandemia

Para explicar este proceso, citaré el artículo titulado "Un llamado a la honestidad en el modelo de Pandemia" publicado en Medium. En el precitado artículo la bióloga molecular Maria Chikina de la Universidad de Pittsburgh y el matemático Wesley Pegden de la Universidad Carnegie Mellon, analizan la premisa de que "si podemos permanecer en el interior, practicar el distanciamiento social extremo y, en general, bloquear partes no esenciales de la sociedad durante varios meses", entonces muchas muertes por COVID-19 pueden prevenirse ". Sobre el particular, rescatando una característica inevitable de los modelos realistas de epidemias, señalan que "La duración de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe simplemente a que , mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, levantar las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones". Dicho de una forma mas coloquial : "una vez que las tasas de transmisión vuelvan a la normalidad, la epidemia continuará en gran medida como lo habría hecho sin mediar mitigaciones, a menos que una fracción significativa de la población sea inmune (ya sea porque se han recuperado de una infección o porque se ha desarrollado una vacuna eficaz), o porque el agente infeccioso se ha eliminado por completo, sin riesgo de reintroducción." Adicionalmente consideran que "A medida que los esfuerzos de mitigación disminuyan, todavía veremos una epidemia a gran escala, ya que casi ninguna de la población ha desarrollado inmunidad al virus". 
En estricto las conclusiones de modelado indican que "La duración (Tiempo) de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe  a  que mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, el levantamiento de las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones".  
Otro detalle a tomar en consideración, son los reportes periódicos del estado de situación del avance de la Pandemia socializadas a través del ciberespacio. 
En el siguiente cuadro se puede apreciar información del momento actual en algunos países de latinoamérica, cuya dinámica obedece a las distintas respuestas en función a sus particulares realidades de salud pública.

Datos reportados por los países que son validados como información para toma de decisiones
Se visualiza importantes contrastes en resultados de los hechos, donde en algún caso se podría aplicar la extensión de los análisis desprendidos del modelo precitado :
Ocultar las infecciones en el  tiempo futuro no es lo mismo que evitarlas.
►No es una "cura" sino más bien un retraso de lo inevitable.
No se debe engañar al público presentando historias con falsas esperanzas para motivar el comportamiento a corto plazo; entre otros. 
Por las consideraciones antes expuestas y siguiendo el orden de ideas a los efectos del buen manejo de las variables tiempo y espacio, se aspira poder lograr un consenso científico respecto a la naturaleza del COVID-19, el tratamiento de sus víctimas, su cura y rehabilitación; para que una vez superado este periodo, los esfuerzos de focalicen en reducir los tiempos que demore (meses o tal vez años) la reconstrucción de los países y regiones en los cinco continentes.

domingo, 15 de marzo de 2020

Carta abierta al jefe del Estado peruano Martín Vizcarra

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Me dirijo a usted como ciudadano peruano preocupado por la velocidad de transmisión viral que es uno de los mas altos en latinoamérica y la forma de cómo se está desenvolviendo la lucha contra la epidemia del nuevo coronavirus en territorio peruano.
Pese al valioso tiempo de contención otorgado por China, la alerta temprana y primera barrera sanitaria en puntos de ingreso al país no cumplieron con el objetivo de frenar adecuadamente el ingreso de casos importados del virus al país.
Ante estos hechos, saludo las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia frente una población que aún no termina por entender los altos niveles de gravedad en que puede tornarse causando eventuales ingentes pérdidas de vidas humanas y económicas al tesoro público.
Pasado el shock inicial, así como superada la primera barrera de contención, corresponde actuar tal cual indican las condiciones y factores de riesgo infeccioso; en ese sentido, el siguiente nivel de contención sanitaria debiera focalizarse en la ciudad de Lima donde se reporta el 86% del total de casos confirmados por la autoridad sanitaria al día de ayer 14 de marzo del 2020. Todo ello sin perjuicio de mantener una rigurosa vigilancia epidemiológica a los casos puntuales confirmados en otros puntos del país.
La actuación oportuna frente a la transmisión es absolutamente importante en el manejo de enfermedades infecciosas, por ello respetuosamente invoco la toma de decisiones para que en el nivel respectivo, no se soslaye el manejo de este nuevo virus propagado entre personas, con otros que tienen áreas de influencia determinadas en el país por la presencia de vectores como son fiebre amarilla, chikunguya, zika, mayaro, Oropuche y dengue.
Restringir selectivamente y endurecer las medidas de libre tránsito para ingresar o salir de Lima hoy por un lapso determinado, permitirá que por ejemplo no se tenga mayor gasto en la adquisición de equipos para la respiración asistida, y el resto del país pueda desarrollar sus actividades con normalidad sin generar acciones irracionales con las consecuentes pérdidas económicas que ya se están produciendo.
La experiencia de la actual Pandemia en otros países y la epidemia que nos tocó enfrentar a inicios de los años 90, indican que de no actuar a tiempo en el proceso de prevención, se impactará decididamente en el crecimiento y desarrollo del país. 
Muy Atentamente
Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048
Lima,la capital de la República peruana demanda de decisiones oportunas frente a la epidemia del coronavirus

domingo, 1 de marzo de 2020

Información oficial y oportunamente socializada del COVID-19

Manejar información oficial y oportunamente socializada sobre los hechos científicos para que se pueda determinar con precisión los riesgos que corre y adoptar precauciones razonables en diversos países del planeta deviene en fundamentales para evitar el estrés y ansiedad que producen daños económicos colaterales por la nueva enfermedad viral detectada; y en ese contexto es saludable que OMS promueva acciones sobre el particular.

Del riesgo

El riesgo depende del lugar en el que vivan las personas (ciudades con ambientes saludables) o de los lugares a los que haya viajado recientemente. El riesgo de infección es mayor en las zonas en las que haya casos diagnosticados de COVID-19.
La retroceso de glaciares como el Aconcagua en los Andes,generan nuevos riesgos en ciudades saludables. 

Del coronavirus COVID-19

Los coronavirus constituyen una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales; asimismo pueden causar zoonosis tanto en animales como enfermar a humanos.   En raras ocasiones las personas se podían infectar por estos virus y luego propagarse a otras personas. Se tiene evidencia científica que varios coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Un tipo de coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos para la ciencia antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
En estricto, el virus que causa la COVID-19 y el responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) se encuentran genéticamente relacionados, pero son diferentes. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. No se han producido brotes de SRAS en ningún lugar del mundo desde 2003.
Se encuentra en proceso investigaciones para comprender con mayor detalle las características clínicas, epidemiológicas y virológicas de COVID-19.  En este contexto se recopilaron y contrastaron datos producidos de las epidemias de gripe aviar altamente patógena H5N1 y de la gripe pandémica H1N1 de 2009; asimismo, la OMS desarrolló protocolos en colaboración con socios técnicos para el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (SMRO-CoV).

De los síntomas en humanos

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas son asintomáticos, es decir, se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no perciben que se encuentran mal.

Del impacto en infectados

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen otras afecciones previas que afectan su sistema inmunológico, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.

miércoles, 15 de enero de 2020

Emergencia ambiental declarada en afluente del río Mantaro

La agencia oficial peruana Andina, difundió que en la zona del Canipaco, ubicada en la parte alta de la provincia de Huancayo, región Junín, se encuentra en emergencia ambiental a causa del vertimiento de aguas ácidas a tres ríos que a su vez son tributarios del Mantaro. El evento sucedió el jueves 9 de enero del 2020 , informaron los pobladores que llegaron hasta el paraje Chuyas advirtieron el peligro pues las aguas del afluente de la zona adquirieron una coloración rojiza.

Evento producido el 9 de Enero del 2020 que es materia de investigación por OEFA. 

Según los pobladores, varios kilómetros del cauce de los ríos fueron afectados por los relaves al parecer provenientes de pozas de oxidación ubicadas en la parte baja del tajo abierto de la mina Corihuarmi; inicialmente se contaminó el riachuelo Chacote, el cual se une con el río La Virgen y posteriormente con el río Canipaco, cuyas aguas finalmente desembocan en el río Mantaro.

OEFA investiga denuncia

Frente a las denuncias de los presidentes de las comunidades locales y las autoridades de los distritos de Huasicancha, Chongos Alto, Colca y Chacapampa, personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)–Junín, se constituyó a la zona y catalogó preliminarmente lo sucedido como una emergencia ambiental.“Hemos recibido el reporte preliminar sobre la emergencia ambiental por parte de la empresa Corihuarmi; por lo tanto, nos estamos apersonando a la zona del evento para hacer la toma de muestras; hemos visto aguas abajo que el río ha cambiado a coloración amarillenta, pero igual tenemos que ir al punto donde ocurrió el evento”, manifestó la jefa de oficina desconcentrada de OEFA Junín, Ymelda Montoro."Sostuvo que las muestras de las aguas contaminadas en diferentes puntos estratégicos se analizarán en un laboratorio acreditado para verificar que tipo de residuos contaminaron los ríos y determinar así el grado de afectación en esta zona ubicada en la parte alta de la provincia de Huancayo".

domingo, 29 de diciembre de 2019

Perú perdió en 5 años más de 800 mil hectáreas de bosques

En el quinquenio comprendido entre los años 2014 y 2018 fueron deforestadas más de ochocientos mil hectáreas de bosques en Perú y según las cifras oficiales publicadas hoy domingo 29 de diciembre del 2019 por El Comercio, se pierden 125 mil hectáreas forestales cada año.

Deforestación de la amazonía peruana

La lectura de éstas cifras denotan un hecho irrefutable, por el flanco oriental de la cordillera de los Andes, la Amazonía peruana se encuentra en permanente amenaza por la deforestación y por el lado occidental; su correlato es el recurrente riesgo a inundaciones, traslado de material erosionado, destrucción de infraestructura física e incremento de elementos químicos tóxicos activados por la reducción de los bosques de protección, aumentando los niveles de riesgo en salud pública.

Bosques de protección

Existe evidencia científica sobre el grave déficit de los bosques de protección pues actualmente los únicos que existen en Perú no llegan a cubrir el uno por ciento (1%) del total nacional. Sin la función protectora del bosque y de la vegetación natural; la erosión y sedimentación son de crecimiento galopantes, generando ingentes y millonarias pérdidas económicas anualmente al país. 

En este libro explico con mayor detalle el escenario relacionado a la deforestación 
Los precitados bosques de protección formaban parte del 53% del territorio peruano (68 millones de hectáreas) compuesto por bosques (húmedo amazónico, seco y andino), el mismo que presenta una nueva configuración en razón a que el bosque natural peruano que hace sesenta (60) años atrás cubría más de 77 millones de hectáreas ; al año 2017 contaba con algo más que 68 millones de hectáreas de bosques.
Es lamentable, que ésta diferencia de 9 millones de hectáreas, se haya deforestado irracionalmente en los últimos treinta y cinco años , lapso en que se perdieron 7,8 millones de hectáreas.
En el libro "Recuperación de bosques de protección en Perú" estimé que un total de dos (2) millones de hectáreas de bosques primarios dejaron de existir en Perú desde el año dos mil.
Hoy oficialmente se precisa que en los últimos diecisiete años, hubo 2´284.889 hectáreas perdidas de bosque amazónico.

El dato

El gobierno peruano anunció que la cifra de pérdida de bosques se redujo pasando de 155.914 (2017) a 154.766 (2018) hectáreas perdidas.
►Perú contaba con congresistas que tenían hasta dos décadas en el Parlamento sin priorizar en sus debates el problema de los impactos generados por la deforestación, y asimismo, hasta la fecha ningún postulante a la representación nacional plantea propuesta de trabajo alguna de ser elegidos el próximo 26 de Enero del 2020.
►Los tres niveles de gestión del Estado peruano tienen como agenda pendiente de trabajo, la internalización y sinseramiento de los costos que demandarán las externalidades generadas por el impacto de la deforestación en su territorio de cara al 2030 y 2050.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Fenómenos presentes en el aplanamiento de montañas

Continuando con la descripción de los fenómenos activados en el proceso del aplanamiento de montañas, consideramos a la licuefacción de suelos que, estando sujetos a la acción de una carga, en algunas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado semi-líquido pesado,produciendo un corrimiento de los mismos debido a la inestabilidad de un talud. Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco cohesivos.

Se incrementa con taludes desestabilizados por acción antrópica

El cambio climático, dinamiza el proceso natural del aplanamiento de montañas,impactando en obras civiles inadecuadamente construidas que afectaron la estabilidad de taludes,haciéndolos altamente vulnerables.

Proceso del aplanamiento de Montañas acelerado por cambio climático

De otro lado, la intervención humana se incorpora  a eventos naturales y presentan efectos cada vez más recurrentes como el proceso geomorfológico de solifluxión,consistente en el desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por aquéllos cuando absorben desmedida cantidad de agua.
La inestabilidad de taludes que produce deslizamiento de masas de suelos.

jueves, 19 de julio de 2018

Mina de Litio mas grande del mundo & crisis de gobernabilidad

En tanto Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, anunciara recientemente el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de Litio de alta ley y de 124 millones de libras de uranio en su yacimiento Falchani, en la región Puno; el Perú realiza grandes esfuerzos para salir de la crisis de gobernabilidad en que lo sometiera el último escándalo que involucra a miembros del poder Judicial.
La renuncia del Presidente del poder Judicial, así como la renuncia del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura  (CNM) da muestras claras de la crisis creada al ser descubierta redes de corrupción que llegaron a penetrar e inficionar los poderes del Estado a efectos de romper el orden democrático de instituciones claves del país.
A los videos del pasado, se incorporaron Audios que en la actualidad fueron difundidos por la prensa independiente, haciendo que la población y la actual administración Vizcarra,reaccionen oportunamente ante las flagrantes evidencias de corrupción.

Redes de corrupción

Tras las acusaciones que llevaran a la cárcel a los ex-presidentes de la República Alberto Fujimori  , Ollanta Humala y procesos de investigación a los ex-presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski ; la ciudadanía peruana se volvió a  remecer con un nuevo escándalo político sin precedentes en su historia republicana.
La población muestra su desaprobación ante el accionar exhibido de corrupción e impunidad en órganos de administración de justicia; es así que mira con desagrado el control y contubernio por el tráfico de influencias mostrado en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público.
La red criminal descubierta y hecha pública por los medios de comunicación, permiten visualizar el nombramiento por parte del CNM de jueces y fiscales al margen de la Ley.
De igual forma, las investigaciones se trasladan a instituciones como la ONPE y RENIEC  que también fueron elegidos por el CNM y que tienen que ver con el control de los procesos electorales para mantenerse en el poder independientemente del voto y voluntad popular.

Modus operandi

La modalidad seguida por esta asociación ilícita para delinquir se ajusta a los procesos sesgados utilizados en la elección y manejo de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos ; así como otras instituciones estratégicas.
El poder legislativo, a través del accionar de un Congreso de la República extremadamente debilitado por la suma de escándalos desarrollados por la propia representación nacional, mostró incapacidad para el necesario control político en instituciones fundamentales para la continuidad democrática del país.
Sin el necesario control político, los operadores de las redes criminales identificaron a los recursos humanos probos, íntegros y altamente calificados para excluirlos y desplazarlos, pues los consideraban una traba para alcanzar sus fines ilícitos.
Es así que fueron separados o relegados de las instituciones, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas armadas y fuerzas policiales, entre otros, para dar paso a recursos humanos obsecuentes y sumisos al poder de la corrupción.

Impacto económico y sociales

El daño causado es cuantioso y mas adelante un prolijo control de daños permitirá cuantificar las millonarias pérdidas causadas al país por esta red de corrupción en proceso de ser desmontada.
Es preciso dar una mirada a los temas contenciosos y contenciosos-administrativos donde la decisión judicial no favoreció al Estado peruano y por citar un caso, evaluar las devoluciones de IGV que entre los años 2010 y 2014 se mantuvieron con cierta estabilidad y promediaron S/5.750 millones de soles. Es posteriormente, y coincidentemente con el mandato presidencial del ex-presidente renunciante Pedro Pablo Kuczynski es que se observa un incremento significativo de las devoluciones de IGV que lleva a que el año 2017 superen los S/12.100 millones de soles.
De otro lado, deberá contemplarse el daño potencial a las inversiones en cartera y futuras, que podrían verse afectados si es que escalan las movilizaciones en diversas regiones del país demandando , entre otras,una reestructuración del Poder Judicial.

El Dato

Fue la reserva moral de policías,fiscales y jueces peruanos, que con las escuchas telefónicas legales  y el soporte de la prensa libre; permitieron ser viable a las inversiones futuras en Perú, cuando descubrieron la cadena de crímenes y gigantesca red de corrupción del Poder Judicial.