
Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
lunes, 11 de abril de 2022
Luchas por la fuente de agua en Cuajone - Perú
jueves, 7 de octubre de 2021
Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano
Cifras mundiales
El caso peruano
Agenda pendiente
sábado, 28 de agosto de 2021
Cambio climático - Verificación de incendios en Territorio peruano
Recurrencia de eventos- Caso del poblado de Taucabamba en Cusco
![]() |
Verificación de incendio en el pueblo de Taucabamba-Pillpinto-Paruro-Cusco |
![]() |
Identificación satelital del área focalizada del incendio de Taucabamba -Cusco-Perú en tiempo real |
![]() |
Indicador de cambio climático- Identificación general de focos de incendio en Perú 2021 |
![]() |
El año 2019 se presentó un incendio similar al que actualmente se viene desarrollando en Pillpinto. |
martes, 10 de agosto de 2021
Mayores evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático
Continuando en la línea que vengo expresando en diversos foros hace treinta años atrás y publicando en este espacio hace más de una década, en la cual registro hitos sobre el calentamiento global como causa del cambio climático, seguidamente presento sobre el particular un reporte del Informe IPCC - Climate Change 2021 escrito por Manuel Planelles que fuera publicada el día de ayer 8 de agosto en el diario El país de España:
Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho
"El último gran informe de situación del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas sentando las bases sobre el cambio climático, fulmina al negacionismo y considera como algo “inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta.
La anterior edición de este estudio data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios. Entre las consecuencias directas, además de la subida de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.
![]() |
La influencia humana en el cambio climático se ha fortalecido dese el AR5 (Informe de 2013). |
El estudio que se ha hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.
Esos gases se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta. Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer, llegando hoy a niveles insólitos. Dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; las de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes precursores del calentamiento— no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años. Esto tiene una consecuencia clara: el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.
El estudio advierte de que el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase. A partir de 2050 las cosas se pueden poner realmente complicadas, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados "a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. En el peor escenario, si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.
El Acuerdo de París, firmado en 2015, fijó como objetivo principal reducir las emisiones para que el aumento de la temperatura global se quedara entre esos 1,5 y 2 grados. Y los informes del IPCC sirven también para notificar a los gobernantes de los países sobre qué se debe hacer para cumplir esos compromisos. Los expertos plantean varios escenarios de emisiones durante este siglo. En todos se espera que la barrera de los 1,5 grados se supere en los próximos 20 años debido a los gases de efecto invernadero que ha emitido hasta ahora la humanidad y que permanecen en la atmósfera durante décadas. Pero Pep Canadell, director del Global Carbon Project y uno de los científicos responsables del informe del IPCC, explica que la situación todavía no es irreversible: en el escenario de emisiones más optimista aún se puede lograr que el incremento de la temperatura a final de siglo se quede en 1,5 grados aunque pueda haber una superación temporal de ese umbral en los próximos años.
Para quedarse en los 1,5 grados hacen falta reducciones “rápidas, sostenidas y a gran escala”, como explica la climatóloga argentina Carolina Vera, una de las vicepresidentas del grupo de trabajo I del IPCC. Esas reducciones de las emisiones tardarían entre 20 y 30 años en tener efectos en las temperaturas globales. Pero el informe señala que “los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente”. Además de reducir las emisiones, para cumplir con París se necesitará recurrir a la captura del dióxido de carbono que ya hay en la atmósfera a través de sumideros naturales, como los bosques, o soluciones tecnológicas, añade por su parte Canadell. Eso sí, la captura a través de los sumideros naturales es limitada, por lo que no puede ser la principal solución.
Cambio de paradigma
Desde que en 1990 se publicó el
primero de estos documentos de síntesis se han ido acumulando las evidencias y
los estudios sobre el calentamiento. Pero los informes finales del IPCC suelen
emplear un lenguaje conservador porque tienen que aprobarse por consenso entre
los representantes de los 195 países que participan en las negociaciones
climáticas ante la ONU. El equipo científico de este sexto informe presentó sus
resultados a los países a finales de julio y durante las dos últimas semanas se
ha estado negociando el texto final de 42 páginas presentado este lunes y en el
que se zanja el debate sobre la influencia del ser humano en el cambio
climático. En la redacción del informe de 2013 se dejaba una mínima ventana
abierta a la duda. Pero ocho años después se cierra definitivamente.
José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y otro de los coordinadores del informe, lo explica así: “El IPCC usa un lenguaje calibrado que tiene que ver con probabilidades y con la evidencia disponible. Pero la influencia del ser humano en el clima ya no encaja en ninguno de esos umbrales de probabilidad y se considera que es un hecho probado que no tiene incertidumbre. La evidencia es ya tan abrumadora que no hay duda científica. En este informe se emplea tal rotundidad para no seguir con este debate; es un hecho y a partir de ahí vamos a ver cómo afecta y potenciales soluciones”. Canadell considera que se trata de “un cambio de paradigma”: “Hemos tirado por la ventana las posibilidades y las probabilidades y se concluye que es un hecho que el calentamiento se debe a la humanidad”.
Atribución de los fenómenos extremos
El equipo científico del IPCC
lleva tres años trabajando en este informe. Pero la etapa final ha coincidido
con una concatenación de fenómenos meteorológicos extremos, como la tremenda
ola de calor de finales de junio en Canadá, las inundaciones en el centro de
Europa o en China de julio y los recientes incendios asociados al calor en la
cuenca del Mediterráneo. Precisamente, otra de las importantes novedades del
informe es la referida a estos eventos. El IPCC afirma rotundo: “El cambio
climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos
meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La
evidencia de los cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes
precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, y, en particular, su atribución
a la influencia humana se ha fortalecido desde el AR5 [el informe de 2013]”.
Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y uno de los autores del capítulo referido a los eventos extremos, señala que las evidencias sobre esta vinculación “son mucho más robustas que en los informes anteriores”. En 2013, por ejemplo, se apuntaba a la posibilidad de que aumentaran estos fenómenos en virulencia y frecuencia debido a la energía que se estaba acumulando en la atmósfera por el calentamiento. El gran paso que ha dado la ciencia en los últimos años es el de la atribución de los fenómenos extremos concretos al cambio climático inducido por el hombre, como ocurrió con la ola de calor de Canadá. Se ha logrado, explica Canadell, por los avances tecnológicos —por ejemplo, con computadoras más potentes capaces de manejar muchos más datos— y por el aumento de estos fenómenos.
El informe concluye que existe una “relación directa” entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la disminución del hielo marino del Ártico y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. El texto avisa de que, por cada medio grado de calentamiento global, se provocan “aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor (muy probable) y fuertes precipitaciones (nivel de confianza alto), así como sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones (nivel de confianza alto)”. Y se advierte de que “habrá una ocurrencia creciente de algunos eventos extremos sin precedentes en el registro de observación con el calentamiento”, incluso si se logra cumplir la meta de los 1,5 grados.
Cambios irreversibles
El informe del IPCC recuerda que muchos cambios motivados por las emisiones pasadas ya serán “irreversibles durante siglos o milenios”, especialmente los que afectan a los océanos y las capas de hielo. La investigadora Carolina Vera remacha que estos impactos “van a continuar durante cientos o miles de años, pero se pueden ralentizar si se reducen las emisiones”. Se espera, por ejemplo, que el nivel del mar siga aumentando durante este siglo. Entre 1901 y 2018, el incremento fue de unos 20 centímetros. Y, tomando como referencia el nivel del periodo comprendido entre 1995 y 2014, para 2100 la subida podría ser de 40 centímetros en el escenario de emisiones más optimista; en el más pesimista se duplicaría, hasta superar los 80 centímetros. Esto contribuirá a que se den “inundaciones costeras más frecuentes y graves en las zonas bajas y la erosión” de la costa. “Los eventos extremos relacionados con el nivel del mar que antes ocurrían una vez cada 100 años podrían ocurrir cada año a finales de este siglo”, explica el IPCC.Otro de los puntos críticos que se resaltan en el informe es el Ártico, que se seguirá calentando más del doble de rápido que la media del planeta. Esto “amplificaría aún más el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el hielo terrestre y el hielo marino del Ártico”. La previsión de los científicos es que el Ártico “esté virtualmente libre de hielo marino en septiembre, al menos una vez antes de 2050″, en todos los escenarios previstos en el informe.
Reacciones
“El informe del IPCC de hoy es un
código rojo para la humanidad”, ha comentado este lunes António Guterres,
secretario general de la ONU, que aseguró que “la viabilidad de nuestras
sociedades” depende de la actuación de gobiernos, empresas y ciudadanos para
limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. “Las alarmas son
ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases de efecto
invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están
asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo
inmediato. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la
Tierra, y muchos de los cambios se vuelven irreversibles”, ha afirmado el
portugués.
Desde EE UU, el presidente Joe
Biden se ha referido también a este trabajo de los científicos: “No podemos
esperar para afrontar la crisis climática. Los signos son inconfundibles. La
ciencia es innegable. Y el costo de la inacción sigue aumentando”, ha
manifestado el líder estadounidense en un tuit.
Por su parte, Alok Sharma,
presidente de la decisiva Cumbre Mundial del Clima que tendrá lugar el próximo
noviembre en Glasgow (COP26), ha recalcado que “la próxima década es decisiva”.
“La ciencia es clara, los impactos de la crisis climática pueden verse en todo
el mundo y si no actuamos ahora, seguiremos viendo cómo los peores efectos
impactan en las vidas, los medios de vida y los hábitats naturales”, ha
señalado.
viernes, 19 de febrero de 2021
Vacunagate mantendrá persistencia del COVID-19 en Perú
Lograr la inmunización de la población objetivo a través de la vacunación, tomará un tiempo prudencial que podría medirse en términos de años, tal como sucede con el proceso para dotar de agua potable a su población.
jueves, 20 de agosto de 2020
Impacto económico y social del COVID-19 en economías emergentes
miércoles, 20 de mayo de 2020
Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo
El confinamiento obligatorio por largos periodos no ayuda en mucho a la medicina preventiva en un país andino y amazónico como el nuestro, que cuenta con un importante componente transversal en su dimensión ambiental.
Las condiciones y factores de riesgo infeccioso son motivadas por la presencia de toxinas en el medio ambiente identificadas en estas unidades de gestión, las cuales inficionan en individuos por su acumulación en el tiempo, afectando con ello su sistema inmunológico.
En estricto, la debilidad en la gobernanza y gobernabilidad ambiental que causaron la existencia de zonas insalubres como es el caso de Belen en Iquitos-Región Loreto, y otras tantas en el extremo de la costa norte y los cinturones de pobreza extrema en las regiones Lima y Callao , son producto de la suma de gobiernos - en sus tres niveles de gestión - que le antecedieron en la responsabilidad de conducir sus destinos.
Uno de los indicadores que sustentan mi petición se sustentan en los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud, los cuales acreditan que en las cuencas altas, las condiciones y factores de riesgo infeccioso precitados se diferencian sustantivamente de las poblaciones asentadas en las cuencas bajas.
Este cambio, de realizarse , permitirá focalizar el control de las zonas calientes del país, particularmente de Lima-Callao, la cual el 15 de marzo del 2020 contenía el 86% del total nacional de casos infectados confirmados y hoy 20 de mayo del 2020 - continuando el proceso de cuarentena - se mantiene con el 72% del total nacional de casos confirmados.
Señor presidente, suscribo plenamente sus expresiones respecto a que "nos encontramos en una crisis de salud,social y económica sin precedentes", a la cual agrego que también el planeta y el Perú en particular se encuentra en una crisis ambiental sin precedentes, en razón a que con el COVID-19 hemos redescubierto que el uso desproporcionado de herbicidas como el glifosato se asocian a factores de riesgo del COVID-19 como la diabetes, obesidad,afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias; de otro lado el impacto de productos que contienen triclosan y triclocarbán, por citar algunos con efectos bioacumulables que inciden en reducir el sistema inmunológico de las personas; sin perjuicio de mencionar la inseguridad alimentaria producto del uso incontrolable de pesticidas quimicos, riego con aguas residuales sin tratamiento, uso intensivo de cloro como desinfectante en aguas con tratamiento sin cumplir necesariamente los estándares de control y vigilancia, programas de inmunización descontrolados, entre otros que franquean el paso de virus y bacterias que reducen la defensa natural del cuerpo humano.
Finalmente, hago votos porque la presente carta llegue a su despacho y luego del análisis respectivo, pueda instruir a quien corresponda tomar las medidas adecuadas para revertir esta situación crítica, convocando a las fuerzas vivas de las cuencas del país y así pasar a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.
miércoles, 8 de abril de 2020
Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo
![]() |
La humanidad entera y todos los países del mundo libre unidos deberán hacer frente al enemigo común. |
sábado, 4 de abril de 2020
Verdad y honestidad en el retraso de los efectos del COVID-19
Decisiones difíciles por delante y sin respuestas fáciles
La comunidad mundial debe reflexionar , en la mejor de las formas , que para salir pronto de esta Pandemia se hace necesario desplegar máximos esfuerzos encaminados a preservar la salud pública de todos los Estados aplicando la cooperación internacional en la solución de este problema transfrontera causado por el COVID-19.
De la teoría a la praxis para retrasar los efectos de la Pandemia
Para explicar este proceso, citaré el artículo titulado "Un llamado a la honestidad en el modelo de Pandemia" publicado en Medium. En el precitado artículo la bióloga molecular Maria Chikina de la Universidad de Pittsburgh y el matemático Wesley Pegden de la Universidad Carnegie Mellon, analizan la premisa de que "si podemos permanecer en el interior, practicar el distanciamiento social extremo y, en general, bloquear partes no esenciales de la sociedad durante varios meses", entonces muchas muertes por COVID-19 pueden prevenirse ". Sobre el particular, rescatando una característica inevitable de los modelos realistas de epidemias, señalan que "La duración de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe simplemente a que , mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, levantar las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones". Dicho de una forma mas coloquial : "una vez que las tasas de transmisión vuelvan a la normalidad, la epidemia continuará en gran medida como lo habría hecho sin mediar mitigaciones, a menos que una fracción significativa de la población sea inmune (ya sea porque se han recuperado de una infección o porque se ha desarrollado una vacuna eficaz), o porque el agente infeccioso se ha eliminado por completo, sin riesgo de reintroducción." Adicionalmente consideran que "A medida que los esfuerzos de mitigación disminuyan, todavía veremos una epidemia a gran escala, ya que casi ninguna de la población ha desarrollado inmunidad al virus".En estricto las conclusiones de modelado indican que "La duración (Tiempo) de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe a que mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, el levantamiento de las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones".
Otro detalle a tomar en consideración, son los reportes periódicos del estado de situación del avance de la Pandemia socializadas a través del ciberespacio.
En el siguiente cuadro se puede apreciar información del momento actual en algunos países de latinoamérica, cuya dinámica obedece a las distintas respuestas en función a sus particulares realidades de salud pública.
![]() |
Datos reportados por los países que son validados como información para toma de decisiones |
►Ocultar las infecciones en el tiempo futuro no es lo mismo que evitarlas.
►No es una "cura" sino más bien un retraso de lo inevitable.
►No se debe engañar al público presentando historias con falsas esperanzas para motivar el comportamiento a corto plazo; entre otros.
Por las consideraciones antes expuestas y siguiendo el orden de ideas a los efectos del buen manejo de las variables tiempo y espacio, se aspira poder lograr un consenso científico respecto a la naturaleza del COVID-19, el tratamiento de sus víctimas, su cura y rehabilitación; para que una vez superado este periodo, los esfuerzos de focalicen en reducir los tiempos que demore (meses o tal vez años) la reconstrucción de los países y regiones en los cinco continentes.
domingo, 15 de marzo de 2020
Carta abierta al jefe del Estado peruano Martín Vizcarra
![]() |
Lima,la capital de la República peruana demanda de decisiones oportunas frente a la epidemia del coronavirus |
viernes, 13 de marzo de 2020
Avance del coronavirus en América Latina: El caso peruano
![]() |
Experiencias de China y Taiwan en el manejo de la epidemia deben ser replicadas en América Latina. |
Avance veloz y significativo de la epidemia en Perú
Almacenamiento de alimentos y agua sin sentido
Medidas para no enfermar la economía del país
![]() |
Los adultos mayores constituyen la población en mayor riesgo por lo que deben tener una respuesta inmediata. |
miércoles, 11 de marzo de 2020
El alarmante paso del coronavirus por el Perú
![]() |
Data de los 90´ sobre enfermedades infecciosas en laboratorio / Okinawa-Japón |
Identificación del coronavirus
Está científicamente identificada el origen animal, frecuencia de mutación y otras características, entre las que se encuentra el proceso de investigación y patentes logradas en el pasado para cepas como la difundida patente N° US7220852B1 que hace referencia al coronavirus humano aislado (SARS-CoV) como el agente causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS); proporcionando la secuencia de ácido nucleico del genoma del SARS-CoV y las secuencias de aminoácidos de los marcos de lectura abiertos del SARS-CoV, así como los métodos para usar estas moléculas para detectar un SARS-CoV y detectar infecciones con el mismo.Dentro de esa familia de coronavirus está una cepa mueva aislada a finales de 2019 que es la causante del brote actual iniciado en China.Tratamientos,vacunas y nuevas patentes en proceso
Toda vez que esta nueva cepa ha sido recientemente descubierta, aún no tiene un protocolo de tratamiento específico a seguir a diferencia de otros coronavirus anteriores, para los que sí existen tratamientos y patentes. Sin embargo, las investigaciones previas -que datan desde la década de las años 60 para la familia coronavirus- reducen los tiempos para obtener una vacuna efectiva y por consiguiente nuevas patentes.Ancianos como población vulnerable al nuevo coronavirus
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que dentro de China, la tasa de mortalidad está en el rango del 2% al 4%. Este porcentaje depende de muchos factores que inciden en los más ancianos y los que se encuentran afectados por alguna (s) otra (s) enfermedad (es). A la fecha, más del setenta por ciento (70%) de los infectados por coronavirus en china ya se han curado.Avance del nuevo coronavirus
La OMS confirmó más de 118.000 casos del nuevo coronavirus (covid-19) en 114 países y 4.291 fallecimientos. Aparte de China (80.909 contagios), la mayoría de los casos fueron detectados en Italia, Irán y Corea del Sur (10.149, 9.000 y 7.755, respectivamente). Entre los países europeos : España, Francia y Alemania también registraron más de 1.000 infectados (2.124, 1.784 y 1.622,respectivamente). En América Latina, se reportan 36 casos confirmados en Brasil; 23 en Chile; 19 en Argentina; 17 en Ecuador; 13 en Perú y Costa Rica ; 9 en Colombia; 8 en Panamá y México; 5 en República Dominicana ; y 2 en Bolivia, Honduras y Paraguay.B.- Focalizando el tema en territorio peruano :
En Perú existen condiciones y factores que influyen decididamente en acelerar la velocidad de propagación de esta enfermedad infecciosa, motivo por el cual se debe tener muy en cuenta el cumplimiento de los presupuestos para el adecuado manejo eventual de la epidemia en ciernes dentro de su territorio.
Los hechos indican que un 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso importado confirmado del nuevo coronavirus (COVID-19), pasados tres días había 9 casos positivos y pasados cinco días ya se contaba con trece (13) casos confirmados. La velocidad de infección en Perú podría incrementarse en razón a que se encuentran cientos de muestras pendientes por ser procesadas. Es extremadamente importante identificar la etapa en que se encuentra la evolución de la enfermedad infecciosa en un determinado espacio geosocial. En ese sentido, la barrera sanitaria impuesta en puertos,aereopuertos y terrapuertos para impedir que los casos importados ingresen a Perú, ya fue superada y en consecuencia las medidas de contención y prevención ingresan a otra fase que aspire reducir la velocidad de propagación. Explicaré este punto con un ejemplo de dos casos importados confirmados que llegaron a la ciudad de Lima y se trasladaron a la localidad de Huánuco. Dos hermanos de 27 y 15 años que luego de ingresar al país desarrollaron sus actividades normales y desplazaron en la capital peruana. Posteriormente se trasladaron en un bus de servicio público acompañado de decenas de personas en un trayecto que dura nueve horas. El bus climatizado para cruzar los Andes se encuentra cerrado y el aire acondicionado recircula en un ambiente compacto. El bus potencialmente con presencia del virus continuó con su itinerario para trasladar a otras decenas de pasajeros en su retorno a Lima. A efectos de no dilatar esta secuencia en la cadena epidemiológica , sólo me referiré al caso de la menor de 15 años que una vez en Huánuco asistió a su escuela departiendo con sus compañeros y docentes. En suma, romper una cadena de transmisión en un escenario complejo que por la existencia de casos asintomáticos hace ver estériles los esfuerzos que se contemplen para transportar millones de usuarios en transportes públicos o postergar algunos días la asistencia a centros educativos , laborales u otros espectáculos que congreguen multitudes.
Perú es uno de esos países que es impactado con mayor agresividad donde no cuente con acceso y disponibilidad del recurso agua. Por ello es altamente vulnerable su franja costera desértica, allí donde se localizan seis de cada diez peruanos y en particular Lima, que alberga el orden del 30% de su población total nacional. Sin embargo, por Decreto Supremo N° 008-2020-SA se declaró en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días calendario para prevenir y controlar el COVID-19.
Esta medida que afectará decididamente la economía del país, deviene en necesaria al haberse flexibilizado la contención en líneas de entrada.
La enfermedad infecciosa producida por el nuevo coronavirus que tiene un estado de latencia en la vía aérea y aguas residuales domésticas o municipales - en estricto las excretas - donde su permanencia es mayor que por vías aéreas; obliga a desplegar esfuerzos múltiples compartidos para evitar que esta enfermedad infecciosa sea parte de las otras que afectan la salud pública peruana.
En este contexto, soy de la opinión que en tanto no se cumpla adecuadamente con la recomendación de la OMS - sobre el lavado de manos con agua a millones de personas - e implemente con instalaciones estratégicas que actualmente no cuentan con el servicio de agua para consumo humano y asimismo se disponga sanitariamente las excretas, el COVID-19 u otra cepa del coronavirus futura mantendrán su presencia en nichos ecológicos que reclamaran su espacio como endémicas para si.