Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo minero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

Reapertura de caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú

Transcurrieron ya cinco años de mi publicación en "Estado,pasivos ambientales mineros y remediación" (11/8/2017) refiriéndome al  caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú, localizada en Huaraz, el núcleo del Parque Nacional del Huascarán, declarada Reserva Nacional,Reserva Mundial de Biósfera y Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO; actividad paralizada por el propio Estado peruano a nivel del Gobierno Regional de Áncash y luego de una controversia judicial que declaró fundado el recurso de casación interpuesto por una empresa privada,se trasparenta la existencia del halo de corrupción que favorece la presencia de la minería ilegal cubierta bajo el manto de informalidad, saliendo al final del proceso fortalecido el Estado de derecho en el país. 
Esta paradoja se presenta, a contrario sensu de lo establecido por la doctrina especializada quien explica que es el Estado conjuntamente con el sector privado, los que deben promover el reaprovechamiento de los pasivos ambientales mineros, como una forma de remediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales mineros inactivos o abandonados, y que hayan sido generadas por personas naturales o jurídicas, que anteriormente realizaron trabajos de minería; dicha actividad deberá ser ejecutada por remediadores voluntarios o el mismo Estado cuando no se cuente con responsables identificados o remediadores voluntarios.
En escencia es vinculante con el plan de cierre de pasivos ambientales mineros vista como un instrumento de gestión ambiental.

Antecedentes

Con fecha diecisiete de enero del dos mil ocho la empresa Pasivos Ambientales S.A. - PASA (Operadora) a través de su representante legal, celebró un contrato de Remediación Ambiental con la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada La Descuidada de Huaraz (titular de los derechos mineros), también a través de su representante legal, de los derechos mineros Concesiones la Descuidada 1, Descuidada 2 y Descuidada 3, ubicados en el Paraje Cajavilca, Cerro Santa Bárbara, Distrito de Yanama, Provincia de Yungay, Región Ancash; a efectos de desempeñar la labor de empresa operadora, procediendo al acarreo, traslado y disposición final de aproximadamente treinta mil toneladas métricas (30.000 TM) de desmontes o residuos de las operaciones mineras anteriores, ello dentro del proceso de cierre y/o remediación del pasivo ambiental, restableciendo en lo posible el ecosistema, la protección de la salud de la población y el daño causado al medio ambiente circundante.

Demanda

PASA, interpone demanda en vía Contencioso Administrativo, contra la Dirección Regional de Energía y Minas-Región Ancash, con citación del Procurador Publico del Gobierno Regional de Ancash, siendo su pretensión: a) Se ordene a la Administración de la Dirección Regional de Energía y Minas, del Gobierno Regional de Ancash, cumpla con lo dispuesto con la Resolución Directoral 250-209-GRA/DREM/D del veintitrés de diciembre del dos mil nueve y en efecto se respete los términos del plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión la Descuidada de Huaraz, aprobados a la que se encuentra obligada por ser un acto firme y en calidad de cosa decidida administrativa, y; b) Se declare el cese de la actuación material contenido en el acta del trece de diciembre del dos mil doce que dispone:” Inmovilizar los minerales tratados en planta;referidos a la empresa pasivos ambientales".

Sentencia de casación

Con la resolución de fecha 07 de Julio del 2017 de la instancia correspondiente :
1° SALA CIVIL - Sede Central
EXPEDIENTE: 00154-2013-0-0201-JM-CI-01
MATERIA: Acción contenciosa administrativa.
DEMANDADO: Procurador público del Gobierno Regional de Ancash-Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash.
DEMANDANTE: Empresa PASIVOS AMBIENTALES S.A.(PASA)
RESOLUCION N° 38 Huaraz, siete de julio del dos mil diecisiete.-
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número doce, su fecha veinte de junio del año dos mil trece y que obra de fojas trescientos dos a trescientos trece, mediante la cual se declara fundada la demanda interpuesta por Empresa Pasivos Industriales S.A. contra la Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash con citación del Procurador del Gobierno Regional, sobre Proceso Urgente en vía contencioso administrativa y consecuentemente, ordenó que la parte demandada:
1) Cumpla con lo dispuesto en la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D de fecha veintitrés de diciembre del dos mil nueve debiendo respetar los términos del Plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión “La Descuidada” de Huaraz, y;
2) Declara el cese de la actuación material contenido en el acta de fecha trece de diciembre del dos mil doce en el extremo que dispone “Inmovilizar los minerales tratados en la planta referidos a la empresa pasivos ambientales”; como consecuencia dispone el cese de cualquier acto que contravenga el cumplimiento de la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D, con lo demás que contiene.; notifíquese y devuélvase.- Magistrado Ponente Edison Percy García Valverde.- S.S. GARCIA LIZARRAGA LOLI ESPINOZA GARCIA VALVERDE.

Aporte académico

El abogado Joseph Prado Chaparro, en su trabajo de investigación para el Repositorio de la Universidad ESAN Lima-Perú; denominado “El cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de pasivosambientales mineros en el Perú y su implicancia en la seguridad jurídica”, señala que "Perú, pese a contar con un marco normativo de avanzada en América latina y el caribe para gestionar la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), éste no es completamente operativo, quedando claro que para mejorar la operatividad en los esfuerzos desplegados tanto políticos, institucionales y legales, es necesario incorporar mayores aspectos técnicos ajustados a la ciencia moderna, financieros, ambientales y sociales, que permitan dar sostenible éxito al sistema que gestiona la remediación de los PAM". Asimismo, rescata que en el año 2021, el trabajo hecho por la auditoría coordinada sobre estructuras de gobernanza para el manejo integral de los PAM elaborada por el grupo de trabajo de obras públicas de la organización latinoamericana y del caribe de entidades fiscalizadoras superiores (OLACEFS), advierte para el caso peruano la promoción de actividades vinculadas al reaprovechamiento de los PAM.
Sin perjuicio de lo avanzado, la presencia de procesos ambientales complejos que conllevan las actividades de la industria minera, sumados al ralentizado cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de PAM, convergen en una realidad a superar, la cual contempla verdades como la persistencia de PAM sin gestionar catalogados como de muy alto riesgo y que forman parte del inventario de PAM al año 2022 registrándose 6.903 según el Ministerio de Energía y Minas. 

Reapertura del proyecto de remediación ambiental minera

Después de haberse declarado fundado el recurso de casación interpuesto por PASA en Julio del 2017, pasada la pandemia del COVID-19 y en proceso de solución la crisis política que viene atravesando el país; se reinicia las actividades sobre remediación de PAM que en palabras del señor Ricardo Florez Figueroa, presidente del directorio, gerente de operaciones y representante legal de PASA, precisa : " Luego de diez (10) años de paralización y habiendo obtenido sentencia favorable en firme, por medio de una extensa y compleja Casación en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, posterior a tres (3) años de haber sido obtenida, reiniciamos actividades con el soporte de universidades extranjeras e instituciones ambientales de primer orden, respaldados por las poblaciones locales, beneficiadas por nuestra labor".

Invitación a la comunidad internacional

PASA a través de este espacio de difusión, invita a todos los agentes activos de la conservación de la naturaleza a informarse sobre el proyecto, sumándose en el invalorable apoyo que tanto se requiere para cautelar la salud pública y elevar la calidad de vida de millones de personas situadas en las diversas cuencas mineras de esta parte de la región de las américas y el mundo.
Con Fernando Ramirez del Villar, Joseph Prado Chaparro y Ricardo Florez Figueroa en PASA.

El Dato

►Con la reapertura del proyecto de remediación ambiental minera de las concesiones minera las descuidadas de Huaraz-Ancash-Perú, se abre ventanas de oportunidades para que los países de la comunidad andina y de las Américas, den señales claras de integración en los esfuerzos que los junta para conservar y preservar los patrimonios de la humanidad, como es en el caso de la acción remediadora en la reserva mundial de Biósfera del parque nacional del Huascarán. 
Parque nacional del Huascarán, declarado patrimonio natural de la humanidad por UNESCO.
Perú es un país minero por antonomasia, que desde el año 2004 cuenta con la Ley 28271 reguladora de los pasivos mineros y que en diecisiete años correspondiente al periodo 2004-2021, recepcionó una inversión total de la actividad minera de setenta y siete mil novecientos setenta y siete (US$ 77.977) millones de dólares americanos; hecho que daría lugar a  una mayor y adecuada atención en la remediación ambiental causada por los pasivos mineros generados por labores mineras pasadas de minas abandonadas, mitigando así las protestas socioambientales en las regiones que cuentan con tradición minera y en espacios donde se identifican nuevos y potenciales proyectos de minería metálica y no metálica.
►Se encuentra abierta la convocatoria a personas naturales y jurídicas de los sectores público y privado del país y el extranjero para reafirmar los lazos formales que nos unen, acordando nuevamente llevar a cabo el desarrollo conjunto de temas de investigación técnica y científica, de gestión y análisis y desarrollo de normas legales, pertinentes que coadyuven alcanzar los elevados intereses por contar con un medio ambiente saludable para las actuales y futuras generaciones.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Corrupción sin género ni bandera política que afecta a la minería

Las actuales elecciones generales en Perú a realizarse en dieciocho días (seis de junio) ilustra como es que la corrupción afecta a un país con tradición minera en términos del uso adecuado de los fondos que genera para su crecimiento y desarrollo.
La población electoral esta convencida que la corrupción no tiene género ni bandera política, pues sensibilizada por el impacto de la pandemia en curso, no estima que su elección pasa por optar entre capitalismo o comunismo visto como sistemas económicos y sociales que tratan la propiedad privada y la diferencia de clases; inclinando su lectura a elegir por una opción de cambio en la Administración de gobierno que garantice la aplicación de políticas de Estado frenando la corrupción galopante que llega alcanzar a las mas altas esferas de las administraciones de gobiernos en sus tres niveles de gestión.
En este sentido, suscribo la posición que impulsa la implementación de salvaguardas del uso adecuado de los fondos mineros en Perú, los cuales deben ser priorizados para atender el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras; debiendo ser mejorados los mecanismos de seguimiento y control a las inversiones realizadas aplicando dichos fondos.
Fondos mineros deben ser cautelados y usados para el desarrollo del país.
Recientemente, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país.
Esta suma representa el tres por ciento (3%) del presupuesto inicial del sector público para ese periodo que fue del orden de 1,325,534 millones de soles.
Además informó que la región Áncash fue una de las que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, dentro de este periodo su ex gobernador césar Alvarez fue sentenciado por el poder judicial tras ser hallado responsable de asociación ilícita para delinquir, seguido de Arequipa , que contó con Yamila Osorio, su exgobernadora procesada por el poder judicial, al  haber presuntamente recibido sobornos del “Club de la Construcción” y La Libertad, representando en total más del 40% del total distribuido para ese periodo 2011-2020.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Minería de cara a la nueva administración en Perú

Perú, reconocido país minero en latinoamérica, se encuentra a treinta días de elegir quien dirija su destino para el periodo 2021-2026 y con ello, el rumbo y la dinámica en el sector minero que viene desplegando sus mejores esfuerzos a los efectos de coadyuvar en su reactivación  económica.

Las opciones

El elector peruano deberá elegir al nuevo presidente de la república de entre dos opciones, que luego de superar una primera vuelta electoral, quedaron aptos para que el próximo 6 de junio participen en esta fiesta democrática.
La opción tradicional conformada por Fuerza Popular, considera a la minería como una actividad extractiva que debe practicarse con el más estricto respeto al medio ambiente y a las comunidades aledañas a los yacimientos, priorizará el diálogo entre la empresa y la comunidad para prevenir los conflictos sociales, así como reformulará la legislación aplicable a la pequeña minería y minería artesanal, diferenciando zonas de operación.
La opción del cambio integrada por Perú Libreplantea revisar y renegociar contratos y concesiones mineras para invertir la proporción del reparto de utilidades o ganancia a favor del Estado peruano, considerando la oportunidad de salir del subdesarrollo "gracias al extractivismo sostenible y responsable como alternativa ante el extractivismo neoliberal irresponsable e insostenible”.

La tendencia

A un mes de las elecciones se aprecia que la posición asumida por los electores se va polarizando siguiendo un patrón establecido por la distribución socioeconómica.
La opción tradicional tiene su soporte en las categorías A y B, en tanto en que la opción del cambio se sostiene en las categorías D y E; motivo por el cual el segmento perteneciente al sector C es el que  estaría consolidando al ganador del proceso electoral.

Cartera de inversiones mineras

Sin perjuicio del proceso electoral y la contingencias ocasionadas por la pandemia del COVID-19 en el país, las proyecciones de las actuales y potenciales inversiones mineras se mantienen alentadas por los precios internacionales de los metales.
En este contexto podemos mencionar a las inversiones Chinas en el país : 

En Dato

►Con ambas opciones, el diálogo se encuentra garantizado para con las inversiones tanto mineras nacionales como extranjeras.
►Parte de la población del sector C localizado en la Capital del Perú, Lima, resultaría decisiva en estas justas electorales que elegirá a su presidente a partir del 28 de Julio del 2021.
►La población electoral peruana reconoce la importancia económica que tiene la minería responsable  para lograr el bien común y la distingue de los difundidos actos de corrupción que llevaron a desfilar ante la justicia a funcionarios públicos y autoridades de los tres niveles de gestión en el último cuarto de siglo.

jueves, 15 de abril de 2021

Resultados electorales en Perú & influencia en zonas de tradición minera

La gran minería y principales proyectos mineros localizados en territorio peruano, se encuentran situadas en zonas de influencia donde terminara ganando Perú Libre y su candidato presidencial Pedro Castillo. Este hecho hace mirar a los actuales y potenciales inversionistas su Plan de Gobierno 2021-2026 con un mayor detenimiento, y evaluar alternativas y opciones que presentan de cara al futuro.

Resultados preliminares

Los resultados preliminares de las Elecciones Generales desarrolladas en Perú, para elegir a la nueva administración en el periodo 2021-2026, corroboran nuestras estimaciones previas: Habrá una segunda vuelta electoral y esta sería el 06 de Junio del 2021 entre José Pedro Castillo Terrones quien logró 2,665,536 votos (19.118%) y Keiko Sofía Fujimori Higuchi que obtuvo 1,863,290 votos (13.364%); cifras según 99.953% de actas procesadas.
La dispersión electoral era previsible ante la presencia de veinte (20) organizaciones políticas participantes  y  propuesta hecha por dieciocho (18) postulantes para ocupar la presidencia de la República.

Ausentismo que marca cifras históricas

De los 24,144,234 (100%) electores hábiles considerados para las elecciones del 11 de abril del 2021, sólo asistieron a sufragar 16,952,068 (70.212%) electores , mientras que 7,192,166 (29.788%) electores estuvieron ausentes.
El factor que contribuyó decididamente al ausentismo fue atribuida al temor por la presencia del COVID-19, especialmente en la zona caliente de Lima y la costa peruana, región con mayor densidad poblacional.
Estos hechos hicieron posible que tanto castillo (19%) como Fujimori (13%) pasaran a la segunda vuelta electoral con la cifra histórica de votos más reducida obtenida en el país. 
Resultados que darían paso a la segunda vuelta electoral en Perú.

martes, 8 de diciembre de 2020

Paradigma de la función pública en Perú

El paradigma sobre la función pública en Perú, constituye un modelo mental que arrastra una descripción de creencias compartidas por una comunidad de servidores públicos - que promueven y venden los medios de comunicación masivos- los cuales los presentan como especialistas y expertos con capacidad de producir avances significativos en la gestión pública sectorial, con nociones y experticias obtenidas en años de servicios carentes de experiencias exitosas, que le otorgan conocimientos recurrentes, los cuales tienen su génesis en teorías utilizadas por la comunidad científica.
Esta red de creencias teóricas que permiten situar a las mismas personas para resolver problemas sectoriales especializados en gestión pública, es un aporte de lo que no se debe hacer para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible en países con realidades similares a las de Perú.

Aplicación en materia ambiental

Los impactos que resultan de la alta rotación en la función pública en materia ambiental, constituyen un riesgo evidente para los negocio en marcha y potenciales inversiones previstas, motivo por el cual se hace necesario prevenir o reducir los efectos no deseados o los riesgos potenciales que pudieran aparecer como consecuencia de cambios normativos en aplicación de nuevas políticas implementadas por el recurso humano del gobierno en turno, sin perjuicio de los niveles de gestión involucrados en el proceso.
De ello, se desprende que es necesario identificar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión ambiental, en el marco de la mejora continua.
La experiencia peruana en la alta rotación de funcionarios públicos, grafican en la praxis que los aspectos ambientales, no resultan ser los únicos riesgos que afronta el Sistema de Gestión Ambiental. En este contexto, es preciso identificar los riesgos sectoriales que deben ser abordados, priorizándolos de acuerdo al nivel de vulnerabilidad, lo que hace necesario planificar acciones para gestionarlos adecuadamente.

Tendencias con impactos negativos mineros

En Alta Rotación & Minería de febrero del año 2014 y abril del 2015, manifestamos que en Perú se estaba desarrollando una tendencia a la alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Registrábamos en ese entonces la juramentación del séptimo primer ministro desde el año 2011; hechos corroborados con los efectos negativos registrados en los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, que reportaba sobre las exportaciones peruanas, las cuales disminuyeron 28.19% en febrero como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-35.40%) y no tradicionales (-9.65%). El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2.40% en febrero del 2015, debido a la menor producción del subsector Minería Metálica en 1.01% por la menor producción de cobre (-11.73%), molibdeno (-5.31%) y estaño (-10.49%). A la precitada tendencia a la alta rotación de funcionarios, se le agrega los impactos negativos generados por la pandemia y el ruido político que causa la volatilidad de contar con cuatro administraciones de gobierno central en el periodo 2018-2020, agudizando los efectos que deberá registrarse con los datos oficiales de cierre de año este 2020.

sábado, 5 de diciembre de 2020

¡ Feliz día del trabajador minero en Perú !

Desde este espacio vaya nuestras más cordiales muestras de admiración, afecto y consideraciones personales al trabajador minero en su día, que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.



La minería fue, es y será un importante apoyo para el desarrollo nacional.

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra en Perú el “Día del trabajador Minero” .
Esta celebración se realiza desde hace treinta y un (31) años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero _ya sean hombres o mujeres_ , como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".

sábado, 1 de febrero de 2020

Inversiones mineras acumulan crecimiento consecutivo en Perú

Las inversiones mineras ascendieron a US$ 6.157 millones durante el 2019 en Perú, superando la meta de US$ 6.000 millones trazada a inicios del año pasado, con lo cual se acumula tres años de crecimiento consecutivo en este aspecto.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero, informó que el monto ejecutado en el 2019 fue un 24,5% mayor al que se alcanzó en el 2018 (US$ 4.947 millones).
Mayor inversión en Proyectos cupríferos hacen crecer inversión minera en Perú.
Solo en diciembre del 2019 las inversiones mineras sumaron US$832 millones, registrando un aumento del 11.6% con respecto al mismo mes del año previo (US$746 millones) y un crecimiento de 33,8% en referencia al mes anterior (US$622 millones).

miércoles, 18 de diciembre de 2019

¿ Y la cabecera de cuenca para cuando?

Estando a pocos días de concluir el año 2019, el país, empresarios, inversionistas , actores sociales y otros stakeholders, continúan esperando que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elabore para que se apruebe el marco metodológico definiendo que se debe entender por cabecera de cuenca en territorio nacional.
El marco metodológico que defina a la cabecera de cuenca hidrográfica está en la agenda pendiente.
Se cuenta como antecedente regional a la Ordenanza Nº 036-2011-GR-CAJ-CR, dictada por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2011, en la cual se declara de interés público regional la Conservación, Protección e Intangibilidad de las Cabeceras de Cuenca en toda la Jurisdicción de la Región Cajamarca.
La Ley N° 30640, “ Ley que modifica el artículo setenta y cinco de la Ley 29338 - Ley de recursos hídricos, mediante  el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación  y delimitación de las cabeceras de cuenca”. La norma fue emitida el 16 de Agosto del año 2017 y le dio un plazo de un año a la ANA.
Esta Ley N° 30640, modifica el precitado artículo en los términos siguientes: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
Se tiene el caso Quellaveco, como elemento de consulta para desmitificar la condición de intangibilidad de cabecera de cuenca y la referencia de la cabecera de cuenca del Amazonas para aclarar la doctrina del origen de las aguas.
Con la definición de cabecera de cuenca, es muy probable que se abra una verdadera Caja de Pandora, toda vez que en Perú no es más ajena a la verdad que no cuente con el recurso agua, sino que está mal distribuida dentro de su territorio y tiene problemas de acceso y disponibilidad básicamente por la inadecuada gestión del recurso hídrico en los lugares donde es manifiestamente escaza.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Gestión eficiente del agua en minería

El diario especializado en temas económicos Gestión, en su página editorial titulada el agua y la minería, sintetiza un tema sensible para el desarrollo sostenible en Perú de cara al futuro; donde menciona en parte la posición que asumimos hace décadas y expresamos en diversos foros: En el tema del manejo y la gestión integral del agua no basta mirar solamente la Cantidad, calidad, cobertura, continuidad y costo ; hay que incidir fundamentalmente en la gestión eficiente del recurso
"La fuente de abastecimiento hídrico es un aspecto crucial en muchos tipos de inversiones, desde las obvias como agricultura, acuicultura y vivienda, hasta el grueso de ramas manufactureras y, por supuesto, la minería. En este sector, el agua es un elemento clave, pues es usada en los diversos procesos productivos, y también es el principal motivo de conflictos entre las empresas y el Estado, por un lado, y las poblaciones aledañas a los yacimientos, por el otro –apoyadas por grupos ambientalistas y, en ocasiones,por personajes que solo buscan réditos económicos o políticos-.Se suele achacar a la minería la contaminación de ríos y lagunas, la filtración de aguas sucias en los acuíferos y el desvío de aguas, pero estos y otros problemas son causados por la extracción ilegal e informal. La minería mediana y grande, en cambio, está sujeta a una regulación estricta y a un constante monitoreo. Ahora es posible conocer qué tipo de fuentes hídricas se utilizarán antes del inicio de operaciones, pues esa data se incluye en el informe anual del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre la cartera de proyectos mineros. Es que el acceso al agua es uno de los primeros aspectos en definirse. En total, existen 48 proyectos (por US$ 57,772 millones) en alguna de las cuatro etapas de desarrollo: prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción, y 33 ya tienen determinada su fuente de abastecimiento. A destacar que cinco utilizarán agua de mar, lo cual se enmarca en la tendencia de aplicar prácticas verdes en el sector. Uno de ellos es el satanizado proyecto Tía María.De los 15 que no especifican qué fuente hídrica usarán, 12 recién están realizando sus estudios de prefactibilidad y tres, los de factibilidad, es decir, aún se hallan en las etapas iniciales. Llama la atención que el restante, Pampa de Pongo (hierro, US$ 2,200 millones, Arequipa), no haya informado qué fuente usará pese a que ya elabora su ingeniería de detalle. Es necesario que el Minem explique esta aparente omisión.Según la Autoridad Nacional del Agua, la minería solo usa el 1.7% del agua consumida en el país. Sin embargo, además de la cantidad, hay que incidir en la gestión eficiente del recurso. En la medida que desde la fase primaria de los proyectos se conozcan los puntos sensibles, en este caso el agua, se puede anticipar si pueden o no haber problemas. Por ello, la información detallada de la cartera de proyectos mineros es de gran relevancia".

martes, 17 de septiembre de 2019

34° Convención minera Perumin

En su editorial El Comercio: Regla de oro para la minería, toca una agenda de desarrollo minero en el Perú que requiere institucionalidad y beneficios compartidos, hace mención a la 34° Convención Minera Perumin, a desarrollarse en Arequipa desde el lunes 16 hasta el 20 de setiembre, destacando algunos pilares que hacen viable y provechosa la inversión minera.
“En primer lugar, un contrato social estable entre las comunidades, las empresas y el Estado es fundamental para tener relaciones de respeto y confianza que perduren por las décadas de convivencia que demanda cualquier proyecto minero. La institucionalidad de cualquier aventura de largo plazo debe trascender los liderazgos pasajeros de los líderes comunitarios, de los representantes empresariales y de los políticos nacionales de turno. Debe descansar, más bien, en reglas claras y capacidad para hacerlas cumplir. En el caso de Australia, los Native Title Agreements, según escribía la embajadora Diana Nelson, sirven para resolver disputas y promover el desarrollo consensuado.
En segundo lugar, para garantizar la sostenibilidad de los acuerdos, estos deben ser percibidos como mutuamente beneficiosos para todas las partes involucradas, de modo que se reduzca el incentivo para cambiar las reglas o patear el tablero. Quizá no haya una mejor manera de hacerlo que los encadenamientos productivos que puede generar la minería como motor de desarrollo local. Desde maquinaria hasta servicios de software o ingeniería, la industria minera en el Perú tiene la escala para desarrollar clústeres de proveedores locales con potencial exportador. Sin necesidad de ir hasta Australia, de los esfuerzos en este sentido de la región de Antofagasta, en Chile, se puede tomar nota. Perumin puede ser ocasión para construir los cimientos del ansiado clúster minero del sur. No habrá comunidad más simpatizante de la minería que aquella que entiende que su desarrollo está atado a la operación minera.
En tercer lugar, el esquema tributario que enfrenta la minería debe ser justo, estable y competitivo.Del mismo modo, garantizar que los recursos fiscales que genera la actividad son invertidos apropiadamente ayuda a cerrar brechas sociales urgentes y da legitimidad a nuevos proyectos. Tan o más importante que recaudar bien es usar adecuadamente el canon y las regalías, pero de eso hoy se discute poco. Estrategias de acercamiento a la comunidad basadas en inversiones tempranas con proyectos de infraestructura, como el óbolo minero, tienen enorme potencial.
Si no se entiende hoy la importancia de un nuevo contrato social minero, quizá sea luego demasiado tarde. Zonas como Moquegua demuestran que se puede apalancar la minería para mejorar condiciones de vida de la población, en tanto que experiencias internacionales apuntan a que el camino de diversificación productiva de valor agregado a partir de la minería es tan posible como necesario…”

miércoles, 14 de agosto de 2019

El retorno de la crisis minera en Perú

En marzo del 2017, el decano de la prensa peruana, El comercio, publicó un artículo bajo el título “La minería vuelve al ruedo tras cinco años de crisis y decía: La minería está regresando.Después de cinco años de vacas flacas, el sector puede asegurar finalmente que su caída ya tocó fondo y que puede ver la luz al final del socavón". 

La convivencia de sectores extrativos y productivos pasa por el respeto a la Naturaleza.
Nos guste o no, actualmente debemos reconocer que la minería peruana  volvió a entrar en una aguda crisis del cual se debe salir con la participación de los actores estratégicos.

Agenda de contrabando

Desde hace décadas expongo en diversos escenarios, entre ellos las aulas universitarias, que en Perú se necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos. Sostengo que el sector minero responsable está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas transversales recurrentes es indispensable mirar objetivamente el panorama sistémico donde se necesitan esfuerzos conjuntos de largo aliento.
La filosofía antiminera en esta parte de la región de las Américas, con una agenda de contrabando que penetra e inficiona a los sectores salud y educación, colisiona con el interés de los inversionistas por financiar proyectos de exploración, y de labores mineras, así como poner en vigencia megaproyectos millonarios que se encuentran en la congeladora.

Necesaria adecuación de estrategias

No pocos proyectos de grandes inversiones mineras se cayeron en Perú por no adecuar la estrategia de intervención en áreas que cuentan o no con tradición minera. Estrategias que en otros escenarios pudieran ser exitosas, en Perú no funcionan por la variopinta realidad geosocial y reconocida diversidad ecosistémica.
De otro lado, esta ampliamente difundida la presencia de grupos de interés que cuentan con asesoría, entrenamiento y experiencia, para controlar el timming en la producción,  transporte y escenarios en procesos de negociaciones colaterales a conflictos socioambientales.

Reconocimiento transgeneracional

La ecuación para salir de la crisis minera en Perú, como esta probado, demanda de varios componentes y no pasa por dejar sola a la Empresa o inversionista, sea nacional, extranjero o de capitales mixtos;  o atender demandas económicas coyunturales vengan de donde vengan, pues es preciso que en esta tarea se involucre la Nación jurídicamente organizada. En este contexto se precisa de estabilidad jurídica, con reglas claras en el ajedrez político fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad para hacer sostenible su crecimiento y desarrollo.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Tía María impacta en Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay

El diario Gestión expresa que las protestas contra la licencia que autoriza la construcción de Tía María siguen en pie, pero no solo afecta a dicho proyecto, sino a toda la región de Arequipa, y en este caso a la carga de ingreso y salida del puerto de Matarani, que administra Terminal Internacional del Sur – Tisur. Al respecto, Mauricio Nuñez del Prado, gerente comercial de Tisur, detalló que, en efecto, las instalaciones portuarias vienen siendo afectadas dado que con el inicio de la huelga del 15 de julio se tuvo un primer impacto – con la restricción de tránsito terrestre- a partir del 18 de julio algunos bloqueos y desde el 25 de julio, ya se percibió la paralización total. “No era posible el direccionamiento de recursos, personal y logística para poder atender las naves”, sostiene el ejecutivo. Comenta que, esta situación los ha llevado tener que derivar naves a otros puertos para hacer los envíos o haber postergado la dirección de algunas naves. “Entre derivados y cancelados tenemos 13 embarcaciones en total hasta el domingo”, expresó.
Ante esta situación, el Gobierno declaro en estado crítico nacional la custodia del Puerto de Matarani, con presencia de las fuerzas armadas en el terminal portuario, para restablecer el servicio.
Sin embargo, “igual sigue estando restringido porque las vías de acceso a Arequipa por el paro están bloqueadas”, indicó Mauricio Nuñez del Prado. “El total de naves afectadas entre postergaciones y cancelaciones suman 240,000 toneladas de producto. Nosotros hemos sacado una estimación de US$ 500 millones de afectación al comercio exterior en exportaciones fundamentalmente relacionado al tema minero”, indicó.
Por el Puerto de Matarani se atiende a las cuatro minas más grandes del Perú en cuanto a la exportación de concentrados, como son Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay. “Lo que es minería, la carga de exportación no pueden llegar al puerto, porque la vía la férrea al que accede Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas no están operando por temas de seguridad. No pueden llegar para poder embarcar”, indicó. En el caso de Hudbay, mencionó que, si bien ellos tienen una logística terrestre, algunos camiones llegaron, pero “con el paro, que es más fuerte, no está siendo posible que ellos pasen y por lo tanto, que lleguen al puerto”, indicó.

lunes, 29 de julio de 2019

¿Porqué demoran tanto los proyectos mineros emblemáticos en Perú?

Para intentar dar respuesta a esta interrogante, debo remitirme a las últimas tres décadas pasadas en el país de los Incas, pues desde los años noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental complejo en proceso de adecuación al ejercicio de la actividad minera, que busca cambiar paradigmas y limpiar la mala imagen que se tenía de la minería en el siglo pasado.

El legado histórico de un país minero enclavado en los Andes 

La historia y cultura de las poblaciones asentadas en áreas que pertenecieron al imperio incaico, abarcaron cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, territorios que en la actualidad conforman varios países latinoamericanos, entre los que se encuentra el Perú; manteniendo vigente las riquezas mineras contenidas en la cordillera de los Andes.
Con el proceso de cambios, éste país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplicó instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera. Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental, audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles, Plan Ambiental de Cierre, entre otros, que coadyuvaran a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
En este contexto, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante para lograr su desarrollo económico y social.

Concepción de la gestión ambiental en territorio peruano

La gestión ambiental en el Perú es considerada normativamente como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política nacional ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

Actuación de las más altas autoridades públicas del Estado peruano

El carácter transectorial de la gestión ambiental requiere que la actuación de las autoridades públicas procedan de forma orientada, integrada, estructurada, coordinada para dirigir políticas, planes, programas y acciones públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Los hechos dan cuenta que en las últimas tres décadas, autoridades de distintos niveles de gestión del Estado (Nacional, Regional y Local), no solamente incumplieron con su función jurisdiccional, sino que la inacción en temas estratégicos, permitieron elevar las contradicciones, especialmente en las cuencas donde se encuentran situados los denominados proyectos mineros emblemáticos. En estricto, los problemas presentados por las débiles gobernanza y gobernabilidad, impactaron negativamente generando externalidades en los procesos de desarrollo mineros.
Controvertidos ex-presidentes cuestionados por justicia peruana.

Información estratégica no aplicada

La escasa inversión en investigación y desarrollo; así como la falta de recursos humanos especializados en la función pública, acrecentaron la brecha de infraestructura esencial en las cuencas de tradición minera, así como en las zonas con potencial minero comprobado. Asimismo, mantuvieron en linea de colisión a las posiciones del Ejecutivo, pues las diferencias entre el gobierno Nacional con los gobiernos Regionales y Locales, no fueron pocas.
Es conocida que la incursión de un proyecto minero esta en función del piso altitudinal en donde se sitúa y la oposición de la población a una inversión minera es consustancial a los intereses que defienden determinadas comunidades  con el uso de sus recursos agua y tierra fundamentalmente.  Es aquí donde interviene el tema de la creciente contaminación registrada en el tiempo y que expliqué en medidas urgentes para pasivos ambientales mineros en Perú, lo cual genera desconfianza en la población localizada en diversas cuencas del país.

Infraestructura  mal ejecutada  y/o postergada

La crisis del agua en el Planeta no es ajena al país de los Incas, por ello en Perú donde existe competencia por el uso del agua, se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Las discrepancias que existieron entre los usuarios del agua, con mayor incidencia entre los usos minero,pecuario, agroforestal y pesca, impulsaron que se establezca un nuevo tipo de relación con los recursos hídricos : La gestión racional del recurso agua basado en una relación de respeto con la naturaleza.
Reciente inventario de presas efectuada por la Autoridad Nacional del Agua,daba cuenta de un alto porcentaje de éstas se encontraban en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación; de otro lado se tiene una inadecuada planificación de proyectos de irrigación, toda vez que existen postergadas promesas de construcción de represas , barrajes u obras afines que permitan dejar de perderse el recurso hídrico en el océano pacífico.

Cambio de estrategia en proyectos para no continuar en la congeladora

A las condiciones de trabajo existentes en Perú, se incorpora los efectos generados por el cambio climático, impactando en términos de cantidad y calidad de agua fundamentalmente. El incremento de las causas naturales  de contaminación por metales tóxicos pesados no debiera soslayarse , sin perjuicio de las actividades antrópicas , hecho que puede registrarse en poblaciones asentadas en diversas cuencas, constituyéndose de cara al futuro en un importante problema de salud pública. Para poder incorporar la percepción que la minería pueden desarrollarse en forma conjunta. con : ganadería, agricultura,silvicultura, agroforestería y pesca como actividades productivas, se hace necesario no solamente cambiar de titular, nombre o esperar licencia social en un gobierno de coyuntura y es en ese contexto coincido con la lo expresado por la revista especializada Energiminas haciendo referencia al caso Tía María, se demanda un proyecto integrador y ambicioso que ubique a la localidad dentro del mapa del país como un eje productivo,eso no sólo es responsabilidad de la empresa, sino de las autoridades regionales y nacionales.

martes, 24 de julio de 2018

Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro

Continúa el proceso de modificaciones de las normas complementarias establecidas en el Decreto Legislativo N° 1105 , que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Perú.
La secuencia del empadronamiento se inicia el año 2012 con la creación del registro especial de comercializadores y procesadores de Oro, a cargo de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; regulación sustentada en las actividades desarrolladas en las zonas de La Rinconada y Cerro Lunar del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, así como en las provincias de Sandia y Carabaya del departamento de Puno, donde se realizan prácticas tradicionales vinculadas a la actividad minera a pequeña escala, en concesiones mineras tituladas, administradas por los concesionarios o por quienes tienen contrato de explotación suscrito; actividades que consisten en la entrega de los minerales al operador bajo contrato de explotación o al concesionario minero.
En este contexto es que mediante e Decreto Supremo N° 018-2018-EM se modificó el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM (artículos 1, 2, 3, 4 y 5), quien a su vez fuera modificado por Decreto Supremo Nº 039-2012-EM. Mediante su tercera disposición complementaria final, se establece que actividades tradicionales de recolección de oro en otras zonas del país, podrán identificar en otras zonas del país prácticas similares a las establecidas en el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM, a fin de que les sean aplicables sus disposiciones.

lunes, 19 de marzo de 2018

Responsabilidad social minera,corrupción sistémica & PPK

En responsabilidad social de la minería (Julio-2014) en Perú, mencioné que en el periodo 2007-2012, las empresas mineras ejecutaron efectivamente millones de soles en proyectos de desarrollo social. Sin embargo, proyectos públicos de desarrollo que apuntaban a tener gran impacto social en otros sectores fueron cuestionados a partir de investigaciones y denuncias realizadas en los Estados Unidos de Norteamérica y Brasil.
Es en este contexto y a partir del año 2001, se evidenció que habría proyectos de inversión pública que no fueron desarrollados y construidos de acuerdo a los diseños aprobados originalmente, las cuales habrían sido cambiadas utilizando mecanismos alternativos, eludiendo o coludiéndose con las supervisoras. Asimismo, que muchos proyectos terminaron costando varias veces los montos originales, perjudicado económicamente al país,inclusive en los arbitrajes que en casos emblemáticos quedaron registrados para la historia. Lo más afectados fueron las poblaciones excluidas, muchas de las cuales se encuentran en zonas tradicionalmente mineras; resultando paradójico que en las asociaciones delictivas para delinquir se encontrarían altos funcionarios del Estado, llegando a comprometer a la investidura presidencial.

Corrupción sistémica

En elecciones, corrupción y minería (Octubre-2014) pude precisar que de los 25 presidentes de gobiernos regionales (hoy gobernadores) salientes, 22 estaban siendo investigados por malversación de fondos. Tres estaban en la cárcel en espera de juicio, el cuarto era un fugitivo. Al actualizar esos datos estadísticos, se incorporan las fichas de los ex presidentes Fujimori (preso e indultado), Toledo (Con pedido de extradición),Ollanta (preso) y el actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski Godard (PPK-Con pedido de vacancia), quien habría ocultado y negado sus contratos por asesoría con empresas brasileñas del caso Lava Jato en Perú y ante las pruebas, habría reconocido esa vinculación, modificando su versión.
La cadena internacional de noticias Reuters, difunde lo antes mencionado indicando " Hasta diciembre, Kuczynski había negado tener vínculos profesionales con Odebrecht y desde entonces ha dicho que no había nada impropio o ilegal sobre ellos".

Necesaria oxigenación

En el 2016, el Contralor General de la República, daba cuenta ante el Congreso de la República sobre los niveles de corrupción existentes en el manejo de la cosa pública y sin embargo, la nueva administración del país a cargo de PPK (desde el 28 de Julio de 2016) permitió la connivencia y tolerancia con la corrupción, pese a las evidencias. 
Entonces, Jueces,fiscales y policías especializados en lavados de activos y lucha contra la corrupción fueron considerados incómodos por el sistema corrupto, siendo desplazados.
El propio PPK propalaba en un discurso de abril de 2017 "Si queremos progresar,tenemos que colgar a los rateros", pero los hechos demostraban la frustración por los pocos avances en la oxigenación del aparato burocrático y con las probadas evidencias de corrupción heredadas. Cerrando el año 2017,escribimos en este espacio que desde el 2008 hasta el 2014, el Perú había perdido la cifra de$ 67 mil millones de dólares, por proyectos mineros paralizados.

Gestión responsable

Perú cuenta con probada riqueza geológica, la misma que no es suficiente para atraer mayores inversiones , pues el desarrollo de proyectos mineros necesitan un marco estable por  los altos niveles de inversión de largo aliento requeridos para ponerlo en marcha. Una vez superada la actual crisis política, el país tiene por delante una ardua tarea para mejorar el clima de inversiones, reducir niveles de incertidumbre y generar la confianza necesaria para dar la tranquilidad a los capitales, tanto nacionales como extranjeros.
Martín Vizcarra -actual vicepresidente y embajador peruano en Canadá-, quien después de marzo podría estar asumiendo la Presidencia de la República peruana, señaló en PDAC 2018 (Prospectors and Developers Association of Canada), que están dadas las condiciones para que el 2018 sea un año auspicioso para la inversión minera en el Perú y se logre un mayor crecimiento en este sector.

viernes, 16 de marzo de 2018

¿ La Vacancia presidencial afecta a la minería en Perú ?

¿ Cuántos presidentes en Perú fueron vacados? , ¿Cuál fue la naturaleza de su vacancia ? ¿Cómo influye la ausencia de políticas de Estado y la toma de decisiones en el sector minero?. A partir de estas preguntas intentaré dar respuesta a las consultas que me hicieran llegar sobre la actual crisis política que se viene desarrollando en Perú.

Vacancia por incapacidad moral

La vacancia presidencial por incapacidad moral es un procedimiento de destitución constitucional que ha sido aplicado de manera extraordinaria a lo largo de la historia republicana del Perú. Solo se han dado tres casos : José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823),Guillermo Enrique Billinghurst Angulo (1914) y Alberto Kenya Fujimori Fujimori (2000).

Naturaleza de la Vacancia

En los tres casos presentados, fueron motivadas por pugnas políticas entre los poderes Ejecutivo y el Legislativo,con el añadido de la corrupción sistémica y galopante que produjera su contexto en la linea de tiempo : A dos años de la Independencia (1823),impacto de la guerra del pacífico (1914) y difusión de Vladivideos cuestionando el Estado Democrático. El panorama en tiempo y espacio que presenté en Gestión de sitios contaminados en Perú permite identificar la evolución de las labores mineras operando en el periodo 1920-2017. Con la data gráfica se aprecia que el sector minero pudo sortear con marcado éxito la inestabilidad e incertidumbre generados en el lapso de vacancia presidencial. Sin embargo,el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde,dijo que estas decisiones generan incertidumbre y frenan la posibilidad de un mayor crecimiento 

Posible vacancia de PPK 

El Congreso admitió la moción de la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) , la misma que será debatida la próxima semana, el jueves 22 de marzo. La alta rotación de recursos humanos en los niveles de decisión, no permitió -en lo que va de su gobierno- tomar impulso para el desarrollo de políticas de Estado y toma de decisiones acordes a las necesidades previstas para el sector minero. En promedio, los países que enfrentaron la vacancia presidencial tuvieron un crecimiento promedio de 1.3%, en los últimos años.

lunes, 5 de marzo de 2018

Perú & Prospectors and Developers Association of Canada

La agencia oficial peruana Andina publicó que “el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que están dadas todas las condiciones para que el 2018 sea un año auspicioso para la inversión minera en el Perú y se logre un mayor crecimiento en este sector. Así lo manifestó, tras inaugurar el pabellón del Perú en la feria internacional minera más importante del mundo que se realiza la ciudad canadiense de Toronto, la PDAC 2018 (Prospectors and Developers Association of Canada), la cual culmina este 7 de marzo.“La reciente concesión de Michiquillay en Cajamarca, los nuevos proyectos que se vienen y las nuevas inversiones anunciadas para 2018,hacen prever un aumento de la inversión; por lo tanto, están dadas todas las condiciones y este año va a ser auspicioso y de excelente resultado para la inversión minera”.“Obviamente como peruanos queremos que las inversiones no se reduzcan a un sector sino a todos los sectores económicos que generan progreso y desarrollo, pero hoy estamos en un evento minero, y por eso hay que resaltar el potencial del país en este campo”, agregó. Refirió que más de 130 países participan en la PDAC 2018 que se realiza en Canadá y en los próximos dos días el Perú presentará en los diferentes foros las posibilidades de inversión y la experiencia exitosa de las empresas mineras a fin de animar a más empresas a invertir en el país.“Creo que están dadas todas las condiciones para garantizar el éxito de la participación peruana en este evento minero, que va a redundar en mayores inversiones en el mediano y largo plazo, y a su vez generen progreso y desarrollo para todos los peruanos”. Vizcarra indicó que expondrán los más altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva y de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).“Vamos a informar todas las características para una inversión en un país donde se respeta la estabilidad jurídica, donde se otorgan las facilidades para que los trámites sean de una manera rápida y ejecutiva. En el país hay todas las condiciones para ser receptor de estas inversiones”,afirmó.

Cartera de US$ 58,000 millones

El vicepresidente Vizcarra señaló que el Perú tiene una “gran cartera de proyectos mineros” para los próximos 10 años que requieren una inversión de 58,000 millones de dólares. Para ello queremos empresas de talla mundial con capacidad técnica y financiera pero también con responsabilidad ambiental y social, que vayan a nuestro país para hacer esa gran inversión, eso es lo que venimos nosotros a mostrar en este evento de clase mundial”, dijo. 
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la inversión minera crecerá en 2018 un 20% y superará los 5,000 millones de dólares, debido a las mejores condiciones normativas y perspectivas del sector. “Vamos a seguir creciendo, año a año y como hemos dicho en el discurso inaugural, el Perú una vez más va a demostrar, que cuando se piensa en el país, todos los peruanos estamos dispuestos a unirnos, el Estado, el sector empresarial y la sociedad civil con el mismo objetivo, lograr un crecimiento inclusivo que mejore el nivel de vida de todos los peruanos”, indicó.
Asimismo, señaló que el Perú promocionará su oferta polimetálica en el PDAC 2018, no obstante, el cobre es uno los principales metales atractivos para la inversión, también hay interés por la plata, plomo, zinc, entre otros.
“Los inversionistas reconocen el gran potencial minero que tiene el Perú, saben de las posibilidades de explotación porque solo un pequeño porcentaje se ha explotado en el país y además ven en la legislación peruana las facilidades para invertir”, agregó.

Inversión canadiense

Por otra parte, comentó que en su calidad de embajador en Canadá, ha percibido el interés de las empresas canadienses por invertir en el Perú, y tiene las expectativas que se concreten próximamente. Actualmente hay más de 60 empresas mineras canadienses con presencia en el Perú y estamos seguros con la apertura y características de nuestro país ese número va a superarse, estamos conversando con diferentes sectores como embajador de Canadá para estrechar esos vínculos comerciales y que mejoren más”, indicó.
Finalmente, destacó que si bien el Perú tiene un gran potencial en la minería y se apoyará la inversión de este sector, también se impulsará el desarrollo de la agricultura, pesca, turismo y otros sectores. “Para que junto a la minería tengamos un desarrollo sostenible y sustentable de mediano y largo plazo en el país”, puntualizó”.

domingo, 4 de marzo de 2018

Atender a pobres invisibles y lograr US$ 547 mil millones en minería

El Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050, según el informe “Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al Estado acumulado al 2050” realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Para alcanzar esta cifra, es preciso desarrollar una agenda pendiente, tomando en consideración que la actual administración del gobierno central peruano estableció una meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021 ; se deberá entonces hacer los esfuerzos necesarios para ajustar las políticas y estrategias a efectos de viabilizar los nuevos proyectos de inversión.
Perú, como país Amazónico y Minero, tiene grandes potencialidades que faltan desarrollar.
Uno de los temas sustantivos para lograr el desarrollo minero, pasa por sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.

El Dato

Registro de la evolución de la pobreza extrema "visible" Según reporte del Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016,  en el año 2016, el 3,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 197 mil personas, que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Entre los años 2015 y 2016, esta pobreza extrema medida de esta forma,aumentó en la Costa rural, en 1,2 puntos porcentuales, en la Selva rural y Sierra urbana en 1,1 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente.
Respuesta del Estado a través de ejecución de inversiones reportadas por MIDIS: Para el periodo 2016-2017 , se evidenció según informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que no se contaba con una respuesta técnica adecuada para atender el crecimiento de la pobreza monetaria,sin considerar evidentemente a los "pobres invisibles por el estado". Tanto las políticas como las "estrategias de acción social con sostenibilidad" aprobada mediante DS N° 003-2016-MIDIS no lograron cubrir las demandas de los pobres extremos identificados.

martes, 16 de enero de 2018

Crisis política peruana tras Minería & exclusión social

2011...

En el año 2011 presenté hechos históricos en Minería & exclusión social a efectos de hacer notar - tras décadas de recorrer el territorio nacional y contrastar las distintas realidades en diferentes pisos altitudinales del país- que la pobreza y la exclusión en el Perú presenta características singulares a otras latitudes del Planeta; lo cual implica mensurarlas en su real dimensión en el marco de un modelo propio, para alcanzar efectivos resultados generacionales hasta lograr superarlas. 
Es así que como un efecto de una inadecuada lectura de indicadores de operatividad subrayé "el recurrente bajo cumplimiento de metas sociales previstas a alcanzar por los diferentes programas sociales en las sucesivas administraciones del gobierno central peruano y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados sin presentar capacidades de sincronización, resiliencia, sintonía y mucho menos armonizada con las situaciones extremas (naturales y antrópicas) por las que transitan las colectividades asistidas como beneficiarios de dichos programas". 
Es preciso recordar que el año 2011 el precio internacional del metal y particularmente el Oro, alcanzó máximos históricos,beneficiando la economía de la Nación, sin embargo, el rostro humano de la población excluida siguió alimentando cifras estadísticas en rojo.
En América Latina, diversos países, abordaron la inclusión y el desarrollo humano a través de concentrar la dirección de las políticas y programas sociales bajo un sólo organismo, delegando en éste la función de ente planificador, coordinador y rector de estas políticas y Programas.
Perú, al seguir esta corriente, aplicó un modelo similar al de Chile y México.
En este escenario, el Congreso de la República peruana aprobó (22 / 08/2011) el dictamen que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792), para concentrar los principales programas sociales que ejecuta e implementa el Gobierno. Así se le adscribe el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES ; organismo que fuera creado por Decreto Legislativo N° 657 del año 1991 bajo el nombre de Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social-FONCODES, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90. Un año después, el Decreto Ley N° 26157, lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica. Una década después (2002), la Ley N° 27793 le da forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y posteriormente, mediante el Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Siguiendo la tendencia de constantes cambios, mediante Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS, pusieron en  evaluación y reorganización a los programas sociales de FONCODES; asimismo, con Resolución Directoral N° 228-2012-FONCODES, se prioriza la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos de ese entonces del MIDIS.
Cabe mencionar que en Perú se definió originalmente como la "Inclusión Social", a la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables a la comunidad nacional, con plenos derechos y acceso a los mercados, que requieren un esfuerzo público adicional a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en la pobreza, desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

2018...

La crisis política que viene arrastrando actualmente el Perú, agudiza el malestar popular, alimentada ésta con el indulto del ex presidente Fujimori, efecto Odebrecht, el embate de El Niño costero, sismos y otros eventos que impactan al país en el actual periodo de gobierno.
Es indudable los buenos deseos y esfuerzo institucional realizado por el Estado peruano, a través del tiempo y  en sus tres niveles de gestión, para atender las necesidades de la población excluida del país, sin embargo, esa suma de voluntades no logró obtener sus frutos por que el esfuerzo sin contar con una adecuada planificación hicieron que la frustración se traslade a sectores estratégicos como es la que se encuentra bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Riego. Un sector que involucra la mayor cantidad de mano de obra no calificada del país, con altos niveles de pobreza, desigualdad extrema en zonas rurales, prominentes vulnerabilidades y elevados riesgos; habida cuenta que poblaciones nucleadas y dispersas de hombres y mujeres del campo no cuentan con servicios básicos. Situación que se agrava con las lagunas de información de precios de sus productos, llevándolos al final del día a subsidiar a las ciudades y desfinanciar a las parcelas agrícolas.
La carencia de una visión prospectiva y planificación estratégica, hacen que los programas sociales ejecuten mirando el espejo retrovisor y de esa forma no se logra alcanzar la cobertura de los beneficiarios.
En resumen, las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
La energía por frustraciones acumulada en el tiempo, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y voz de protesta, tal como sucedió en el pasado y recientemente con productores de arroz y papa, éstos últimos acordaron con autoridades del ejecutivo la adquisición de excedentes de producción mediante los gobiernos regionales para la distribución en los programas sociales.
En este contexto, el desarrollo minero está en función de la estabilidad en la agricultura, pues podrá avanzar en sus diferentes fases en la medida que se reduzca reclamaciones a políticas públicas con toma de carreteras o litigios por uso agua en territorios con tradición minera y fundamentalmente que los programas sociales logren las coberturas deseadas de beneficiarios, mitigando las protestas sociales y socio ambientales que puedan destrabar proyectos mineros que se encuentran en cartera.