Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta NEWYON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEWYON. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

USD $ 1,360 millones de inversión para el sector energético peruano

La reciente adquisición del 92.35% de las acciones de Enel Generation Perú por parte de Niagara Energy, por un valor de 1,360 millones de dólares, no solo representa una transacción de gran envergadura en el mercado peruano, sino que también se erige como un símbolo de la confianza que los inversores extranjeros depositan en el futuro del país.
La apuesta de Niagara Energy, empresa perteneciente al fondo británico Actis, por invertir en el sector energético peruano demuestra el sólido potencial que se observa en nuestra economía y las oportunidades que esta ofrece para el desarrollo de negocios rentables y sostenibles. 
La inyección de capital extranjero impulsa el crecimiento económico, genera nuevos empleos y contribuye a la modernización del sector energético. 
En publicación del diario oficial El Peruano, el ministro Arista refirió que el lunes 6 de mayo del 2024 finalizó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) previa lanzada sobre las acciones representativas del capital social de Enel Generation Perú S.A. por parte de Niagara Energy, empresa constituida en el Perú y que forma parte de Actis. Actis es un gestor global de fondos de inversión con sede en Londres, pero tiene capitales tanto ingleses como americanos, comentó. 
Asimismo, el titular del MEF señaló que Actis mantiene un ofrecimiento de ejecución de un plan de inversiones de alrededor de 1,500 millones de dólares en nueva generación ecológicamente amigable con el medioambiente; es decir, en generación eléctrica basada en energía solar y energía eólica. 
En la actualidad, la empresa Enel Generation Perú ya tiene este tipo de generación, voy a mencionar nada más dos plantas: una es Clemesí Solar, que básicamente es una empresa de energía solar”, dijo. La otra es el proyecto eólico de Huayra, que es de 170 megas, con una inversión total de 189 millones de dólares, detalló. Obviamente estos dos proyectos se suman a la cartera de proyectos que acaba de adquirir la empresa Niagara Energy”, anotó.
Newyon-Afry apuntan accionar en el componente Biomasa y WTE a partir de residuos sólidos
De otro lado, Newyon-Afry se encuentran en proceso de implementar su proyecto Waste to Energy en el norte peruano - región Lambayeque - Chiclayo, particularmente con el proyecto Environmental Clean Energy Facility (ECF) a los efectos de producir energía limpia al descontaminar áreas como en el caso del botadero de residuo sólido municipal más grande del Perú situado en las pampas de Reque.

martes, 18 de julio de 2023

Energia limpia a partir de RRSS municipales en Piura-Perú

La empresa norteamericana Newyon, luego de visitar la región Piura y reunirse con autoridades del nivel regional y municipal como es el caso de su gobernador regional y el alcalde de la provincia de Piura, se desplazaron a la ciudad de Lima, capital del Perú; a los efectos de tomar contacto con las autoridades del nivel nacional encargadas de administrar actualmente al Estado peruano.
El desarrollo de estas actividades van en la linea de lo expresado en "Proyecto de limpieza ambiental ECF difundido en Perú, fue presentado en Guyana" efectuado en el primer trimestre del presente año 2023.
Como es de público conocimiento, el país de los incas se encuentra desplegando grandes esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático en su extenso territorio megadiverso que ocupa el tercer lugar de los países con mayor territorio en América del Sur. 
En este contexto, a través de sendos decretos supremos se declaró en estado de emergencias extremas por déficit hídrico y motivado por el peligro inminente de intensas precipitaciones pluviales ante el posible fenómeno el Niño 2023-2024.
Newyon en Lima,después de verificar el gran potencial de desarrollo que tiene el norte peruano. 
La oportuna acción climática, con adecuados trabajos de prevención, permitirán un manejo holístico e integral de las cuencas, de tal manera que se ejecuten proyectos sostenibles.
En el extremo del proyecto ECF - Planta de Limpieza Ambiental con el manejo y gestión de residuos sólidos municipales, mediante el avance tecnológico de la ciencia moderna, permite abrir ventanas de oportunidades a una región como es Piura; una de las más pobladas del país.
Piura puede descontaminar ecosistemas y producir energía limpia a partir de RRSS municipales
La presión demográfica existente en la región Piura, hace que como en las grandes ciudad de América Latina, se produzca importantes volúmenes de residuos sólidos municipales que no llegan a ser dispuestos adecuadamente, generando altos niveles de contaminación. 
En Perú, las instituciones competentes identificaron cerca de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas con algún nivel de degradación reduciendo los bienes y servicios que proveen ecosistemas, afectando la salud y bienestar de la población vulnerable. 
De ésta manera se identificaron puntos críticos y prioriza un plan de recuperación de áreas degradadas por RRSS municipales de tal modo que se pueda contar con la disposición sanitaria y ambientalmente segura utilizando las Plantas de Limpieza Ambiental (ECF) que garantiza el manejo de líquidos percolados y lixiviados producidos por la descomposición de RRSS en áreas afectadas por lluvias intensas que producen inundaciones ante la colmatación de los sistemas de drenaje pluvial.

El Dato

El problema del inadecuado manejo de RRSS municipales en la región Piura se agrava con las inundaciones provocadas por el fenómeno el Niño, donde los vertederos sin control o botaderos a cielo abierto producen lixiviados altamente contaminantes producto de la descomposición de las basuras. La oportuna ejecución de obras de prevención disponiendo adecuadamente la basura, eliminará los factores de riesgo en este sentido.  
Es viable gestionar diariamente en forma adecuada un mil ciento cuarenta y dos toneladas de residuos municipales ( 1142 TN/día) que pueden ser sanitariamente dispuestas. 
Gran parte de estos volúmenes de RRSS municipales son orgánicos, que tienen valor calórico y pueden convertirse en energía eléctrica utilizando tecnología apropiada aplicando ECF.
El proceso de reciclaje y valorización de residuos continuarán desarrollándose sin interferencias, lo que coadyuvará a la descontaminación y la mejora en la salud pública de la región.

jueves, 29 de junio de 2023

Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú

Evidencias científicas afirman sobre la influencia humana en el cambio climático, por lo que se hace necesario aplicar medidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
Los monitoreos efectuados indican que el ritmo de aumento de la temperatura es superior en América Latina y el Caribe a la media del Planeta.
Contribuye a esta realidad, la presión demográfica en ciudades como en el caso de Piura-Perú situada en zona altamente vulnerable ante el cambio climático, cuya inadecuada planificación y desarrollo urbano, contribuyen a producir mayores residuos sólidos nunicipales (RRSS) y contaminación ambiental.
Es en este contexto, que la deficiente gestión de RRSS se integran a la quema de combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo como las principales causas del calentamiento global que generan las emisiones de GEI.

Caso de la región Piura-Perú

En el año de 1532, San Miguel de Piura fué la primera ciudad española fundada en el Perú, la misma que se encuentra ubicada en el norte peruano y en la cuenca del rio Piura. 
Según su división política, el departamento y hoy región Piura cuenta con ocho provincias y sesenta y cinco distritos, en las cuales se encuentran viviendo 1,8 millones de habitantes.
Sesenta por ciento (60%) de la población de la región Piura se encuentran concentradas en las provincias de Piura y Sullana, generando 71% de los residuos sólidos municipales (RRSS) que diariamente se producen.
Del cuadro adjunto elaborado por Newyon, se puede observar que de las 450 mil toneladas anuales de los RRSS generados; 320 mil toneladas cada año son producidas solamente en dos provincias : Piura y Sullana.
El grave problema que enfrenta recurrentemente la región Piura, es similar a la que se presenta en importantes ciudades de América Latina y es referido a las disposicion final inadecuada de los RRSS que evacúan importantes cantidades de metano y CO2 al medio ambiente, los cuales demandan la acción climática oportuna para disponerlos sanitariamente en rellenos sanitarios controlados, mitigando la contaminación del ambiente y mejorando los niveles de salud pública.
Al impacto ambiental producido por la acumulación de RRSS inadecuadamente dispuestos a través de las últimas décadas, se incorpora el agravante del daño ambiental producto del cambio climático y los factores vinculantes a los fenómenos climáticos extremos, mayor transmisión de enfermedades metaxénicas, así como las pérdidas agrícolas y de energía eléctrica. 
Sin perjuicio de los efectos relacionados a los eventos climáticos: meteorológicos, climatológicos  e hidrológicos; Piura es altamente vulnerable a inundaciones que conjuntamente con los RRSS mal gestionados, donde se producen líquidos percolados y colmataciones en el sistema de drenaje parcialmente construido dada las características de desorden e informalidad registrada en su crecimiento, toda vez que se soslayó el enfoque integral para su desarrollo y manejo sistémico de las cuencas hidrográficas que la conforman, entre las que destaca el sistema de los ríos Chira-Piura. 
La Prevención pasa por descontaminar y mitigar riesgos ambientales bajo el enfoque de cuenca.
Gran parte de los 35 657.50 km2 del territorio que conforma la región Piura, presenta escasez de agua, motivo por el cual se construyeron a lo largo del tiempo represas para aprovechar las aguas superficiales y subterráneas; sin embargo la mayor frecuencia en los tiempos de retorno de eventos climáticos, como es en el caso del fenómeno El Niño, plantearon nuevos desafíos para la política y la gestión fiscal de la región y el país, impactando tanto a los ingresos como al gasto público.   
Región Piura-Perú ,cuyo daño ambiental por RRSS es  una voz de alerta para América Latina.

Gasto público para gestión de RRSS en Piura

Considerando el periodo 2012-2018, la región Piura contó con un presupuesto de 361 millones de soles para el manejo de RRSS , habiendo gastado 305 millones de soles en ese lapso.
Asimismo, Perú gastó ingentes cantidades de dinero para remediar emergencia en la región Piura a través de la história. 
La alteración climática mantiene a la región Piura en recurrente Estado de Emergencia como lo establecido el año 2022 por déficit hídrico en el DSN° 122-2022-PCM y en lo que va del presente año 2023, motivado por intensas precipitaciones pluviales según lo dispuesto por los DS N°029-2023-PCM; DS N°034-2023-PCM y DS N°072-2023-PCM. Este decreto supremo último es motivado por el peligro inminente ante el posible fenómeno El Niño (2023-2024).
En este sentido, la administración del estado peruano difundió que habrá 95 intervenciones para limpieza y descolmatación en Piura con un presupuesto de 182 millones de soles como parte de un total nacional de 1.446 millones de soles.

Contaminación que crea el cambio climático 

Hace tres décadas desde el Ministerio de Salud - DIGESA, ya se alertaba de los riesgos a la salud pública que causaría la contaminación ambiental en la franja costera del país, particularmente en la costa norte donde se encuentra ubicada Piura.
En las siguientes imágenes que corresponden a la región Piura, se evidencian localidades damnificadas por causa de las inundaciones tras intensas lluvias que afectan las áreas de drenaje en las cuencas hidrográficas existentes.
Los RRSS en la ciudad tras lluvias e inundaciones incrmentan el nivel de contaminación existente.
Las siguientes imágenes corresponden a las áreas inundadas en sechura,espacio que evidencia la formación de una especie de lagunas en la desembocadura del río Piura.

Contaminación por hidrocarburos

Las imagenes presentadas a continuación, corresponden al distrito de negritos en la provincia de Talara - Piura, área que mediante RM N°191-2023-MINAM  fue declarada en emergencia ambiental el pasado 12 de Junio de 2023. 
La contaminación se agudiza por efectos del cambio climático que impactan en los pasivos ambientales de hidrocarburos existentes hace décadas atrás, hecho que hace necesaria la implementación de una política de descontaminación como parte de una acción climática a realizar por el Estado peruano y  América Latina en espacios similares que necesitan de la atención de los diferentes niveles de gestión competentes.

El Dato:

La frecuencia de inundaciones en la región complican el funcionamiento de los vertederos controlados o rellenos sanitarios existentes, donde los liquidos percolados se incrementan, aumentando los costos del tratamiento de las aguas residuales, así como se elevan los indicadores de morbi-mortalidad en la región.
Para el caso de los botaderos a cielo abierto o vertederos sin control municipal acontece lo propio, agudizando la contaminación de los ecosistemas por lo que el empleo de ECF se convierte en una alternativa técnica a efectos de descontaminar las áreas críticas en la región Piura.

lunes, 5 de junio de 2023

Día del medio ambiente en ALC, RRSS y cambio climático

Este cinco de Junio, Día del medio ambiente 2023, el lema proclamado por la ONU es "Sin contaminación por los plásticos" a fin de crear conciencia ecológica en el año en que se cumplen justamente cincuenta años de la celebración del precitado día.

Vulnerabilidad al cambio climático

América Latina y el Caribe (ALC)  es altamente vulnerable  al cambio climático, debido a su baja preparación y adaptación.
Según estimados hechos por CEPAL, para el 2050 el costo económico del cambio climático en la región representaría entre el 1.5% y el 5% del PBI regional.
Reportes científicos acreditan que la temperatura mundial subió 1.1 °C desde la época preindustrial y tal como va el ritmo de la temperatura se aprecia que es superior en ALC a la media del planeta.

Contaminación por residuos sólidos en América Latina y el Caribe

La contaminación generada por los residuos sólidos municipales (RRSS) insanitariamente dispuestos finalmente, que llegan a contaminar el aire, suelos y cuerpos de agua, contribuyen sustantivamente al aumento de temperatura por causa de los gases de efecto invernadero descargados al ambiente producto de la descomposición de esta biomasa.
Se estima que catorce mil toneladas métricas diarias de metano y dióxido de carbono son liberados a la atmósfera producto de la deficiente gestión de RRSS en América Latina y el Caribe. A esta cifra se le suma las cantidades producidas por la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo.
De la reciente socialización del curso "Introducción a la gestión fiscal para la acción climática" promovido por el BID, se percibe que la intensificación de los eventos climáticos está causando daños económicos que podrían ser más intensos en el futuro.

Afectación de la salud pública y causa de muertes por contaminación

Los factores asociados, que influirían el PBI en la región son entre otras, la mayor transmisión de enfermedades metaxenicas como las que viene ocurriendo en Piura-Perú.
Una publicación de USAID del año 2021, referida a la evaluación inicial de gestión de RRSS en Perú desarrollado en el marco del programa Clean Cities Blue Ocean puso en evidencia el estado deficiente de la gestión de RRSS, que es susceptible de mejora aplicando ciencia y tecnología adecuada en el reciclaje y disposición final de RRSS orgánicos para producir energía limpia a través de ECF  como lo viene promoviendo Newyon en países de ALC.

Empleo de ECF para limpiar y descontaminar el ambiente

La limpieza y descontaminación del ambiente es posible, así como un freno al cambio climático, mediante el uso de ECF que viene funcionando en diversos países del mundo que mitigan, adecúan y son resilentes ante los efectos del cambio climático tal como se aprecia en el video siguiente:                                                   

viernes, 19 de mayo de 2023

Soporte a RRSS en Piura_PERÚ_USAID_TETRATECH_NEWYON

La región (Departamento) de Piura es una de las más críticas y vulnerables del Perú ante los efectos del cambio climático. A los impactos sufridos por los recurrentes fenómenos El Niño, se agrega la alta letalidad por Covid-19 y elevada morbi-mortalidad como efecto de enfermedades metaxenicas endémicas, principalmente la malaria (paludismo) y el dengue. 
La salud pública se ha visto afectada ante la deficiente gestión de residuos sólidos (RRSS) que produce daño ambiental deteriorando la salud ambiental y la calidad de vida de la población.
En este contexto, la cooperación internacional de los estados unidos de norteamérica para con el Perú, se  hace presente una vez más con USAID  y las empresas americanas especializadas en limpieza ambiental que convergen para lograr el objetivo común de superar el impase subsistente en materia de manejo y gestión de residuos sólidos municipales.
En este contexto de franca colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional en territorio peruano, se hace presente Tetra tech  y Newyon LLC contribuyendo a producir sinergias con funcionarios e instituciones locales peruanas, enfrentándo así con mayor posibilidad de éxito a los retos y desafíos que presenta a través del tiempo el problema del inadecuado manejo de residuos sólidos en la región.
Willian L New de Newyon cuenta con proyecto ECF para apoyar a Piura en RRSS 


Resultados para el caso peruano

La evaluación inicial de gestión de resíduos sólidos (ISWMA) en Perú desarrollados en el marco del programa  Clean Cities,Blue Ocean (CCBO) fue publicada en el año 2021, llegando entre otros, a los siguientes importantes resultados para el caso peruano:
■ Perú debe prestar mayor atención al cierre de todos los vertederos (Botaderos a cielo abierto) y al mejoramiento del uso de los rellenos sanitarios existentes.
■ Aunque el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción Ambiental, el nivel de cumplimiento e impacto con respecto a SWM es muy deficiente. Es importante tener en cuenta que los recicladores juegan un papel importante en la recolección, agregación y procesamiento de plásticos y otros materiales reciclables que ingresan al mercado formal de reciclaje, pero actualmente solo para una pequeña cantidad de artículos valiosos. Se necesita hacer un trabajo adicional para formalizar la recolección de reciclaje. Se necesitan mercados para los plásticos y es imprescindible establecer programas más formales para la gestión de residuos biodegradables.
■Perú enfrenta una serie de desafíos de gestión de residuos como resultado de los marcos gubernamentales y estructurales actuales que permitirían que sus sistemas de gestión de residuos se mantengan al día con las tendencias actuales y reduzcan la generación de plásticos en el océano.
■Perú debe establecer sistemas de residuos más robustos. Esto incluye sistemas de recolección, reciclaje y, especialmente, eliminación con capacidades y recursos de gobiernos locales fortalecidos, infraestructura mejorada, mayor participación y conciencia pública, y mercados mejorados para productos reciclables y reutilizables.
■Perú puede lograr un progreso significativo hacia un sistema de gestión de residuos más sostenible que apoye ciudades y océanos más limpios mediante el fortalecimiento de la capacidad local para implementar regulaciones, la creación de un entorno más propicio para mejorar la infraestructura y la inversión, y el desarrollo de mercados nuevos y alternativos para productos reciclados y reutilizables.
■Perú puede lograr un progreso significativo hacia un sistema de desechos más sólido y sostenible que apoye ciudades y mares más saludables.

Recomendaciones de CCBO

(Cabe precisar que en el momento de la presentación de ISWMA, CCBO estaba completando su análisis para provincias y distritos seleccionados. Dentro de las ocho provincias y 65 distritos de Piura y las cinco provincias y 43 distritos de Ica.)
Con base en los resultados de ISWMA, CCBO recomienda seguir las siguientes actividades:
■CCBO identificará y seleccionará distritos prioritarios para implementar, probar y escalar soluciones a través de su programa de subvenciones y apoyo técnico. CCBO identificará aquellos con poblaciones urbanas significativas, voluntad política de las autoridades locales, así como la proximidad a las áreas costeras, la biodiversidad marina y/u otros factores significativos que contribuyen a una alto deterioro ambiental.
■Trabajar dentro de las comunidades para desarrollar una red de funcionarios gubernamentales, sociedad civil, ciudadanos, trabajadores, ONG, sector privado y otras entidades que han estado involucradas en los sistemas actuales y pueden ayudar a mejorarlos.
■Trabajar con estas partes interesadas para aumentar su capacidad de desarrollar sistemas sólidos de 3R/SWM.
■Obtener más información sobre la financiación de los sistemas 3R/SWM y trabajar con las partes interesadas para considerar opciones de financiación y generación de ingresos adicionales o alternativas para respaldar mejoras en sus sistemas.
■Buscar formas de expandir y desarrollar los mercados de plásticos (los que actualmente son valiosos y los que no lo son) y materiales biodegradables.
■Apoyar a las provincias y distritos en la actualización y revisión de sus PIGARS para mejorar su sistemas 3R/SWM.
■Involucrar a las partes interesadas y al sector privado para buscar medios mutuamente beneficiosos para construir la infraestructura necesaria en sistemas 3R/SWM mejorados (MRF, instalaciones de compostaje, digestión anaeróbica, vertederos sanitarios u otras tecnologías apropiadas).
■Aprender más sobre el comportamiento social existente de los peruanos dentro de los sistemas 3R/SWM y buscar formas apropiadas de crear conciencia para aumentar la separación material en la fuente.
■Desarrollar una red y comprensión de las circunstancias actuales para jóvenes y mujeres en los sitios de participación y comenzar a formular un camino para mejorarlas como parte del proceso de planificación 3R/SWM.
■Revisar las leyes, políticas y reglamentos existentes relacionados con los sistemas 3R/SWM y respaldar las adiciones o revisiones que apoyarían el proceso de planificación e implementación de 3R/SWM.

El dato sobre RRSS en Piura

La Región (Departamento) de Piura está ubicada en el noroeste del Perú a lo largo de la costa del Océano Pacífico. El área total de la región es de 13,858 millas cuadradas y, a partir de 2017, tenía una población de alrededor de 1,930,000 habitantes.
Piura genera mucha actividad económica debido a las grandes ciudades portuarias como Paita y Talara y es el cuarto departamento más densamente poblado de Perú
Piura se divide en ocho provincias : (Ayabaca,Huancabamba, Morropón,Paita,Piura, Sechura,Suliana y Talaray 65 distritos:
El Gobierno Regional de Piura supervisa la normativa regional en materia de políticas e instrumentos de desarrollo económico/social, conservación de los recursos naturales y medio ambiente. El informe anual de SIGERSOL establece que hay 30 jurisdicciones en Piura que tienen PIGARS o PMGRS, todas creadas después de 2011.
De acuerdo con la Generación de Residuos Sólidos del Departamento de Piura, la región produce alrededor de 430.000 toneladas/año de RRSS, con una generación diaria promedio de residuos de 0,74 kg (1,63 lbs)/hogar/día.
La composición de los residuos a nivel domiciliario, que es más de la mitad de residuos orgánicos putrescibles.

Disposición final de RRSS

Según SINIA, existen cinco sitios de disposición final: ARPE EIRL, Beraca EIRL, BA Servicios Ambientales S.A., Are Yaku Pacha y Sullana. Sullana, Beraca EIRL y BA Servicios Ambientales SAC son los únicos rellenos sanitarios de Piura y los restantes son rellenos controlados. ARPE EIRL no se considera un relleno sanitario, pero ésta instalación practica la separación de desechos peligrosos.  
La propuesta técnica de Newyon permite hacer posible el cierre de todos los vertederos (Botaderos a cielo abierto) y al mejoramiento del proceso de reciclaje al instalar una planta ECF en Perú de doce (12) MW y capex US$ 40 millones con cero de inversión inicial.
La energía limpia producida por cada planta puede integrarse al servicio eléctrico interconectado nacional, fomentando la posibilidad de mayores industrias, la reducción de la contaminación ambiental del país y otras externalidades producto del daño ecológico; logrando la recuperación económica y una mejoría en la salud pública 
Sinergias de tecnología finlandesa y USA, a través de USAID-NEWYON podría dar solución a problemas de RRSS en Piura.