Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Precios con récords históricos del oro & oportunidad para fortalecer economía en Perú

En tanto que la cotización del oro en mercados internacionales continúa superando récords históricos y mantiene su tendencia al alza, el Perú, que es uno de los países con importantes reservas mundiales del preciado metal, continúa desaprovechando esta gran oportunidad para fortalecer su economía nacional.
Cotización del Oro en mercados internacionales_ Fuente : BCRP
Este viernes 19 de abril del 2024 el oro cotizó en US$ 2,382 (onza troy), manteniendo el nivel histórico récord que podría seguir creciendo ante mayores riesgos geopolíticos en medio oriente y tras el episodio de la invasión a Ucrania el año pasado.
En este contexto, los bancos centrales de las grandes economías del mundo se ven incentivados a incrementar sus reservas de oro ante el debilitamiento de la moneda estadounidense. 
El MINEM había estimado en su informe del año 2022 que el Perú mantenía en el subsuelo reservas auríferas por 2,346 toneladas métricas finas (TMF), de las cuales 1,622 TMF eran consideradas reservas probables, y 724 reservas probadas.
A través de los proyectos de exploración, se puede confirmar a las reservas probables, motivo por el cual, urge acelerar proyectos de exploraciones mineras para aprovechar la alta cotización de este metal precioso.
Sin embargo, la recurrente crisis política de los últimos años en el país, influye en la tendencia decreciente de la explotación nacional de oro, evitando que las exportación aurífera peruana, pueda aprovechar el crecimiento de los precios internacionales de este metal.

miércoles, 24 de julio de 2019

¿ Puertas giratorias en Perú y España?

Hace seis años atrás, en precio y energía para el cobre, indiqué lo paradójico que resultaba el impulso a los proyectos mineros de cobre en Perú, justamente cuando sus precios se desplomaban y existía una mayor oferta mundial, presionada por los otros grandes productores de Cobre : Chile y Australia. Decía entonces que para poner la cereza al pastel, en Perú se enfrentaba a otro riesgo relacionado al abastecimiento de energía para las minas que entrarían en producción en el corto plazo.
En esa perspectiva y como aporte de Raquel Lozano Gasco, autora del artículo ¿Porqué la Luz es más cara en España? se ofrece una interesante visión centrándose en el papel de los impuestos y en los diferentes poderes que influyen en estos cambios :
"En términos comparables, España es el tercer país de la Unión Europea con la factura de luz más cara, solo por detrás de Alemania y Portugal. En este artículo vamos a explicar por qué la luz en España tiene un precio más alto y cuáles son los motivos de estas subidas.

¿Quién determina el precio de la luz?

Desde la última reforma energética, los consumidores pueden elegir entre contratar la luz en el mercado libre, donde las empresas privadas dictan los precios, o en el mercado “regulado”, en el que el Estado fija los precios de la luz, pero siempre en base a los resultados de la subasta del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como pool. La realidad es que las tarifas del mercado libre también pueden encarecerse en función de este mercado mayorista, por lo que podemos afirmar que es el pool quien determina, al menos, el precio más económico por la luz, salvo en muy contadas ocasiones en las que una comercializadora consigue mejorar la tarifa del mercado regulado, llamada tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor)."

¿La culpa es de los impuestos? 

A pesar de lo anteriormente mencionado, el precio resultante de las subastas sólo determina el 35% sobre la factura de luz, mientra que un 40% está relacionado con peajes por transporte y distribución de electricidad, y un 25% son impuestos.

¿Significa esto que la luz es más cara en España por los impuestos?

Datos del Eurostat prueban que España es precisamente uno de los países con una menor tasa de impuestos sobre la electricidad, con un 21% sobre el precio de luz frente a más del 50% que pagan en Alemania o Dinamarca, pese a la reciente fin de moratoria del impuesto por generación eléctrica que el Gobierno prometió derogar. Entonces, si no son los impuestos, ¿por qué la electricidad es más cara en España? El poder en unas pocas manos Aunque las compañías eléctricas esgrimen que los precios varían según las condiciones climáticas, como las olas de calor o frío, o las sequías o falta de viento que disminuyen la oferta de energía hidráulica o eólica, las organizaciones de consumidores como Facua (Consumidores en Acción) y la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios ) apuntan a que las subastas no son transparentes y que no garantizan la libre competencia. Las cinco grandes empresas, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y EDP, son productoras, distribuidoras y comercializadoras a la vez, generando más del 70% de la electricidad y concentrando más del 80% de la compra, especialmente las tres primeras. Se compran y se venden a sí mismas, por lo que ellas deciden a qué coste se venden a sí mismas la electricidad. La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha denunciado en varias ocasiones, incluso multado, a las compañías eléctricas por prácticas más propias de un oligopolio que de un libre mercado. Competencia afirma que el precio de la luz se pacta al precio más caro en los despachos de las grandes empresas eléctricas, no obstante, la CNC no tiene capacidad para detener estas prácticas ya que los beneficios generados por estas son mucho mayores que cualquier multa. Además Competencia argumenta que en el mercado se presentan demasiados obstáculos para las nuevas compañías, por lo que de esta forma se perpetúa el oligopolio. A consecuencia de esto la luz siempre sube en España, un 85% en los últimos 15 años según datos de Facua, al contrario de lo que sucede en otros países. Las tres mayores empresas, Iberdrola, Endesa y Naturgy ganaron 5.770 millones de euros en 2018. Un 14,3% más que en 2017, (datos del Comisión Nacional de Mercado de Valores) mientras que la demanda eléctrica solo aumentó un 0.4%, según las cifras de la Red Eléctrica Española. Tal y como afirma un estudio del Observatorio de Sostenibilidad, los beneficios de las eléctricas españolas son mayores que los de las eléctricas de Alemania y Reino Unido, posicionándose de esta forma entre las empresas energéticas más rentables de Europa.
 ¿Y por qué estas prácticas se permiten en mayor medida que en el resto del continente?
No existe una respuesta probada a esta pregunta, tan solo el hecho fortuito de que 25 altos ex-cargos del Gobierno, como presidentes, vicepresidentes y ministros han pasado a formar parte de las plantillas de las grandes eléctricas, destacando los casos de: Felipe González, contratado como consejero de Naturgy (ex-Gas Natural Fenosa); José María Aznar, asesor de Endesa. Se trata de un fenómeno denominado como “puertas giratorias”. Mientras tanto se prevé nuevas subidas del precio de la luz que afectarán en mayor medida a los consumidores con menos ingresos".

lunes, 10 de agosto de 2015

Efecto por bajos precios en minerales

Semana Económica explica el impacto de los menores precios internacionales de los metales en los siguientes términos:
En el primer semestre del año la empresas mineras continuaron siendo afectadas por los efectos de menores cotizaciones internacionales de los minerales. El precio del oro cayó  7% interanual, la plata 20%, el cobre 14% y el plomo 16%. Esta caída hizo que las mineras busquen incrementar sus eficiencias y reduzcan costos, pero no detuvieron la caída en el precio de sus acciones.
Buenaventura (BVN) registró una pérdida de US$1.4 millones en el primer semestre, tras fuertes pérdidas en el segundo trimestre. Los ingresos del primer semestre disminuyeron 13% (US$75 millones) por menores cotizaciones y menores volúmenes de producción y comercialización de oro. Además, un incremento de 6% en sus costos de ventas. La acción (BVN) venía cotizando por encima de los US$10, pero en el último mes cayó 35.9% y alcanzó los US$6.53. A pesar de la caída la acción, varias casas de bolsa recomiendan comprarla o al menos mantenerla. El “precio objetivo”  de la acción es mucho mayor , según proyecciones de JP Morgan (que proyecta un precio objetivo de US$14), Morgan Stanley (US$13.20), Inteligo SAB (US$11.60), LarrainVial (US$12) y Credicorp Capital (US$11.6).
Para Cerro Verde (CVERDEC1), su utilidad cayó 83% a los US$39.7 millones, debido principalmente 38% menores ingresos (por menores precios del cobre) y a una perdida cambiaria de US$43 millones asociada a los créditos por impuesto a la renta e impuesto general a las ventas y pagos asociados al fraccionamiento por regalías mineras. La acción  de Cerro Verde cayó 11.36% en el último mes y llego a los US$19.5. Las recomendaciones para esta acción son diversas: Inteligo SAB recomienda comprar, y le asigna un precio objetivo de US$23.66; Kallpa SAB (US$21) y BTG Pactual (US$29.6) tienen una recomendación neutral/mantener; LarrainVial (US$18) y Credicorp Capital (US$17.4) recomiendan subponderar/vender.
Los ingresos de Volcan (VOLCABC1) cayeron 18% en el primer semestre por retrocesos en los precios de la plata y el plomo, que fueron contrarrestados por mayor producción de plata y zinc. Sin embargo, la empresa logró reducir en 20% sus costos de ventas gracias a sus medidas de reducción de costos. La utilidad neta cayó 15% y alcanzó US$25.9 millones. El precio de la acción se mantuvo en niveles cercanos a S/.0.6, pero en el último mes ha caído un 31% y llegó a cotizarse en S/.0.45. Pesar a los menores resultados, en el último mes la acción tiene cuatro recomendaciones de compra: de Inteligo SAB (que proyecta un precio objetivo de S/.0.98), BTG Pactual (S/.1.47), Kallpa SAB (S/.0.92) y Credicorp Capital (S/.0.8); y una de mantener de Larrain Vial (S/.0.7)
En el caso de Milpo (MILPOC1), sus ingresos del primer semestre se redujeron en 8% a US$348 millones por menores ingresos de concentrados de cobre y plata, a pesar de un aumento en ingresos por concentrados de zinc de US$10 millones. Su utilidad cayó 35% a US$40 millones, luego de que la utilidad en el segundo trimestre fuera de sólo US$22.1 millones (-35% interanual). La acción cayó 16% a S/.2.25 en el último mes y lleva una caída de 4% en el semestre. Las recomendaciones de los analistas son de compra para Kallpa SAB (S/.3.28), Inteligo SAB (S/.3.23) y BTG Pactual (S/.3.35); y de mantener para Larraín Vial (S/.2.65) y Credicorp Capital (S/.2.4).
Por último, las utilidades de Minsur (MINSURI1) cayeron en 79% y sus ingresos en 37%. Esta caída se dio debido a que sus ingresos por estaño (principal mineral) se redujeron en 47% a US$183 millones en el primer semestre del año. La acción cayó 17% en el último mes a S/.1.08, mientras que en lo que va del año tiene una caída de 38%. Tiene recomendaciones de compra de Credicorp Capital (S/.1.50) y de Inteligo SAB (S/.2.16), y una recomendación de mantener de Kallpa SAB (S/.1.29).
Los resultados financieros del tercer trimestre podrían continuar así de negativos o inclusive empeorar si los precios de los metales se mantienen bajos. Si bien las mineras redujeron costos (debido a menor precio de petróleo y depreciación del sol con respecto al dólar) no habrá más margen para mayores reducciones, según Sebastián Cruz, Analista de Kallpa SAB. “No van a poder reducir costos tan rápido como lo hacen los precios”, afirma.

lunes, 16 de marzo de 2015

Caída sostenida en precio de metales

La caída sostenida en el precio de los metales en el mercado internacional afectará sin duda a los potenciales grandes proyectos mineros previstos para iniciarse en el corto plazo en Perú y las Américas. Esta posibilidad es presentada por Semana Económica según el siguiente análisis:
"La industria minera parece ir de mal en peor. “Estamos en una de las crisis más largas y profundas”, afirma Miguel Cardozo, referente del sector y CEO de la compañía minera de exploración (junior) Alturas Minerals.
Hasta ahora, el 2015 es el cuarto año en que los precios de los metales continúan su caída desde que alcanzaron su pico histórico en el 2011. Atrás quedaron los tiempos en los que el precio del oro se acercaba a los US$1,900 la onza. Hoy en día cotiza cerca de $1,050/oz. Los empresarios y analistas del sector, acostumbrados a que una caída tan sólo dure unos años, están desconcertados. “Han cambiado las reglas de juego”, señala Héctor Collantes, analista jefe de acciones en el Perú de Credicorp Capital.
Ese desconcierto se sintió hace unas semanas en Toronto, donde a inicios de marzo se celebra la convención anual de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), uno de los eventos mineros más importantes del mundo y un termómetro de la industria. Este año la asistencia cayó 7%.
Hasta el 2014, los mineros seguían esperando una recuperación de los precios. “Ahora se piensa es que el oro ha tocado fondo pero no se sabe cuándo ni cómo se recuperará”, agrega Veljko Brcic, asociado de Sattva Capital, banco de inversión boutique de Canadá. Tras cuatro años de precios en caída, ahora sí los ejecutivos mineros están seriamente preocupados.
Aún más preocupante resulta que los mineros ya habían intentado adaptarse a la caída, principalmente mediante recortes en gastos de exploración y la postergación de nuevos proyectos. Sin embargo, para muchas mineras, sobre todo las de oro y plata, los precios apenas superan sus costos. Sus márgenes están apretados y tienen que hacer frente a deudas significativas, asumidas durante la época de precios altos. Barrick, la minera de oro más grande del mundo, tiene una deuda neta de aproximadamente US$10,000 millones.
En el actual panorama, varias mineras finalmente han pasado de la esperanza al realismo y han implementado drásticas medidas para adaptarse a la nueva coyuntura de precios, desde reestructuraciones y escisiones hasta cambios de estrategia.
Así las cosas, será difícil que los grandes proyectos mineros del Perú que aún no inician construcción vean la luz en el corto y mediano plazo".

jueves, 29 de enero de 2015

Precio del Cobre & minería peruana

Semana Económica hace una interesante publicación sobre la caída en el precio del cobre que ha sacudido a los mercados internacionales. La semana pasada, el metal continuó a la baja tras la fuerte baja de la semana anterior, que lo llevó a tocar su nivel más bajo desde julio del 2009.

Precio Histórico del Cobre.Hoy se cotizaba $ 2.52 USD/lb.
Se teme que el metal esté en camino a un desplome en su precio, tal como ha sucedido con los otros  grandes commodities industriales, el petróleo y el hierro, cuyos precios cayeron 40% durante el 2014 y continúan acumulando pérdidas este año. Si bien en el caso de ambos commodities  la caída se debe en gran medida al exceso de oferta, los otros metales ‘base’ o industriales (zinc, níquel, aluminio) también están en declive en los últimos seis meses, pese a sus mejores fundamentos de mercado.
En la mayoría de casos, el pobre desempeño de los metales industriales sorprendió a los analistas. El cobre ha caído 12% este año pese al recorte en las estimaciones de sobreoferta, lo que en teoría habría limitado su caída. Para el zinc se esperaba un alza mucho mayor en el 2014 por las expectativas de una fuerte restricción en su oferta (SE 1429, 1435). Pero a mitad de año el precio comenzó a caer, y sigue a la baja en el 2015.

TORMENTA PERFECTA

“Gran parte de la caída se debe al sentimiento [negativo] del mercado, y no a los fundamentos de los metales”, dijo a SE Caroline Bain, senior commodities economist de la consultora Capital Economics. Durante el 2S14, una serie de indicadores económicos mostraron una desaceleración en China y acentuaron el riesgo de deflación en Europa, por lo que “comenzaron a afectar las perspectivas de la demanda mundial”, agrega Andrés Herrera, subgerente adjunto de estrategia de inversiones de Credicorp Capital. Los datos negativos se acentuaron hacia diciembre, y este mes el BM y el FMI recortaron su proyección de crecimiento mundial.
Dos factores adicionales han golpeado a los metales base. El fortalecimiento del dólar, moneda en la que cotizan estos commodities,  encarece la compra de estos bienes para quienes poseen otras monedas. “El fortalecimiento golpea a todos los metales, indistintamente de que haya demanda por ellos”, señala Marco Contreras, analista senior de Kallpa SAB. En segundo lugar, la fuerte caída del petróleo ha llevado a los inversionistas a descartar los commodities como un activo importante para sus portafolios, sostiene Bain. Los commodities son manejados como un solo activo dentro de los portafolios, por lo que las liquidaciones de los inversionistas afectan a todos, explica un reporte de HSBC.

MIRANDO MÁS ALLÁ

Diversos bancos de inversión han recortado sus pronósticos de precios para este año e inclusive para el próximo. En el corto plazo, el sentimiento es negativo y podría haber mayores caídas de los precios. Sin embargo, el ‘sobrecastigo’ también sugiere un potencial de rentabilidad futura en el mediano y largo plazo, dado que los fundamentos de estos metales son positivos, o al menos no tan negativos como su actual precio sugiere. “Para muchos hay retornos atractivos en comparación con otros instrumentos de renta variable e incluso contra otros commodities” , señala Herrera.
Un punto de inflexión se daría si el temor a un ‘aterrizaje forzoso’ o fuerte desaceleración de China –el principal consumidor de muchos de estos metales– se disipa en el corto plazo. Más que una fuerte desaceleración, el último indicador adelantado de producción en enero sugiere una estabilización de su economía a un menor crecimiento, a medida que el país pasa de un modelo de inversión hacia uno de consumo. “Creemos que las preocupaciones sobre China son exageradas –afirma Bain–. Su crecimiento se está desacelerando, pero es una economía muy grande, y un menor crecimiento igual se traduce en altos volúmenes de consumo de commodities”, agrega.
Justamente el precio de los metales base, que usualmente siguen desempeño económico en China, se ha desacoplado y viene registrando una tendencia mucho más negativa recientemente (ver gráfico).
Cuando se disipe la actual incertidumbre del mercado, los metales probablemente retomen la tendencia de China y la brecha por recuperar implicaría una revalorización importante.
El esperado fortalecimiento del dólar continuará limitando el potencial de mejora de los metales. El fin de la política expansiva de Estados Unidos implica un cambio estructural para la economía mundial “y los precios de los metales tratan de adaptarse a un nuevo equilibrio –explica Herrera–. Pero los actuales precios mostrarían un exceso de castigo”.

MINERÍA PERUANA

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló a Gestión que hay diez grandes proyectos cupríferos que sustentarán el proyectado crecimiento de la producción del metal rojo en el presente año (2015).
Estos son Toromocho, de Chinalco; Constancia, de Hudbay, la explotación de relaves de Shouxin, y la primera etapa del proyecto Ampliación Cerro Verde.
En el caso de Toromocho, señaló que este tuvo dificultades en el 2014, pero estas ya han sido superadas, por lo que confirmó que debe alcanzar una producción plena de 275,000 toneladas en el segundo semestre del 2015.
En el caso de Constancia, señaló que hoy está en pruebas y debe operar comercialmente entre marzo y abril del presente año, para alcanzar una producción de 80,000 TMF.
A los proyectos antes mencionados, todos ellos nuevos (aparte de Toromocho, que se inició en diciembre del 2013), se suman las actividades de minas en plena operación como Antamina, Cerro Verde, Toquepala y Cuajone (de Southern), Antapaccay, Milpo, Gold Fields, entre otras.
En el caso de uno de los principales productores, como es Antamina, cuya actividad cayó en el 2014, afirmó que para este año deberá normalizar su producción.
De la misma forma, El Comercio publicaba "Si el precio del cobre sigue bajando, empero, el efecto negativo se reflejará en el recorte de los programas de exploración y en la demora de los proyectos que hoy aguardan luz verde para ser construidos... Esto afectará los proyectos futuros, cuyo desarrollo y construcción se decidirán este año, como es el caso de La Granja, de Rio Tinto, y Quellaveco, de Anglo American”, señala José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería.
En efecto, Rio Tinto tendrá que decidir en abril próximo si reactiva o posterga La Granja (Cajamarca), proyecto de 500 mil toneladas de cobre que destaca como el más grande en etapa de exploración que existe en las Américas.
La británica pausó el desarrollo de este proyecto a fines del 2014, debido a restricciones de presupuesto. Ahora es presionada por las comunidades cajamarquinas que exigen su reanudación.
Similar dilema enfrenta el directorio de Anglo American, que se reunirá en mayo próximo para dirimir si da luz verde a la construcción de Quellaveco (Moquegua). La minera decidió optimizar los componentes principales de este proyecto tras advertir que su costo escaló de US$3.300 millones a US$6.000 millones, luego de estar paralizado varios años.

jueves, 1 de enero de 2015

Materia económica & minerales

Hoy el diario El Comercio, en su editorial titulado " El Techo de Cristal", el decano de la prensa peruana hace referencia a parte de lo que indicáramos en "Señales al sector minero y la Nación"  en los siguientes términos:
"Hace unos días el presidente Ollanta Humala arremetió nuevamente contra el Apra y el fujimorismo, acaso provocado por la indudablemente deshonrosa “volteada” que ambos partidos tuvieron en su posición frente a la llamada ‘ley pulpín’.
Entre otras cosas, el mandatario dijo: “Hemos pasado por la década de los 90 con una corrupción generalizada que ustedes han visto, pero probablemente ustedes no recuerden los [años] 80, cuando teníamos que hacer colas para comprar un tarro de leche, azúcar, arroz, betún, un champú de marca, etc. No hay que olvidar esto para no volver a verlo.” También recalcó: “No entramos en compadrazgo ni corrupción; no nos metemos en esa inmundicia”.
No negaremos el tamaño de la hecatombe económica y moral producida durante el primer gobierno de Alan García ni tampoco el de la sistemática corrupción y destrucción de las instituciones vistas durante la década de Alberto Fujimori, las que, no habiendo una enfermedad terminal de por medio, nos llevaron a oponernos a su indulto en este mismo espacio.
El problema yace en que tanto en materia económica como de corrupción es solo parado sobre el proverbial techo de vidrio que el humalismo puede arrojar piedras a la casa de la oposición.
En lo económico es irónico que el mandatario hable de cómo “no hay que olvidar” lo sucedido en la década de los 80 para no “volver a verlo”, cuando él hizo campaña durante años proponiendo las recetas que nos hicieron ver lo que vimos aquella vez. Y luego no es que su gestión se haya caracterizado por el éxito en esta materia. De hecho, aunque sí tuvo el buen tino de mantener las líneas macroeconómicas que nos permitieron crecer a un promedio de aproximadamente 5% anual durante las últimas dos décadas, también es verdad que su gobierno fue dando desde el comienzo medidas intervencionistas en diferentes sectores que se sumaron a intentos mayores por resucitar el espíritu de los 70 –como el episodio de La Pampilla o el proyecto de Talara– para frenar la viada de la inversión privada y, por lo tanto, del crecimiento y la generación de empleo. Así, entramos en una desaceleración que nos puso al borde de la recesión y que, pese a lo que han querido vendernos, no se explica por una caída de los precios de los minerales que ha dejado a los mismos por encima del promedio que tuvieron en los últimos diez años.
En cuanto a la corrupción, ni el partido del presidente ni su régimen parecen haberse destacado por la transparencia y la honestidad. Entre los cuadros que llevó al Congreso esta última vez figuran, por solo nombrar algunos, Nancy Obregón (acusada con muy fuertes pruebas de narcoterrorismo), Elsa Malpartida (en situación similar la anterior), Amado Romero (llamado ‘Comeoro’ por sus vínculos con la minería ilegal), Celia Anicama (conocida sin faltar a la verdad por el público como la ‘Robacable’),  Omar Chehade (quien era ni más ni menos que el vicepresidente del señor Humala cuando sucedió el megaescándalo de las Brujas de Cachiche) y Cenaida Uribe (de difícil olvido gracias a cierta historia de paneles y presiones).
Y el Ejecutivo se ha visto tocado por más de una severa sombra, desde los días de su inauguración, cuando se supo que el hermano del presidente, Alexis Humala, había viajado “oficialmente” a Rusia, para hablar de sus negocios privados. Asunto que sin embargo ha palidecido luego, ante misterios de la envergadura de los que ha dejado flotando en el aire los casos de Óscar López Meneses y Martín Belaunde Lossio, hoy ya fugado y cómodamente instalado –según parece– en Bolivia, ex jefe de campaña de Humala y ex fuente de ingresos de la primera dama, quien proveyó a empresas relacionadas con Belaunde Lossio de asesorías sobre temas capilares y de palmas aceiteras.
Por lo demás, no es el techo de vidrio el único motivo por el que nuestro presidente no se puede dar el lujo de este tipo de exabruptos. Debería evitarlos también porque él es el mandatario de todo el país y esos señores a los que él está calificando no tan indirectamente de “inmundos” para bien o para mal representan a un gran número de votantes. Y debería evitarlos también por el futuro de su propio gobierno: vivimos en una democracia en que las normas importantes tienen que pasar por el Congreso, lo que vuelve al de la política el arte de tender puentes y hace poco estratégico, por decir lo menos, al político que se dedica a dinamitarlos gratuitamente".

domingo, 30 de junio de 2013

Precio y energía para el Cobre

En febrero del 2013, la agencia  Andina difundía proyecciones optimistas refiriéndose a las inversiones mineras previstas y su relación con el cobre: “Si Perú recibe todas las inversiones previstas para los próximos diez años, que suman cerca de 53,000 millones de dólares para 52 proyectos, el país producirá cinco millones de toneladas anuales de cobre a partir del 2025, cifra cercana a los 5.7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”.
A inicios de Junio del 2013, el Ministerio de Energía y Minas daba cuenta de la meta para lograr duplicar  la producción de Cobre al 2016, sustentado en la dinámica impuesta a proyectos como Las bambas (Apurimac),Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), entre otros.
A fines de Junio del 2013, un interesante análisis de Wall Strett Journal contempla que los precios del cobre se están quedando sin piso, en razón que su precio ha caído 16% en lo que va de este año y se encuentra un 34% por debajo del máximo histórico de cierre que registró en febrero de 2011. Este no es simplemente un caso de desaceleración del crecimiento económico. Las fuerzas globales que impulsaron el asombroso aumento del metal en la última década están cambiando. El súper ciclo del metal rojo está empezando su etapa descendente.
De otro lado, Deutsche Bank y Macquarie esperan que la oferta de cobre entre 2013 y 2015 supere la demanda en un promedio cercano a las 500.000 toneladas métricas al año, por sobre el superávit de 2009, cuando el precio promedio cayó 26%.
En este contexto resulta ahora paradójico que en Perú se impulse mayor velocidad a los proyectos mineros de cobre, justamente cuando sus precios vienen cayendo y existe una mayor oferta mundial, la cual eventualmente será presionada por los otros grandes productores de cobre_Chile y Australia_que probablemente realicen coberturas en el mercado de manera más agresiva mediante la venta de producción futura de cobre. 
Para poner la cereza al pastel, en Perú se enfrenta otro riesgo, que a manera de ver de algunos, no se estaría atendiendo oportunamente : El abastecimiento de energía para las minas que entrarán en producción entre el 2013 y el 2016. 
Ante este panorama dejado por la filosofía antiminera _advertida en este espacio_ alentando discusiones bizantinas sobre las " futuras sobreganancias mineras" con el consecuente retraso en importantes proyectos, los conflictos sociales derivados,menores precios de materias primas y hoy en día el riesgo del adecuado abastecimiento de energía para futuros proyectos mineros, es imprescindible atender proporcionalmente las necesidades para que aterricen los precitados proyectos que en un 62% están ubicados en el sur del país y el restante 28%, en el norte del territorio peruano.

jueves, 13 de junio de 2013

Precios & producción de minerales

En un lapso corto se produjeron variantes relacionadas directamente con los índices de producción de minerales y su comercialización en los mercados internacionales en función a los precios vigentes y las expectativas comerciales de las empresas mineras que tienen labores en territorio peruano.
Por ello, en Perú se viene evaluando la variable que corresponden a los precios de minerales y los volúmenes de producción, de modo tal que se ajusten a los planes de expansión empresarial,toda vez que la inseguridad dada por la variabilidad de las cotizaciones internacionales podría influir en las decisiones de "reservar" concentrados en tanto puedan sostener sus operaciones con la recaudación a precios actuales.
La baja sostenida en los registros de los volúmenes de minerales exportados, responde a una consecuente baja en la producción de los mismos, causada por los ya conocidos conflictos sociales y baja en los precios internacionales de los metales, entre otros factores.
Esta caída en la producción y exportación de minerales, amén de sus precios internacionales, hacen pensar que impactará sustantivamente en los recursos económicos proporcionados por el sector minero a favor del presupuesto Nacional.
Así mismo, los beneficios colaterales producto de la minería se verían afectados en términos de empleos directos y el factor multiplicador familiar, además de los servicios conexos e indirectos que tienen que ver con la minería.
También se verían afectadas las inversiones en exploraciones y prospecciones para determinar nuevos yacimientos mineros.
A modo de ejemplo citaremos el caso del Oro, que después de una década de progresiva subida en quinientos noventa y seis por ciento (596%) _en Mayo del 2011 alcanzó su mayor precio de $ 1,782.50 dólares/onza_ para que en el transcurso de dos (02) años cayera $ 393.55 dólares/onza a su precio actual $ 1,388.95 dólares/onza (13 Junio 2013). Por otro lado, a pesar de la reducción del precio del oro se mantenga en mínimo de dos años, la demanda de oro físico se ha disparado en las economías emergente y está presionando los precios del oro físico. Un análisis similar aplica en términos de minerales como Cobre, Plata,entre otros. En este contexto, se visualiza un proceso de orden inverso presentado cíclicamente cuando existen- como en el presente_ variaciones significativas en los precios de los minerales que es “A mayor valor en precios, menor producción de minerales” o dicho del otro modo  “ A menor valor en precios, mayor producción de minerales”.
Entonces la compensación de los menores precios _demandan al país _ sostener mayores volúmenes de producción, es así que dentro de las alternativas para contrarrestar los efectos negativos  que estaría ocasionando una distorsión en la perspectiva productiva, es necesario una rápida capacidad de respuesta, la cual entre otros elementos, se encuentra la tecnología apropiada a las características geosociales donde se encuentre asentada las labores mineras.
Para el caso de movimiento de tierras, el adelanto de la ingeniería da lugar al cargador mas grande del mundo, el cargador Frontal Le Tourneau 2350 (L2350).
El Cargador Frontal mide dos pisos de alto, levanta 80 toneladas, pesa más de 737 toneladas, es usada en Perú atacando frentes de roca minada en algunos lugares situados a 4500 msnm. que presentan épocas con temperaturas de -10 °C a 15 °C, temporadas de lluvias persistentes  y eventuales tormentas eléctricas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Producción del oro peruano & Precios

Ante un escenario peruano caracterizado por retrasos en importantes proyectos mineros de Oro por protestas socio ambientales, la presencia de minería informal e ilegal y el retroceso de precios internacionales, pasamos a revisar sus fluctuaciones en las cuatro últimas décadas.
A mediados de la década de los 70, el oro se cotizaba por debajo de US$200 la onza (una onza equivale a 28,35 gramos). A inicios de la década de los 80, llegó a valer más de US$800 la onza y luego pasó a estabilizarse en los US$600 la onza.
En el año 2005, el precio del oro inicio una escalada febril, desde los US$400 la onza hasta bordear los US$1.900 la onza a fines de agosto de 2011, y luego empezar a caer progresivamente a su nivel actual de US$1.545 la onza.
Hablar de mayor producción de oro en Perú hace nueve meses antes, evidentemente era mucho más atractivo que en la actualidad, sin embargo, la fiebre del Oro mantiene la sintomatología en los actores sociales que persisten en posiciones intransigentes que sin lugar a dudas, perjudicaría la economía del país.
Sin perjuicio a los antecedentes precitados, la Agencia Peruana de Noticias da cuenta de lo siguiente:
“La puesta en marcha de proyectos cupríferos como Las Bambas (Xtrata) y La Arena (Río Alto Mining) incrementará la producción de oro de 5,3 millones de onzas logradas en el 2011 a 5,6 millones en el 2015, señaló el presidente de Alturas Minerals, Miguel Cardoso.
Agregó que al cierre del presente año y durante el 2013, la producción se incrementará y mantendrá en niveles de 5,5 millones de onzas; mientras que en el 1992 la producción de oro en Perú era de apenas 700 mil onzas anuales.
Perú cuenta actualmente con 164 proyectos de oro y 138 de plata, especificó en el X Simposium Internacional del Oro y II Foro de Plata, organizados por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Perú cuenta en la actualidad con yacimientos en plena producción, tales como Yanacocha, Alto Chicama y Pierina, que contribuyen con el 41% de los depósitos de oro.
Además los depósitos con similares condiciones geológicas como Quicay, Chipmo, Aruntani, La Zanja, Santa Rosa y La Virgen aportan con el 16%; el resto está distribuido en otros depósitos mineros.
De otro lado, manifestó que la producción de plata se va a incrementar a 109 millones de onzas en este año y llegará a 126 millones de onzas en el 2014.
Señaló que con la producción de los pórfidos de Antapaccay y Las Bambas la producción podría subir a 158 millones de onzas.
“La producción podría ser mayor con minas Conga (Cajamarca) y otros pórfidos que están en la región Apurímac”, anotó Cardoso.
Asimismo, previó que entre los años 2015 y 2020 la producción de plata fluctuará entre 158 millones y 163 millones de onzas, de esa producción hasta 40 millones tendrán como origen los pórfidos de cobre”.