Lima, 03 de Marzo del 2023
Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:
Excelentísima señora Presidenta de la República
Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
Lima, 03 de Marzo del 2023
Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:
Excelentísima señora Presidenta de la República
Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
![]() |
Deforestación en la superfice de bosques del Perú para el año 2011 |
![]() |
Deforestación en la superficie de bosques del Perú para el año 2020 |
![]() |
En rojo identificadas las áreas de los cultivos de coca para el año 2020 |
Señor docente José Pedro Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022
Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión.
Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !
! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
Lima, 06 de Junio del 2022
Señor docente José Pedro
Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref.
: Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021
Me dirijo a usted en virtud a los documentos
de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación
por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país
post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en
especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos
donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia,
otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar
mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica
a las mayorías del país.
Señor presidente, los maestros que
pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio
que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos
como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues
lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los
peruanos que lleguen al 2030 y 2050.
Señor presidente, no escapará a vuestro
conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los
rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva
que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua,
abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes
que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto
Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta
básica en localidades donde no se cultivan alimentos.
Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente
por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de
la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola,
agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son
testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo
nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil
hectáreas de bosques, la mayor cifra
registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de
hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin
protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial
y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres
que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y
reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras
de arte que forman parte de la infraestructura vial dañadas en las partes bajas de las cuencas.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!
Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.
! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
Lima, 20 de Enero del 2022
Marea negra en litoral peruano, avanzando de Sur a Norte _ Enero 2022_Lima_Perú |
Bioacumulación de contaminantes por hidrocarburos en litoral peruano_Enero 2022 |
Humedales de Ventanilla en riesgo por derrame de petroleo al mar_Enero 2022 |
![]() |
Botadero a cielo abierto en litoral peruano, nótese flota pesquera y presencia de escombros. |
![]() |
Residuos biocontaminados en zona costera de Perú, fíjese al hombre reciclador en la foto. |
![]() |
Tendencia creciente de RRSS municipales previos al arribo del COVID-19 en Perú. |
![]() |
Fuente: MINAM- Más de dos millones de Has. de bosques deforestados en Perú, ocasionando daños en la salud. |
![]() |
Pasivos ambientales por hidrocarburos, focalizados en el nororiente peruano |
![]() |
Impacto minero en microcuencas de ríos en Cajamarca _ Andes peruanos. |
Impacto por descargas de aguas residuales sin tratamiento a cuerpos de agua. |
![]() |
Impacto de la contaminación de aguas en época de estiaje - río Rímac-Lima-Perú. |
![]() |
La deforestación en Brasil y Perú es un tema altamente sensibles para el COVID-19. |
![]() |
La pérdida de bosques influye en el recurso agua y suelo,impactando en el hombre. |
![]() |
Precipitación mensual en franja desértica de la Costa peruana-Diciembre 2018 |
![]() |
El impacto de la deforestación en la amazonía es evidente. |