Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

Soporte chino para ejecución de obras en transporte, agua y saneamiento

Según publicación del día de hoy 24 de marzo del 2022 en el diario Expreso, tras la caída de Odebrecht las trasnacionales orientales chinas se han apoderado del mercado peruano de construcción con 122 obras y más de quince mil (S/ 15,000) millones de soles en los sectores Transportes y , agua y saneamiento.
En la administración de Martín Vizcarra, en febrero de 2020, con la promulgación de la directiva 001-2020-OSCE/CD se dejó fuera de competencia a por lo menos cuatrocientas (400) constructoras peruanas.
Según monto de facturación las cuatro empresas orientales principales son : Sinohydro Corporation Limited, Sucursal del Perú, Railway N°10 Engeneering Group Co., Ltd. Sucursal del Perú;Civil Engineering Construcción Corporation, Sucursal del Perú y Machinery Engineering Corporation (MEC).
Ejecución de obras en agua y sneamiento, un verdadero desafío para la administración Castillo
Esta empresa última MEC, de origen chino se ha focalizado en el Ministerio Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) quienes ha contratado con las constructoras chinas un total de S/ 1,169’135,441.13; y amplió su intervención con la sede central del gobierno regional de Huancavelica, con una suma que supera los 185 millones de soles, haciendo un total de S/ 1354 millones´676 mil 795.87 soles. En tanto el programa Agua Segura para Lima y Callao ha gastado a través de los consorcios del gigante oriental S/ 433’240,491.33. 
Los gobiernos regionales son otro rubro en que las empresas chinas ha incursionado, como ha sucedido en Junín, Huancavelica, Puno, Amazonas, Pasco, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Piura y Callao. 
De otro lado, para cerrar las brechas en agua y saneamiento en el periodo 2021-2026 se contempla una inversión del orden de los 41 mil millones de soles, cifra que recoge la Resolución Ministerial N° 399-2021-VIVIENDA ; y estando que la actual gestión del presidente Castillo  tiene previsto concluir este año 2022 un total de 554 obras de agua y saneamiento a nivel nacional, tanto en los ámbitos urbanos como rurales del país, proyectos que representan un monto de inversión aproximado a los S/ 1700 millones de soles.
Así lo informó el titular del MVCS, Geiner Alvarado López, en el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemoró ayer.“En el Ministerio de Vivienda estamos comprometidos con el cuidado del agua. Y para garantizar que llegue a más familias, tenemos como meta culminar este año 358 obras de saneamiento en el ámbito rural y 196 en el ámbito urbano”, indicó el ministro Geiner Alvarado a través de su cuenta de Twitter.

jueves, 29 de octubre de 2020

Mina de cobre Cobriza se vendió a Empresa China

La empresa china Andes Natural Resources Group adquirió la mina de cobre Cobriza con una propuesta de US$20.1 millones, más IGV, según lo publicado por el diario El Comercio.
Cobriza era uno de los dos activos principales de Doe Run Peru.
Andes Natural Resources es un vehículo de Cyber Credit Natural Resources, conglomerado financiero y tecnológico que desarrolla el proyecto de cobre Rico Leonmag 3, en el departamento de Huancavelica.
La venta de Cobriza se gesta tras once años de crisis e insolvencia de Doe Run Peru, y tras infructuosos intentos de subasta pública y remates, organizados por cuatro sucesivos liquidadores: Right Business, Profit, Dirige y Carrizales; lográndolo Sierra Alta a las seis semanas de su ingreso a la administración concursal.
Se tomó conocimiento que el reto de la empresa china es reiniciar las operaciones de Cobriza (detenidas desde fines del 2019) y volver a producir 9.200 toneladas métricas diarias de cobre.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado

A mayor abundamiento sobre la participación del Estado empírico en el manejo de la cosa pública y el abismo social como causas generadoras de los problemas del Perú, haré referencia a la investigación escrita por Fiorella Montaño Pastrana en el marco del proyecto Construyendo mejores prácticas de gobernanza del sector extractivo en Perú EITI . En el estudio que comprende cinco años, se estaría probando que Perú exporta tres (03) veces más toneladas de oro de lo que produce.

Entre el 2015 y el 2019, se produjeron 720 toneladas de oro, según los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, en ese mismo periodo, el país exportó 2242 toneladas de oro. La notoria diferencia tiene como una de las razones más saltantes que los mineros informales que no tienen concesiones no reportan el oro que extraen y termina cruzando las fronteras. Después de varios años de una débil regulación, el Estado ha dispuesto que aquellos que no están formalizados declaren cuánto extraen a partir de diciembre del 2020.

"Chala es un distrito ubicado al norte de la región Arequipa en el que bulle la compraventa de oro. A diario llegan kilos del mineral extraído en distritos colindantes, donde progresa la minería informal. También viene el preciado recurso de otras partes del país, y hasta de Bolivia. Pero este comercio activo no parece reflejarse en la calidad de vida de la gente: las calles son polvorientas y muchos no tienen los servicios básicos.

El agua es vendida por camiones cisterna a 25 soles el metro cúbico. Durante un mes una familia promedio llena su pozo hasta 3 veces. Las personas que comercializan el agua lo extraen del subsuelo y lo purifican con un poco de cloro. Otra dificultad que se tiene en el distrito, ubicado en la provincia de Caravelí, es la falta de médicos. Su posta no tiene personal asistencial por la noche. Si alguien tiene alguna emergencia debe conducir 3 horas hacia Nazca o 5 horas hasta Camaná, donde sí hay médicos.

En este poblado, ubicado frente al Océano Pacífico, hay sólo 3 colegios de nivel secundario, pero 33 procesadoras de mineral grandes, medianas y pequeñas. Chala está cercado por plantas procesadoras de oro, algunas, incluso, están en pleno corazón del distrito. Los ciudadanos viven rodeados de plantas que utilizan cianuro en sus procesos.

En los últimos años, en la región Arequipa no sólo han proliferado las plantas procesadoras, sino también las personas figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un padrón de mineros que pueden dedicarse a la actividad con el compromiso de formalizarse. Juan Muñiz, gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, señala que la región tiene la mayor cantidad de inscritos de todo el país, más de 13 mil.

Sin embargo, la gerencia estima que el grueso de mineros artesanales de Arequipa no está inscrito en el REINFO. Sus proyecciones apuntan a 50 mil personas dedicadas a la actividad y un movimiento diario de 9 millones de dólares. El Estado, en la mayor parte de los casos, no se beneficia con la extracción, pues los informales no pagan regalías ni canon.

Exportamos más de lo que producimos

Arequipa no es la única región donde la minería informal florece. En el país, la producción artesanal también se concentra en Madre de Dios, Puno y Piura.

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estima que, por lo menos, el 11% de la producción de oro del 2019 pertenecería al sector artesanal. No obstante, es un cálculo discreto, ya que únicamente se toma en cuenta a los mineros artesanales que tienen alguna concesión, sin considerar a aquellos que no la tienen, que son la mayoría.

El Decreto Supremo N° 001-2020-EM, publicado en enero pasado, busca superar este vacío de información. La norma dictaminó que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los mineros artesanales en vías de formalización están obligados a declarar cuánto producen, del mismo modo en que lo hacen las empresas formales.

Ante la falta de información sobre la actividad informal, conviene comparar la cantidad de oro que se produce, según el MINEM, con la que se exporta. El resultado da una idea de cuánto oro se produce a espaldas de las autoridades.

En el 2019, el MINEM contabilizó una producción de 128 toneladas de oro en los sectores de van desde la gran minería hasta los artesanales en vía de formalización. Pero el mismo año se exportaron 403 toneladas correspondientes a la partida arancelaria “Oro en demás formas en bruto”, es decir, el mineral ya procesado, comúnmente en lingotes.

La notable diferencia entre la producción y la exportación no fue sólo el año pasado. Desde el 2015 se ha visto un abismo entre ambas. Entre ese año y el 2019, se ha registrado ante las autoridades una producción total de 720.41 toneladas de oro, sin embargo, en el mismo periodo, el Perú ha exportado 2242 toneladas. No se sabe quién extrajo las 1521 toneladas restantes, el 68% de lo exportado.

Para este reportaje se constituyó una base de datos con la información de la producción anual publicada por el Ministerio de Energía y Minas y la exportación de oro cuya información es entregada por Aduanas y procesada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Un estudio de la ONG CooperAcción estimó, que durante el periodo 2003-2014, la producción total de oro en el Perú habría sido mayor en 12.6% con respecto a la cifra oficial. El economista Víctor Torres Cuzcano señaló que la diferencia entre la producción y la exportación se podía explicar con la minera artesanal. Aunque el consultor minero Walter Casquino aclara que también podría estar incluida la producción que guardan las mineras de años anteriores. Y recuerda que hay mucho oro que no se registra ante las autoridades que entra de contrabando de Brasil y Bolivia, principalmente.

¿Cómo es que el mineral logra ingresar al mercado formal? Leonidas Wiener, investigador y especialista legal de CooperAcción, señala que las plantas procesadoras del mineral son un mecanismo por el cual el oro informal se blanquea y entra al sistema formal. Luego termina en países como Suiza y China.

En el sur, la producción de oro artesanal se concentra en Arequipa, Puno y Madre de Dios. La  presentación del mineral mayormente utilizada es la del oro refogado, es decir, aquella que resulta de un proceso en el que se aplica mercurio, un metal altamente contaminante, explica Patricia López, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María.

El mercurio es empleado para recoger las partículas del oro, con lo que se forma una amalgama. Los mineros usan sopletes para quemar el mercurio y quedarse con el mineral dorado. Esta técnica de explotación, la preferida de los informales, es sencilla y no requiere mucha logística.

Una vez obtenido el oro, los mineros tienen diversas formas de venderlo, señala el economista e investigador Víctor Hugo Pachas. Un camino es darlo a los "recolectores", acopiadores que merodean las zonas de explotación artesanal y se ofrecen como compradores.

Otra opción es venderlo a mineras o personas que cedieron sus concesiones a los informales, explica Leonidas Wiener. Esta es una práctica muy común. Antes de explotar el recurso ellos mismos, algunos titulares de concesiones mineras dan permiso a los informales para que trabajen en sus terrenos. Luego, los formales les compran la producción, cuenta Luis Coaquira, un minero del distrito de Río Grande, en la región Arequipa.

En el despacho de la Fiscalía del Medio Ambiente de Arequipa figuran diversas denuncias realizadas por concesionarios contra mineros artesanales, quienes en un primer momento tuvieron permiso de los titulares para explotar el recurso, pero luego no quisieron dejar los terrenos.

El 2019, en Arequipa se produjeron 12.02 toneladas de oro, según registros del Minem.  La unidad minera con mayor rendimiento  fue “Veta Dorada”, perteneciente a Dynacor Gold Mines Inc. Se ubica en Chala. Esta empresa produjo  2.33 toneladas en el año, superando la producción que Buenaventura tuvo en una unidad minera de Tambomayo.

El año pasado se dio a conocer que “Veta Dorada” formaba parte de una investigación que el Ministerio Público había iniciado a mineras que compraban oro ilegal y lo blanqueaban en su producción. La empresa aseguró al medio de comunicación Mongabay Latam que compraba el recurso a pequeños mineros formales.

Exportadoras que no producen

Otra opción que tienen los informales, decíamos, es vender el oro a las plantas procesadoras. Julia Cuadros, directora ejecutiva de CooperAcción, dice que muchas de ellas, asentadas en zonas de activa producción artesanal, se desenvuelven entre lo formal y lo informal.

Según registros del MINEM, hasta mayo del 2020 en Arequipa se contabilizaban 608 empresas registradas para vender, comprar y refinar oro. Las leyes peruanas (Decreto Legislativo Nº 1107 y Decreto Supremo N° 027-2012-EM) señalan que la comercialización de productos minerales es libre, para hacerlo no se requiere solicitar una concesión. Sunat es la encargada del control y fiscalización.

Esto explica que en regiones donde hay un auge de la minería artesanal se tenga a empresas que no registran ni una tonelada de producción de oro al MINEM, pero exportan grandes cantidades del mineral.

En Arequipa, la principal exportadora de oro es Procesadora Sudamericana, que en el 2019 llevó a Canadá y Estados Unidos el 23.87% de los envíos de oro de la región. Registros de Aduanas desde el 2015 muestran que esta empresa realiza, en su mayoría, exportaciones a cuentas de terceros. Es decir, otros productores pequeños utilizan a esta empresa como intermediaria para llegar a mercados extranjeros.

Otra empresa que no produce pero saca el mineral fuera del Perú es Dana Gold, ubicada en Madre de Dios, que registra el 61.72% de las exportaciones de la región. En Puno, mientras tanto, la principal exportadora es la minera Tiahuanaco.

Metodología

Los titulares de las concesiones mineras, independientemente del estrato al que pertenezcan (gran, mediana y pequeña minería, así como minería artesanal formalizada), se encuentran obligados a declarar anualmente su producción ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. El documento se llama Declaración Anual Consolidada. Estos datos consolidados están en la página web del ministerio.

En cuanto a la información referente a la exportación del oro, fue obtenida a través de una solicitud de acceso a la información pública remitida al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Esta cartera procesó la información en base a datos de Aduanas. El oro se exporta en dos partidas arancelarias: “Minerales de oro y sus concentrados” (codificada como 2616901000) y “Oro en bruto” (codificada como 7108120000). Para efectos de la comparación entre producción y exportación, solo se tomó en cuenta la partida “Oro en bruto”, que corresponde a las barras de oro, ya que la partida “Minerales de oro y sus concentrados” incluye varios materiales, entre ellos tierra, piedras sin valor y otros minerales.

Para esta investigación periodística se estandarizó la unidad de medición en toneladas, ya que los registros del Ministerio de Energía y Minas se encontraban en gramos finos (10 gramos = 0.00001 toneladas). Y con el fin de disminuir la distorsión que se pudiera generar por reservas que tuviesen las mineras en años anteriores, se realizó el comparativo por un periodo de 5 años: del 2015 al 2019.

Para poner en contexto la marcada diferencia entre producción y exportación, se consultó con especialistas, autoridades, representantes de gremios mineros y personas relacionadas a la actividad. Este reportaje revela estas inconsistencias por ser de gran interés público".

viernes, 3 de abril de 2020

Buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19

El objeto de esta presentación es demostrar los efectos beneficiosos de una actuación proactiva al manejar las variables tiempo y espacio en áreas que no son generalmente examinadas desde esta perspectiva, esto es, fluctuaciones donde tomadores de decisión pueden no estar, total o parcialmente, orientados a la obtención de logros en la ecuación que necesariamente los involucra para proporcionar el mejor servicio de gobierno en materia de salud pública de los diferentes países del mundo.

Acciones inmediatas ante una alerta temprana

Un ejemplo evidente de velocidad y alcance de difusión, es el del desarrollo de un tsunami tras un sismo de gran magnitud que alcanza las "costas" de los países. (Espacios de mayor vulnerabilidad pues las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa)En el epicentro del sismo, el tiempo respuesta es limitado, en tanto que la onda expansiva de la energía liberada se traslada en forma de ola silente llevando en sus entrañas la destrucción que causará en aquellos lugares que no atiendan oportunamente la alerta emitida ante el riesgo del arribo de la ola destructiva,la misma que llegará en distintos momentos y en función a las distancias recorridas desde al epicentro. Valioso tiempo que algunos países aprovechan para fortalecer debilidades en sus "costas" y mitigar el impacto del evento.
De igual forma, estamos frente a un brote epidémico iniciado en Wuhan, provincia de Hubei en China, determinado por la velocidad (desplazamiento/tiempo) y el alcance de difusión de COVID-19, que demanda la divulgación de información relevante, conocimiento, sensibilización sobre la prevención y control de enfermedades infecciosas, para prevenir y mitigar el pánico social, dada su rápida transmisión.
La mayor parte de las “costas” rara vez se encuentran preparadas con antelación y, si sólo tomásemos en cuenta su propia conducta precautoria, podríamos determinar anticipadamente los niveles de mitigación de daños. No obstante,  los  pocos Estadistas que se encuentran alertas y preparados para atender estos eventos en territorios que involucran a las “costas”, tienden a beneficiar  a los espacios más lentos en sus reacciones,especialmente en zonas de fronteras comunes.

Quien no conoce a tiempo su historia está condenado a repetirla

La humanidad pasó experiencias nada gratas por diversas pandemias, una de las cuales da cuenta del incierto origen del virus H1N1 en la llamada “gripe española” de 1918, que causara la muerte de decenas de millones de personas en el planeta. Se pensó entonces en una suerte de inmunidad generacional. En ese sentido, un estrato poblacional pudo haber sido especialmente susceptible a la enfermedad severa en 1918, mientras que la mayoría de los individuos nacidos antes o después de entre 1880 y 1900 habrían tenido una mejor protección. Tras esta amarga experiencia, una parte de la humanidad entendió que los resultados en sus espacios no solamente dependían de los factores: densidad demográfica, situación geográfica, conectividad, soporte tecnológico y capacidad económica, sino que respondían a una rápida respuesta producto de políticas creativas ajustadas a sus propias realidades que conlleve a una sana disciplina y trabajo solidario transfrontera promoviendo medidas preventivas de higiene.
Un tiempo y espacio para manejar adecuadamente residuos biocontaminados son necesarios. 
Las experiencias históricas para frenar los brotes epidémicos infecciosos que culminaron en pandemias, nos indican la necesidad de gestionar eficientemente el tiempo y espacio : la posibilidad de encontrar importante número de personas que desarrollaron inmunidad después de haber sido infectados ; vacunación y cambio en forma permanente de nuestra conducta como sociedad.
En consecuencia, el manejo de las precitadas variables tiempo y espacio, devienen en fundamentales, pues al postergarse decisiones,  se tiene la ola encima y la trazabilidad de los casos se hace extremadamente complicada hasta no poder realizar el seguimiento a los contagiados, lo que produce en una primera instancia el colapso instantáneo de los servicios de salud ante la simultaneidad de infectados. Después sucede la consiguiente alta tasa de letalidad,colapso de cementerios, incineradores y otros servicios colaterales se producen en este proceso seguido por la enfermedad que se traslada en forma de pánico multisistémico susceptible de producir desborde social en estos espacios durante y una vez pasada la ola, pudiendo prolongarse por meses y hasta años la reconstrucción.

Reducción de la velocidad en un brote epidémico

La fórmula eficaz para ralentizar y frenar un brote epidémico es reducir el ritmo al que crecen los casos de infectados que aumentan exponencialmente, lo cual sucede cuando se aplica oportuna y correctamente la cuarentena y las medidas de distanciamiento social. Esto está consiguiendo China con el COVID-19, donde las infecciones dejaron de crecer exponencialmente a mediados de febrero del 2020, en tanto el virus aún está en expansión transcontinental en abril; manifestando su presencia progresiva ya en los cinco continentes: Asia- Europa-América-África-Oceanía.
China decretó una cuarentena estricta en la zona cero de Wuhan (epicentro con once millones de personas), ampliándola para los sesenta millones de habitantes de la provincia de Hubei. En el resto del país,bastó con la recomendación de no salir de casa para que las calles de importantes ciudades quedaran igualmente desiertas. Operó, la disciplina social muy necesaria en estos casos.

Benchmarking para rastreo epidemiológico de contactos y ágil diagnóstico

En situación de brote epidémico COVID-19 el protocolo generalmente aceptado para identificar,listar y seguimiento regular de los contactos se hace complicado a mérito de los casos asintomáticos, sin embargo es posible efectuarlo  en algunos espacios aplicando -además de los recursos económicos previstos y stock de insumos necesarios - el avance de investigaciones y desarrollo tecnológico alcanzado.
Para el caso del espacio - ciudad que actuó en forma previsora , citaré a Seúl en Corea del Sur, quien realizó un eficaz mecanismo de rastreo, análisis y tratamiento; llegando a casi  veinte mil pruebas diarias, obteniendo diagnosticar en ocho horas con exactitud del  noventa y ocho por ciento. Abundan los ejemplos de espacio-país donde primó y se mantiene aún la forma de actuación improvisada, que con capacidad de menos de mil pruebas diarias no les fue posible frenar la ola epidémica. 
Quiero precisar que muchas de las críticas a la respuesta diferenciada de las actuales administraciones de gobierno frente a la lucha contra el COVID-19  se  mantienen  activas, no sólo en el mundo académico, sino también a través de comentarios de políticos e importantes periodistas en diferentes medios de comunicación. Ellos prefieren ver sólo parte de la foto del instante actual , soslayando la imagen completa por el cual la mano visible del gobierno debiera actuar ; sin perjuicio del "componente invisible" por el Estado, porque creen que atender éstas necesidades en este momento, podrían constituirse en factor desestabilizador de la tranquilidad general y reducir la popularidad del gobierno.
Una de las críticas más habituales consiste en sostener que la gente se ve comúnmente engañada por la proporcionalidad de los espacios que dan una impresión aparentemente falsa de la magnitud del impacto. Afirman que la humanidad entera esta impactada por la Pandemia del COVID-19, que acaba de pasar el millon de casos infectados confirmados, produciendo mas de cincuenta y tres mil muertes según data del CSSE de la Universidad Johns Hopkins; esto tomando en consideración a la población mundial actual del orden de los siete mil setecientos millones de personas.
Afirman de esta manera que la afectación es por espacio-país, lo cual es fácilmente identificado por la comunidad internacional. La argumentación es sencilla, parte de un formato establecido por las normas y compromisos internacionales.
Difiero de algunos "especialistas"en ese sentido, porque creo que un coronavirus con mutaciones antigénicas no conoce de divisiones políticas ni de límites de frontera y se transmite donde va el hombre; hecho que demanda de soluciones integrales para los espacios regionales del planeta.
Queda siempre la opción de otro brote viral en cualquier otro espacio futuro del planeta 
Me he opuesto al desorden que llega al hacinamiento en los espacios "calientes" constituidos por ciudades densamente pobladas con alto riesgo para sus habitantes y en especial para la salud humana; esto mucho antes de que se presentaran las noticias que hablan de dificultades en New York,Madrid,Hubei (Wuhan)....Lima, que hoy son de dominio público.  

Manejo en el caso peruano

Perú, país minero ubicado entre los andes en las región de la américas, cuya parte de su población recuerda la experiencia de hace tres décadas con la epidemia El cólera, cuenta con reservas económicas y sostiene una de las deudas públicas más reducidas de latinoamérica forjada en ese lapso, gracias a una disciplina fiscal que le permitió reaccionar rápidamente priorizando la vida humana frente a la ola del COVID-19.
En Perú, a diferencia de otros países, inicialmente no se hicieron testeos masivos y el empleo reducido de sus escasos recursos públicos medidos en términos de tecnología moderna (robótica, herramientas digitales para la detección y seguimiento de casos) , fueron suplidas con una oportuna medida de aislamiento social acatadas por la mayoría de su población.  De esta forma, hasta la fecha los muertos ocasionados por el COVID-19 en territorio peruano no llega a la centena, en tanto que en países con comprobados mayores recursos: Italia,España,USA,Francia,Irán… los decesos se cuentan por millares.
Lima y New York son ciudades altamente vulnerables a los ataques virales
Pese a una actitud proactiva presentada ante los eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas registradas del COVID-19: su infectividad (virulencia) y letalidad predominante en personas con alteraciones en la salud y baja inmunidad; la "tendencia del punto caliente" persiste, ratificando la alta vulnerabilidad en estos espacios.
En este contexto, Lima es un espacio  donde por razones de carga viral, fluencia de gotículas y dispersión de microgotículas; sumadas a las condiciones climáticas de humedad y consideraciones mayoritarias de autoconstrucción sin priorizar ventilación, demanda la aplicación de una estrategia de alivio a los espacios mas afectados : Lima presenta los números más elevados tanto de casos confirmados como de decesos en el país. En la misma situación, pero en menor grado se encuentran otras ciudades de la "costa" peruana y en la amazonía la localidad de Iquitos, (Maynas y Punchana) que es la "zona caliente" de la región amazónica de Loreto.

A modo de conclusión

He tratado de demostrar que la clave para contener efectivamente al COVID-19 es el resultado de actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la conocida como normal actividad humana.
La disciplina social es en realidad  la  parte medular de cualquier sistema de control de transmisión de una enfermedad infecciosa. Más aún, la disciplina integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante no es improvisada y constituye el fundamento de la calidad de vida y está vinculada  a   los  aspectos  más trascendentes  de  la existencia humana en el tiempo, desde el punto de vista cultural y económico.
La disciplina,solidaridad y tolerancia en una sociedad son fundamentales para hacer frente al COVID-19
No podría concluir sin antes indicar que cualquier cosa que diga no le hará justicia al esfuerzo de grandes héroes anónimos que  dejaron como herencia  intelectual el haber hecho posible superar los episodios de pandemias ocurridos a través de la historia de la humanidad.

viernes, 13 de marzo de 2020

Avance del coronavirus en América Latina: El caso peruano

El nuevo coronavirus (COVID-19) tiene un avance con características particulares en diferentes países localizados en los hemisferios (norte-sur u occidental-oriental) desde su aparición en China.
En américa latina, Brasil fue el primer país que reportó el primer caso confirmado del nuevo coronavirus un día miercoles 26 de febrero del 2020 y a la fecha cuenta con 77 casos confirmados reportados.
Experiencias de China y Taiwan en el manejo de la epidemia deben ser replicadas en América Latina.
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y después de una semana reporta 28 casos confirmados colocándose con suma rapidez en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile.

Avance veloz y significativo de la epidemia en Perú

Es altamente probable que las cifras de casos confirmados se eleven en Perú por la conocida carencia de una cultura de higiene en la ciudadanía. No es sólo por la falta de agua en algunas localidades, sino por conciencia ciudadana en formación, así como los usos y costumbres de una parte de su población que hace caso omiso al marco legal que canalizan las iniciativas de las instituciones para fortalecer la convivencia,el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes.
La demostrada transmisión del COVID-19 por vía aérea y marcada desinformación, generaron en un primer momento histeria colectiva, llevando al extremo de causar desabastecimiento de implementos útiles para el personal que se encuentra en primera línea de contención para el ingreso del virus. Comprar y almacenar alimentos perecibles, útiles de aseo, incluyendo grandes cantidades de papel higiénico son algunos indicadores de la situación de desconcierto creada.
En virtud al subregistro epidemiológico, habida cuenta que las cifras presentadas se encuentran desactualizadas una semana por el "tiempo de maduración" de la enfermedad infecciosa y sumado al hecho que ya existe una transmisión local, es que el país endureció sus medidas de contención para reducir la velocidad de propagación con una emergencia sanitaria por 90 días.

Almacenamiento de alimentos y agua sin sentido

No tiene sentido generar desabastecimiento de alimentos y agua, almacenándolos indiscriminadamente creyendo que sólo el virus visitará a la región de las américas por sólo unos días. Lo cierto es que recién empieza esta Pandemia en estos países y particularmente en Perú, donde por factores climáticos de temperatura y humedad existentes en estos momentos de calor, retardan la velocidad de transmisión. En ese sentido, es muy probable que cuando se inicie el invierno en la franja costera (donde se localiza la mayor parte de la población peruana) con presencia de bajas temperaturas, se incrementen el número de infectados. Situación que exige no generar anarquía por trastornos de pánico desproporcionado y sí elevar la cultura de higiene, cambiando hábitos en reuniones como  el hecho de compartir el mismo vaso para tomar bebidas espirituosas.

Medidas para no enfermar la economía del país

Resulta imprescindible que se desarrollen las acciones que correspondan para no afectar sectores críticos que serán impactados por las medidas restrictivas de prevención en esta fase de la enfermedad; el sector turismo (y colaterales) es uno de ellos. En el caso específico peruano, el remedio puede resultar mas caro que la enfermedad de no aplicarse la experiencia obtenida con el manejo de la Pandemia en China - Taiwan y conjugada con el manejo en Perú de la Epidemia El cólera,  debiéndose actuar por región geográfica ( la selva peruana con elevadas temperaturas ambientales y presencia de gran cantidad de agua hacen que en sus cuencas no se presenten ningún caso confirmado hasta el momento); asimismo, no se dejó sólo al sector salud afrontar esa lucha. El trabajo multidisciplinario y transectorial del comité conducido por la presidencia del consejo de ministros y de carácter multisectorial, teniendo como punto focal al sector salud y equipos de atención a la salud de personas , laboratorio, epidemiología, comunicación y saneamiento. Actuando de  esa forma se logrará una baja tasa de letalidad y reducir cuantiosas pérdidas al Estado en esta fase de la Pandemia. 
Los adultos mayores constituyen la población en mayor riesgo por lo que deben tener una respuesta inmediata.

lunes, 3 de febrero de 2020

Medidas oportunas ante pacientes asintomáticos de coronavirus

La comunidad científica mundial puso oportunamente en alerta a los líderes del planeta y población en general -incluyendo a Perú- para que apliquen los principios de prevención y precaución en sus respectivos países por los potenciales riesgos que significa la rápida propagación por las infecciones del coronavirus y especialmente por la difusión en particular de una cepa originada en wuhan-china.
La organización mundial de la salud, al ver el explosivo contagio fuera de china, declaró una alerta internacional ante la inminente expansión de la enfermedad, haciendo eco de las informaciones iniciales realizadas por la comunidad científica.
Actualmente, investigadores en la India a cargo de la decodificación del virus materia de alerta mundial, determinaron el alineamiento genético del coronavirus con el que proteínas atribuidas al cepa del coronavirus se encuentra asociada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta información, confirma el hallazgo en el paciente cero, que resultara siendo un empleado del laboratorio donde se encontraban investigando el comportamiento del coronavirus en murciélagos. 
Sin perjuicio de la participación humana en la mutación genética del coronavirus, la rápida difusión de la enfermedad se ve influenciada por la identificación de pacientes asintomáticos que harían estériles los esfuerzos planteados por las barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos. 
La situación ya motivó a varios países a extremar medidas migratorias con China, cerrando fronteras hasta que se controle este brote epidémico que podría generar una eventual pandemia con las consecuencias de pérdidas de vidas humanas y económicas impredecibles.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Transformando basura en energía

Transformar basura (residuos sólidos) en Energía en Lima y el resto de ciudades del Perú podría parecer para muchos una quimera, sino fuera porque ya existen experiencias tangibles sustentadas en investigaciones con rigor científico en otras partes del mundo y en Lima inclusive.
Las diversas cuencas hidrográficas del país y las crecientes ciudades situadas en las mismas, presentan problemas con diversas gradualidades, tal como lo explicáramos en Gestión de Residuos Sólidos en la cuenca del Rímac donde se localiza la capital del país de los incas.

Un poco de Historia de residuos sólidos y  su gestión en cuencas

Casi una década atrás, al Perú le costaba el orden del 4% del PBI cada año la contaminación ambiental; evidenciada por los costos de enfermedades por falta de saneamiento con un importante componente ocasionado por la contaminación del suelo, agua y aire generada por basura arrojada en botaderos a cielo abierto ilegales y otra tanta siendo quemada o que terminan en cuerpos de agua, generando sobrecostos en procesos unitarios de tratamiento para el agua de consumo humano y en Plantas de tratamiento de aguas residuales.
La producción de residuos sólidos en las ciudades del planeta es proporcional al índice de desarrollo humano y con el progresivo crecimiento de las ciudades en Perú el incremento de residuos sólidos es inexorable, motivo por el cual devino en imprescindible mejorar la gestión de la basura producida en las ciudades aplicando las tres R (reducir-reutilizar-reciclar) a fin de no seguir incrementado peligrosamente los costos derivados de la contaminación ambiental.
El problema integral de gestión en cuencas de residuos sólidos fue visualizada por un equipo de especialistas en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería que Décadas atrás formamos parte del antiguo Ministerio de Salud  que priorizaba la salud pública y preventiva.
Con una suerte de prospectiva estratégica se consideró entonces que era fundamental el soporte del sector privado para que los distintos niveles de gobierno del sector público manejaran adecuadamente el tema de saneamiento en el país.
Es en este contexto es que se creó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que en el Artículo 1° del Decreto Ley N° 25965 estableció como Institución Pública Descentralizada...para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, rehúso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga. La historia registra que el regulador nunca ejerció su función en el extremo de la limpieza pública relacionada a los residuos sólidos generados en las distintas cuencas del país. En este contexto, la presencia de la inversión privada en los servicios de saneamiento fue muy limitada hasta la actualidad.
Creada el regulador SUNASS y posteriormente el Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Autoridad Nacional del Agua (ANA),el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otras tantas autoridades a nivel regional y local; tienen la tarea ética de cubrir las lagunas de información existentes en territorios fuera de las ciudades.

Un problema recurrente

El problema del impacto por falta de saneamiento ha quedado registrado utilizando a peces como bioindicadores de contaminación hídrica  por residuos sólidos  en  investigaciones altamente confiables, en virtud a que los peces se encuentran en contacto permanente con el agua y forman parte de los diversos niveles tróficos de consumidores por su adaptabilidad alimenticia y a su vez, sirven como dieta básica de poblaciones situadas en "la zona de los ríos" de la amazonía peruana y en cuerpos de agua de la sierra, como es el caso del lago Titicaca que cuenta con el aporte de cien mil toneladas de residuos cada año (100,000 Tn/año) provenientes de ciudades circundantes que bordean tres millones de personas.
Arrojo de basura en cuerpos de agua y pesca de consumo humano,una realidad que impacta en salud pública. 
En Retos y Desafíos de Residuos Sólidos  sustentamos con un mayor detalle que la gestión de los residuos sólidos en las ciudades del país se agudizaba, pues  55% de la basura que se genera en zonas urbanas del país tiene que ser llevado a botaderos a cielo abierto por el déficit existente de rellenos sanitarios pues sólo hay 11 rellenos sanitarios para 31 millones de peruanos.

Rompiendo paradigmas

Resolver el problema pasa por reconocer y utilizar el gas metano (La basura en descomposición produce gas metano) como un recurso valioso reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero; es así que se debe romper el paradigma en Perú que considera a la basura como algo desechable que en el mejor de los casos se debe enterrar o mantener muy lejos de casa.
Una de las formas de mirar el futuro de prosperidad de crecimiento y desarrollo sostenible es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor.
En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% según indicadores del BID, los mismos que cuentan los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Convirtiendo la basura en electricidad

De la experiencia sueca se sabe que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También se tiene claro que la mejor solución a largo plazo para la adecuada gestión de los residuos es producir menos residuos en primer lugar.
El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850 °C.
El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.
Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Caso de alianza público-Privada 

  • La experiencia de la ciudad más poblada de Noruega : Oslo, indica que con 4 TM de basura se consigue 1 TM de combustible y con una planta energética abastece de energía a escuelas, transportes y a 56 mil hogares.En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).
  • La ciudad de Sao Paulo en Brasil, en colaboración con una empresa privada, convirtió dos vertederos malolientes y anti estéticos en fuentes de energía y dinero en efectivo. Diez millones de habitantes de Sao Paulo generan unas 15 mil toneladas de basura al día.
  • En Lima, una empresa privada  obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año.Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro. Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibía el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos. La planta, tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial.

Agenda pendiente en marcha

Perú se encuentra desarrollando esfuerzos de largo aliento para su descentralización y de su experiencia enfoca un Plan de acción 2016-2021 para la atención de las recomendaciones de la OCDE con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental peruano.Se entiende entonces que un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos. Asimismo, suscribe la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Se trata de evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final y en este orden de ideas se plantea un proceso de implementación de 31 proyectos de inversión pública para mejorar la gestión de residuos sólidos con una inversión del orden de US$ 100 millones  (financiados por el JICA y el BID), que beneficiarían a tres millones de peruanos.
29 de los 31 PIP se encuentran viables, de los cuales 27 se encuentran en ejecución.
220 municipalidades del país estarían por implementar un “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”.
El país necesita cerca de 5 mil millones de soles para cubrir la brecha actual, inversión que no sería sostenible sin la participación del sector privado.

Mensaje al mundo sobre obras de infraestructura 

La cumbre APEC que el Perú organizó por segunda vez en ocho años participaron 1,200 empresarios  con los que el país espera atraer inversión por 50 mil millones de dólares, sumados a  lo expresado por Xi Jinping , presidente de la República Popular China : " En los próximos cinco años destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países" y al acuerdo de cooperación ambiental suscrito con Perú, a lo que el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski sintetizó : “Lo interesante con respecto al Perú se realiza por parte del sector privado, con una regulación pública muy simplificada. No tenemos suficiente dinero en el gobierno para pagar y financiar estas obras, así que tenemos que dejar un rol muy significativo para el sector privado en infraestructura e inversión física, ese es el desafío para los próximos años”.