Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desertificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desertificación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

¿ Cuándo celebraremos el dia del medio ambiente ?


En algunos países como en Perú, suenan tan lejanas las palabras del Secretario General de la ONU  "Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris".
Anualmente, la fecha signada como el cinco de Junio, recordamos como se continúa deteriorando inexorablemente el territorio nacional por causas atribuidas a una deficiente gestión de los recursos naturales. 
Reunidos en el día del agua en la cuenca Amazónica
El diagnóstico es ampliamente conocido, también los eventos provocados por el hombre y la Naturaleza; sin embargo, muy poco se hace para pasar de una economía gris a una economía verde.

Que verde era mi valle

Cuando tomamos conciencia que existe una galopante pérdida del agua proveniente de los glaciares, observamos la imperiosa necesidad de los diversos usuarios del agua, incrementando la migración poblacional, atomizando la zona rural y masificando las ciudades, con su consecuente aumento de necesidades por servicios básicos
La desaparición de glaciares en Perú de cara al 2050 será un desafío a considerar.

Sin bosques no hay paraíso

Millones de hectáreas de bosques extintos en el país de los Incas, incrementándose esta deforestación en las últimas dos décadas, atribuyéndose como causales principales la tala y minería ilegales, contaminación petrolera, monocultivos y construcción de carreteras.
Sin bosques, las inundaciones y deterioro del ecosistema son evidentes.
La indiscriminada Tala ilegal de especies de árboles con valor económico, ligada a las avenidas con importantes caudales de agua impulsada por el cambio climático; deterioran los suelos, afectan la calidad de las aguas , provocan inundaciones y grandes pérdidas  medidas en términos económicos y de vidas humanas.

Cuencas vulnerables

En el proceso del deterioro del medio ambiente por causas naturales y origen antropogénico, se determina una gradualidad  entre las ciento cincuenta y nueve cuencas existentes en territorio peruano; siendo las mas vulnerables las que comprenden a ciudades con mayor densidad poblacional y que representan gran parte del PBI del país.
Un problema que se encuentra bajo el radar de las políticas en los diferentes niveles de gestión de gobierno, constituye la calidad del agua. Las cuencas que presentan mayores riesgos por contaminación de metales pesados se encuentran identificadas y progresivamente vienen constituyéndose en un problema de salud pública.
Es en ese contexto, que nos hacemos la interrogante para celebrar el dia del medio ambiente. 

jueves, 2 de septiembre de 2010

De la vaciante histórica en la cuenca del río Amazonas y la necesidad de sembrar agua en las cuencas altas.

Actualmente (2010) se viene presentando una vaciante extrema en la cuenca del río Amazonas y se está difundiendo por los medios un mito sobre la causa principal que estaría ocasionando este evento histórico.

Los comentarios se expresan en los siguientes términos "Ya empieza a verse los efectos de la minería que toma todos los afluentes del río Amazonas, gracias a la minería se seca el río amazonas y a este paso, las futuras generaciones sólo sabrán de la existencia del río amazonas por fotos." 

Para indagar el impacto asociado a los cambios climáticos ya comentados anteriormente en este espacio, es necesario considerar el concepto de desertificación como proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como las inadecuadas prácticas de cultivo o la deforestación descontrolada presente hace décadas en las cuencas altas en Perú.

Ucayali, San martín, Huánuco, entre otras regiones que tienen selva alta (Rupa Rupa) presentan problemas similares a los que hoy en día la región Loreto viene soportando. Con el añadido que en selva baja (Omagua) los ríos tienen una mayor utilización como vías de comunicación masiva entre habitantes de diversas localidades que presentan dificultades para trasladarse. 

Indicadores  como la Tasa de deforestación ( 261 mil /Ha/año ) daban cuenta de la gravedad del tema, más aún, el diagnóstico documentaba técnicamente que la agricultura migratoria y quema  era la responsable del 80 % de la deforestación existente en el país. 

Los siguientes registros fotográficos (2010) comprueban que la situación prosigue sin  control en la cuenca alta y que sus efectos se trasladan a la cuenca baja amazónica.

Inadecuadas prácticas agrícolas en las partes altas de las Cuencas
La desertificación avanza y pronto migrará la agricultura. 
Quema en bordes de carreteras para ampliar la frontera agrícola.
Incendios forestales se producen para abrir terrenos de cultivo.
Laderas enteras son quemadas impactando en los acuíferos.
El roce y quema se realizan también en espacios horizontales.
La crudeza de las fotos presentadas nos exime de mayores comentarios sobre la validez del mito difundido, y nos orienta a reflexionar sobre la necesidad de reducir la Agricultura migratoria de roce y quema que constituye la principal causa de deforestación en la cuenca amazónica peruana.

De otro lado, es fundamental replicar proyectos como la siembra de agua en zonas altas de las cuencas como parte del mejoramiento de la cobertura vegetal que permita incorporar mayores volúmenes del recurso hídrico a la napa freática, incrementar caudales de los ríos y lograr el mejoramiento de suelos.

Seguidamente se podrá apreciar el proyecto Sembrando Agua ejecutado al sur de Ecuador, región sierra, en la provincia de Loja.  El objetivo del proyecto fue conservar y garantizar el recurso hídrico de la zona, al recuperar un sistema ancestral incaico de captación de aguas lluvias para recargar los pozos subterráneos por infiltración, a través de lagunas de altura y acequias de captación.

Nuevas y mayores inversiones aplicadas en proyectos en cuencas altas que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico constituyen una garantía para que las actividades productivas del país se realicen en forma sostenible, mejorando la calidad de vida de poblaciones enteras; todo ello sin perjuicio de contemplar mejores controles en la fiscalización de actividades vinculadas a la agricultura migratoria.