Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta impacto económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impacto económico. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Luchas por la fuente de agua en Cuajone - Perú

Tal como lo indicabamos hace décadas atrás, como uno de los efectos del cambio climático y la deficiente gestión del recurso agua por causas antropogénicas, las luchas y guerras futuras por el vital elemento se tornarían cada vez mas en una inexorable realidad.
El recurso agua impactada en calidad y cantidad por efectos antropogénicos. 
A las controversias surgidas entre Bolivia y Chile por las aguas del río Silala, en la actualidad se observan algunos indicadores de controversias internas por el agua en el territorio sur peruano. Un ejemplo de ello, constituye los hechos registrados por las comunidades campesinas de Tumilaca, Pocara, Coscore y Tala que hace mas de un mes tomaron la fuente que abastece de agua al campamento de la unidad minera Cuajone.
A decir de funcionarios de la compañía Southern Perú Copper Corporation, la compañía se ve impedida de operar en el complejo Cuajone ocasionando hasta la fecha pérdidas por el orden de los doscientos millones de dólares en exportaciones, afectando con ello los ingresos de la región Moquegua.
En este contexto, se hace muy necesario el acompañamiento por parte del Estado a través de sus instituciones competentes, atendiendo las necesidades básicas de las poblaciones en términos de agua y saneamiento, para que las inversiones y futuros proyectos no se vean afectados por algo que los expertos venimos registrando e indicando como eventos recurrentes que se agudizarán con el trasncurrir del tiempo, por lo que es altamente recomendable que se adopten las medidas oportunas para evitar que escale estos acontecimientos con el perjuicio económico y de la calidad de vida de la población peruana mas vulnerable.

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

sábado, 28 de agosto de 2021

Cambio climático - Verificación de incendios en Territorio peruano

Un importante instrumento de gestión para mitigar los impactos generados por el cambio climático en territorio peruano lo constituye el programa gratuito implementado por NASA , útil a los efectos de implementar sistemas de alerta temprana, así como para atender oportunamente las urgencias y emergencias de incendios presentadas en zonas rurales del país.
Es así que fácilmente, la administración central del ejecutivo podrá controlar, supervisar y fiscalizar los acontecimientos, visualizando satelitalmente la gestión realizada por los niveles regionales y locales.

Recurrencia de eventos- Caso del poblado de Taucabamba en Cusco

A modo de ejemplo citaré el caso del centro poblado de Taucabamba que en estos momentos del día 28 de Agosto del 2021, viene registrando un incendio con las características que reporta la imagen adjunta; el precitado centro poblado comprende unas 152 viviendas, ubicadas a una altura de 3630 m.s.n.m en el distrito de Pillpinto, Provincia de Paruro en el departamento y Región del Cusco.
En el link https://firms2.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#m:advanced;d:2021-08-27..2021-08-28,2021-08-27;l:country-outline;@-71.7,-14.0,14z  se podrá identificar satelitalmente el foco de incendio y consultar posteriormente en tiempo real la atención brindada a este incendio hasta dar solución al impase. 
Verificación de incendio en el pueblo de Taucabamba-Pillpinto-Paruro-Cusco
Identificación satelital del área focalizada del incendio de Taucabamba -Cusco-Perú en tiempo real 
Indicador de cambio climático- Identificación general de focos de incendio en Perú 2021
De otro lado, se podrá hacer seguimiento a eventos similares que se hubieran registrado como desastre natural o de origen antrópico. 
Para nuestro ejemplo, el 10 de octubre de 2019, a las 09:00 horas aproximadamente, se registró un evento catalogado como incendio forestal, que destruyó viviendas y causó daños a las áreas de cobertura natural en el sector de Taucabamba y Chorrillos, distrito de Pillpinto, provincia de Paruro en el departamento y región Cusco.
El año 2019 se presentó un incendio similar al que actualmente se viene desarrollando en Pillpinto.
Las acciones provocadas por el hombre, así como los eventos naturales producto del cambio climático, pueden y debieran ser atendidos en Perú, utilizando ciencia y el adelanto tecnológico que permite la modernidad para reducir el impacto ambiental - económico y pérdida de vidas humanas de cara al futuro.

martes, 10 de agosto de 2021

Mayores evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático

Continuando en la línea que vengo expresando en diversos foros hace treinta años atrás y publicando en este espacio hace más de una década, en la cual registro hitos sobre el calentamiento global como causa del cambio climático, seguidamente presento sobre el particular un reporte del Informe IPCC - Climate Change 2021 escrito por Manuel Planelles que fuera publicada el día de ayer 8 de agosto en el diario El país de España: 

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho

"El último gran informe de situación del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas sentando las bases sobre el cambio climático, fulmina al negacionismo y considera como algo “inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta.

La anterior edición de este estudio data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios. Entre las consecuencias directas, además de la subida de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.

La influencia humana en el cambio climático se ha fortalecido dese el AR5 (Informe de 2013).

El estudio que se ha hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.

Esos gases se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta. Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer, llegando hoy a niveles insólitos. Dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; las de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes precursores del calentamiento— no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años. Esto tiene una consecuencia clara: el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.

El estudio advierte de que el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase. A partir de 2050 las cosas se pueden poner realmente complicadas, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados "a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. En el peor escenario, si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.

El Acuerdo de París, firmado en 2015, fijó como objetivo principal reducir las emisiones para que el aumento de la temperatura global se quedara entre esos 1,5 y 2 grados. Y los informes del IPCC sirven también para notificar a los gobernantes de los países sobre qué se debe hacer para cumplir esos compromisos. Los expertos plantean varios escenarios de emisiones durante este siglo. En todos se espera que la barrera de los 1,5 grados se supere en los próximos 20 años debido a los gases de efecto invernadero que ha emitido hasta ahora la humanidad y que permanecen en la atmósfera durante décadas. Pero Pep Canadell, director del Global Carbon Project y uno de los científicos responsables del informe del IPCC, explica que la situación todavía no es irreversible: en el escenario de emisiones más optimista aún se puede lograr que el incremento de la temperatura a final de siglo se quede en 1,5 grados aunque pueda haber una superación temporal de ese umbral en los próximos años.

Para quedarse en los 1,5 grados hacen falta reducciones “rápidas, sostenidas y a gran escala”, como explica la climatóloga argentina Carolina Vera, una de las vicepresidentas del grupo de trabajo I del IPCC. Esas reducciones de las emisiones tardarían entre 20 y 30 años en tener efectos en las temperaturas globales. Pero el informe señala que “los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente”. Además de reducir las emisiones, para cumplir con París se necesitará recurrir a la captura del dióxido de carbono que ya hay en la atmósfera a través de sumideros naturales, como los bosques, o soluciones tecnológicas, añade por su parte Canadell. Eso sí, la captura a través de los sumideros naturales es limitada, por lo que no puede ser la principal solución.

Cambio de paradigma

Desde que en 1990 se publicó el primero de estos documentos de síntesis se han ido acumulando las evidencias y los estudios sobre el calentamiento. Pero los informes finales del IPCC suelen emplear un lenguaje conservador porque tienen que aprobarse por consenso entre los representantes de los 195 países que participan en las negociaciones climáticas ante la ONU. El equipo científico de este sexto informe presentó sus resultados a los países a finales de julio y durante las dos últimas semanas se ha estado negociando el texto final de 42 páginas presentado este lunes y en el que se zanja el debate sobre la influencia del ser humano en el cambio climático. En la redacción del informe de 2013 se dejaba una mínima ventana abierta a la duda. Pero ocho años después se cierra definitivamente.

José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y otro de los coordinadores del informe, lo explica así: “El IPCC usa un lenguaje calibrado que tiene que ver con probabilidades y con la evidencia disponible. Pero la influencia del ser humano en el clima ya no encaja en ninguno de esos umbrales de probabilidad y se considera que es un hecho probado que no tiene incertidumbre. La evidencia es ya tan abrumadora que no hay duda científica. En este informe se emplea tal rotundidad para no seguir con este debate; es un hecho y a partir de ahí vamos a ver cómo afecta y potenciales soluciones”. Canadell considera que se trata de “un cambio de paradigma”: “Hemos tirado por la ventana las posibilidades y las probabilidades y se concluye que es un hecho que el calentamiento se debe a la humanidad”.

Atribución de los fenómenos extremos

El equipo científico del IPCC lleva tres años trabajando en este informe. Pero la etapa final ha coincidido con una concatenación de fenómenos meteorológicos extremos, como la tremenda ola de calor de finales de junio en Canadá, las inundaciones en el centro de Europa o en China de julio y los recientes incendios asociados al calor en la cuenca del Mediterráneo. Precisamente, otra de las importantes novedades del informe es la referida a estos eventos. El IPCC afirma rotundo: “El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La evidencia de los cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, y, en particular, su atribución a la influencia humana se ha fortalecido desde el AR5 [el informe de 2013]”.

El texto apunta a que “es prácticamente seguro que las olas de calor extremas se han vuelto más frecuentes e intensas en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950, mientras que los extremos fríos (incluidas las olas de frío) se han vuelto menos frecuentes y menos graves, con una gran confianza en que el cambio climático inducido por el hombre es el principal impulsor de estos cambios”. Una situación similar se plantea para “la frecuencia y la intensidad de los eventos de precipitaciones intensas”, que han aumentado “desde la década de 1950 en la mayor parte de la superficie terrestre” y de las que “el cambio climático inducido por el hombre es probablemente el principal impulsor”.

Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y uno de los autores del capítulo referido a los eventos extremos, señala que las evidencias sobre esta vinculación “son mucho más robustas que en los informes anteriores”. En 2013, por ejemplo, se apuntaba a la posibilidad de que aumentaran estos fenómenos en virulencia y frecuencia debido a la energía que se estaba acumulando en la atmósfera por el calentamiento. El gran paso que ha dado la ciencia en los últimos años es el de la atribución de los fenómenos extremos concretos al cambio climático inducido por el hombre, como ocurrió con la ola de calor de Canadá. Se ha logrado, explica Canadell, por los avances tecnológicos —por ejemplo, con computadoras más potentes capaces de manejar muchos más datos— y por el aumento de estos fenómenos.

El informe concluye que existe una “relación directa” entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la disminución del hielo marino del Ártico y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. El texto avisa de que, por cada medio grado de calentamiento global, se provocan “aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor (muy probable) y fuertes precipitaciones (nivel de confianza alto), así como sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones (nivel de confianza alto)”. Y se advierte de que “habrá una ocurrencia creciente de algunos eventos extremos sin precedentes en el registro de observación con el calentamiento”, incluso si se logra cumplir la meta de los 1,5 grados.

Cambios irreversibles

El informe del IPCC recuerda que muchos cambios motivados por las emisiones pasadas ya serán “irreversibles durante siglos o milenios”, especialmente los que afectan a los océanos y las capas de hielo. La investigadora Carolina Vera remacha que estos impactos “van a continuar durante cientos o miles de años, pero se pueden ralentizar si se reducen las emisiones”. Se espera, por ejemplo, que el nivel del mar siga aumentando durante este siglo. Entre 1901 y 2018, el incremento fue de unos 20 centímetros. Y, tomando como referencia el nivel del periodo comprendido entre 1995 y 2014, para 2100 la subida podría ser de 40 centímetros en el escenario de emisiones más optimista; en el más pesimista se duplicaría, hasta superar los 80 centímetros. Esto contribuirá a que se den “inundaciones costeras más frecuentes y graves en las zonas bajas y la erosión” de la costa. “Los eventos extremos relacionados con el nivel del mar que antes ocurrían una vez cada 100 años podrían ocurrir cada año a finales de este siglo”, explica el IPCC.

Otro de los puntos críticos que se resaltan en el informe es el Ártico, que se seguirá calentando más del doble de rápido que la media del planeta. Esto “amplificaría aún más el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el hielo terrestre y el hielo marino del Ártico”. La previsión de los científicos es que el Ártico “esté virtualmente libre de hielo marino en septiembre, al menos una vez antes de 2050″, en todos los escenarios previstos en el informe.

Reacciones

“El informe del IPCC de hoy es un código rojo para la humanidad”, ha comentado este lunes António Guterres, secretario general de la ONU, que aseguró que “la viabilidad de nuestras sociedades” depende de la actuación de gobiernos, empresas y ciudadanos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. “Las alarmas son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo inmediato. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la Tierra, y muchos de los cambios se vuelven irreversibles”, ha afirmado el portugués.

Desde EE UU, el presidente Joe Biden se ha referido también a este trabajo de los científicos: “No podemos esperar para afrontar la crisis climática. Los signos son inconfundibles. La ciencia es innegable. Y el costo de la inacción sigue aumentando”, ha manifestado el líder estadounidense en un tuit.

Por su parte, Alok Sharma, presidente de la decisiva Cumbre Mundial del Clima que tendrá lugar el próximo noviembre en Glasgow (COP26), ha recalcado que “la próxima década es decisiva”. “La ciencia es clara, los impactos de la crisis climática pueden verse en todo el mundo y si no actuamos ahora, seguiremos viendo cómo los peores efectos impactan en las vidas, los medios de vida y los hábitats naturales”, ha señalado.

También ha llamado a actuar la vicepresidenta y ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha pedido “intensificar los esfuerzos de adaptación al cambio climático”. Como ha comentado, “las alteraciones del clima se suceden a un ritmo cada vez más acelerado y la evidencia científica nos empuja a los gobiernos y al conjunto de la sociedad mundial a acelerar el ritmo de transformación de nuestro modelo de desarrollo y de nuestro sistema económico para hacer frente a la gran amenaza que representa el cambio climático”. 

viernes, 19 de febrero de 2021

Vacunagate mantendrá persistencia del COVID-19 en Perú

Las condiciones existentes en algunos lugares del planeta, como es en el caso de Perú, aseguran una alta probabilidad de prolongar la actual Pandemia con olas recurrentes de la enfermedad infecciosa respiratoria viral producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).
Lograr la inmunización de la población objetivo a través de la vacunación, tomará un tiempo prudencial que podría medirse en términos de años, tal como sucede con el proceso para dotar de agua potable a su población.
Sin contar con vacunas y sin agua para higiene personal, en espacios donde se localizan poblaciones de alto riesgo, se hará altamente improbable que pueda controlarse el impacto epidémico en el corto plazo.
A este escenario, se suma el colapso del sistema de salud pública de las personas por carencia de recursos logísticos y humanos.
Es dramática las circunstancias por las que pasan las familias afectadas por una cuarentena impuesta anti técnicamente sin considerar mercados monopólicos de insumos como el oxígeno, que logra alcanzar importantes costos para su aplicación, así como el acceso a medicinas como el tocilizumab [producido por Roche bajo el nombre comercial de Actembra/Roactembra] en ampollas como antiinflamatorios de la reacción del sistema inmunológico al virus, cuyo uso implica $ 1.663 dólares en aplicación de tres dosis según protocolo recomendado.
Para agravar la situación, se visualiza el denominado vacunagate como el festinamiento del procedimiento de vacunación por parte de ex-funcionarios públicos (algunos en actividad), sumándose al manto de secretismo vinculado al costo y procedimiento de compra de diversas marcas de vacunas.
Bajo estas consideraciones previas, lo que redunda en un crecimiento acelerado de casos y fallecidos, la administración transitoria en Perú, dispuso a través del DS 009-2021-SA, prorrogar el Estado de Emergencia Sanitaria en Perú hasta el 2 de septiembre del 2021.


jueves, 20 de agosto de 2020

Impacto económico y social del COVID-19 en economías emergentes

El sol peruano cerró a 3.571/3.573 unidades por dólar el pasado viernes retrocediendo a su menor nivel desde marzo, en una jornada en la que tocó mínimos de 18 años y en la que el Banco Central de Reserva colocó swaps cambiarios por unos S/ 600 millones para frenar la depreciación. Este escenario fue precedido por el escrito de Jaime Rodríguez Z, que bajo el título “La increíble traición de los negocios sanitarios en el Perú” fue publicada dos meses atrás por el Washington Post como precediendo el impacto económico y social en economías emergentes.
“En el Perú, el sector sanitario privado parece haber hecho suya la paparruchada insostenible que repetía hace unos días una mediática periodista local en Twitter: “El afán de lucro mueve al mundo”, para mostrar su cara más inhumana.
Los sucesivos escándalos protagonizados por clínicas, farmacéuticas y proveedores de insumos sanitarios, todos de capital privado, han dejado en claro, además, que el modelo liberal del “sálvese quien pueda (pagarse el seguro privado)”, también es una falacia, porque cuando más las necesitaban, estas empresas han cometido un pecado mortal en el ideario libremercadista: han traicionado a sus propios clientes.
Una historia de capitalismo global, como cualquier otra: en 1986, en Lima, se crea un barrio llamado Las Torres de Limatambo —algo parecido a lo que se conoce en Europa como viviendas de protección oficial o the projects en Estados Unidos—. La flamante farmacia de mi barrio, se llamaba Botica Torres de Limatambo (conocida después como BTL). Durante los 90, ese negocio familiar prosperó hasta convertirse en una cadena importante de farmacias en la ciudad. En 1999 la cadena fue vendida a la multinacional israelí Teva Pharmaceutical Industries, que en 2011 se la vendió al grupo Quicorp, que a su vez fue absorbido en 2018 por el grupo Intercorp que hoy controla el 95% de las farmacias del país —además de uno de los principales bancos, supermercados, cadenas de cines, aseguradoras, restaurantes de comida rápida, hoteles, universidades y colegios— y está liderado por el hombre más rico del Perú, Carlos Rodríguez Pastor, cuya fortuna según la revista Forbes está valorada en más de 4,000 millones de dólares.
Durante la pandemia, muchas farmacias pertenecientes a Intercorp, como BTL, han tenido un papel nefasto especulando, ofreciendo como primera opción medicamentos genéricos de sus propias marcas o encareciendo sus precios ya que el gobierno del Perú no puede, constitucionalmente, regular dichos precios —la Constitución peruana vigente fue promulgada durante el gobierno del dictador Alberto Fujimori en 1993—. De hecho, el gobierno actual ha tenido que adoptar una serie de medidas de emergencia para intentar frenar la voracidad de estas empresas. Por ejemplo, un decreto de urgencia para obligarles a proporcionar al Estado información real sobre sus stocks y sus precios de venta al público. Pero las farmacias son solo un eslabón más de la cadena de la salud privatizada.
Un informe del Instituto Nacional de Salud de Perú, fechado el 29 de mayo, concluyó que clínicas privadas habían hecho cobros irregulares a sus pacientes por las pruebas moleculares para la detección del COVID-19 que el propio instituto realiza gratuitamente. Los cobros de las clínicas se justifican, según recibos, en el material de recogida de la muestra (como guantes o mascarillas descartables) por el que en algunos casos han llegado a cobrar a sus clientes casi 600 soles (unos 170 dólares). Por otro lado, el superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud, Carlos Acosta, explicó en un canal nacional que se está realizando un informe al respecto, que involucra a 136 clínicas privadas del país. Todo ello mientras la gente adquiere con ellas deudas millonarias para pagar el tratamiento, muchas veces infructuoso, de sus familiares.
Y en este juego entran, además de las clínicas y las farmacéuticas, las aseguradoras —que, como señala esta investigación del portal Ojo Público, han llegado a elevar hasta en 20% los costos de sus pólizas durante la pandemia—, y los proveedores de insumos tan básicos como el oxígeno medicinal. Esto último es especialmente lacerante en un país en el que la producción de este gas está también monopolizada por dos empresas, Linde y Air Products, a través de varias subsidiarias. Ambas empresas no solo ya habían sido sancionadas en el pasado por monopolizar la producción de oxígeno medicinal en el país, sino que, según señala un informe de la Defensoría del Pueblo, una vez desatada la pandemia habrían también elevado los precios del producto mientras la gente moría, literalmente, por falta de oxígeno.
Ante este panorama cabe preguntarse no ya si es ético dejar la salud y el bienestar de las personas en manos de capitales privados cuya finalidad es, naturalmente, el beneficio económico y no la vida —en el Perú, el gerente de una Administradora Privada de Pensiones, dijo públicamente que “desgraciadamente cada vez vivimos más”—, sino si este modelo es siquiera rentable para las propias economías capitalistas.
Cuando las fuerzas políticas más progresistas defienden medidas tan “radicales” como la salud pública o la renta básica universal, en realidad no están trabajando para ninguna revolución. No, ni Bernie Sanders en Estados Unidos, ni Pablo Iglesias en España o Verónika Mendoza en Perú son políticos antisistema. De hecho, probablemente sus propuestas en materia de salud pública sean las únicas que garantizan la continuidad de un modelo en el que las grandes fortunas puedan subsistir. Es tan elemental como asumir que, de lo contrario, tarde o temprano, tras esta pandemia o las siguientes, no quedará nadie para trabajar en sus fábricas, consumir sus productos o seguir haciendo circular la rueda de hámster del dinero. Pero ni siquiera esto, que parece tan sencillo, ha podido en el Perú con la tentación de engrosar un poco más las arcas a expensas de lo que más sufren.
En el Perú, además, la creación perversa de grandes monopolios muchas veces sustentados en la corrupción, tiene como consecuencia directa una enorme desigualdad social, lo que a su vez genera un aumento constante de la actividad económica informal, ese gran ogro de las economías emergentes.
La gran diferencia que ha puesto de manifiesto esta pandemia en el Perú está en que al ciudadano degradado que especula y vende tanques de oxígeno industrial haciéndolo pasar por medicinal, se le persigue y se le apresa, mientras que al gran capital, que además de lucrarse y abusar de las personas en mitad de una emergencia sanitaria, se acoge a todos los beneficios fiscales, se le rescata.
Esta semana, un reportaje del portal Convoca que analiza la información por el propio Ministerio de Economía peruano, ha revelado que en el marco del programa Reactiva Perú, destinado originalmente a ayudar a pequeñas y medianas empresas a subsistir durante la pandemia, una de las grandes beneficiadas ha sido Intercorp, cuyo banco ocupa el tercer lugar entre las entidades que han gestionado los préstamos y cuyas empresas —entre ellas, la farmacéutica Química Suiza— los han obtenido. Sí, el mismo grupo financiero que es el dueño de la farmacia de mi barrio y de casi la totalidad de cadenas farmacéuticas en el país.
Y el círculo vicioso está empezando a ser insostenible".

miércoles, 20 de mayo de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo


Lima,20 de Mayo del 2020

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda en medicina curativa que viene transitando vuestra administración en su lucha contra el COVID-19, soslayando la medicina preventiva.
El confinamiento obligatorio por largos periodos no ayuda en mucho a la medicina preventiva en un país andino y amazónico como el nuestro, que cuenta con un importante componente transversal en su dimensión ambiental. 
La crisis ambiental del planeta se manifiesta, entre otras consideraciones, con las consecuencias provocadas por enfermedades infecciosas en la salud pública; por consiguiente es imprescindible socializar la medicina preventiva en la población peruana, con la finalidad que internalice las causas sui géneris de transmisión del SARS-COV-2 en territorio peruano, una de las más altas de Latinoamérica y el mundo, impactando no solamente en los mas de cien mil infectados y tres mil vidas perdidas en lo que va del presente brote epidémico; pensando en el futuro de más de 32 millones de peruanos, su economía y la sostenibilidad del país.
En ese sentido, reitero mi pedido - que va en la línea de lo expresado en mis sendas cartas abiertas de fechas 15 de marzo y 8 de abril del 2020 respectivamente - para que en el nivel que corresponda la toma de decisiones sustentada en ciencia, se considere un cambio de estrategia en la lucha contra el enemigo invisible, tomando a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, en lugar de la división política registrada en el tablero de comando.
Las condiciones y factores de riesgo infeccioso son motivadas por la presencia de toxinas en el medio ambiente identificadas en estas unidades de gestión, las cuales inficionan en individuos por su acumulación en el tiempo, afectando con ello su sistema inmunológico.
En estricto, la debilidad en la gobernanza y gobernabilidad ambiental que causaron la existencia de zonas insalubres como es el caso de Belen en Iquitos-Región Loreto, y otras tantas en el extremo de la costa norte y los cinturones de pobreza extrema en las regiones Lima y Callao , son producto de la suma de gobiernos - en sus tres niveles de gestión -  que le antecedieron en la responsabilidad de conducir sus destinos. 
Uno de los indicadores que sustentan mi petición se sustentan en los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud, los cuales acreditan que en las cuencas altas, las condiciones y factores de riesgo infeccioso precitados se diferencian sustantivamente de las poblaciones asentadas en las cuencas bajas.
Este cambio, de realizarse , permitirá focalizar el control de las zonas calientes del país, particularmente de Lima-Callao, la cual el 15 de marzo del 2020 contenía el 86% del total nacional de casos infectados confirmados y hoy 20 de mayo del 2020 - continuando el proceso de cuarentena - se mantiene con el 72% del total nacional de casos confirmados.
En consecuencia, bajo la nueva estrategia nacional, que eventualmente demandaría una redistribución de asentamiento poblacional, similar a las aplicadas en caso de tsunamis, cataclismos, huracanes, entre otros eventos naturales; se abriría ventanas de oportunidades para la mejora en la calidad de vida de cientos de miles de personas que actualmente ocupan los focos infecciosos identificados con capacidad potencial de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.
Señor presidente, suscribo plenamente sus expresiones respecto a que "nos encontramos en una crisis de salud,social y económica sin precedentes", a la cual agrego que también el planeta y el Perú en particular se encuentra en una crisis ambiental sin precedentes, en razón a que con el COVID-19 hemos redescubierto que el uso desproporcionado de herbicidas como el glifosato se asocian a factores de riesgo del COVID-19 como la diabetes, obesidad,afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias; de otro lado el impacto de productos que contienen triclosan y triclocarbán, por citar algunos con efectos bioacumulables que inciden en reducir el sistema inmunológico de las personas; sin perjuicio de mencionar la inseguridad alimentaria producto del uso incontrolable de pesticidas quimicos, riego con aguas residuales sin tratamiento, uso intensivo de cloro como desinfectante en aguas con tratamiento sin cumplir necesariamente los estándares de control y vigilancia, programas de inmunización descontrolados, entre otros que franquean el paso de virus y bacterias que reducen la defensa  natural del cuerpo humano.
Finalmente, hago votos porque la presente carta llegue a su despacho y luego del análisis respectivo, pueda instruir a quien corresponda tomar las medidas adecuadas para revertir esta situación crítica, convocando a las fuerzas vivas de las cuencas del país y así pasar a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas
DNI N° 08186048                     

miércoles, 8 de abril de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo

La humanidad entera y todos los países del mundo libre unidos deberán hacer frente al enemigo común.

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República del Perú

Me dirijo a usted como ciudadano peruano, para manifestarle en la mejor de las formas, que en mis investigaciones de las tres últimas décadas y de la revisión en epidemias de siglos pasados, no he visto enfermedad infecciosa tan virulenta que afecte a la salud pública como la producida por la nueva cepa de coronavirus, razón por la cual pido al altísimo que lo ilumine en las decisiones que tome en estos momentos de crisis sanitaria.
La humanidad entera se encuentra en medio de un ataque en progreso por este enemigo universal, que no distingue fronteras políticas ni ideológicas; por consiguiente ninguna persona en el planeta se encuentra libre de una infección o reinfección. En este sentido no caben espacios para los triunfalismos y nadie sobra en esta lucha de largo aliento contra este enemigo común en tanto no se den las condiciones para frenar la transmisión por humanos.
Soportamos el embate de una ola producida por este enemigo invisible y selectivamente mortal  que en situación de pandemia inficiona la patria dejando una estela de muertos que eventualmente podrían contarse por cientos si es que se dejara de utilizar la fortaleza de su gente y la diversidad de pisos altitudinales marcados por el distanciamiento social natural que ostenta su geografía con el sello milenario de los Andes y la cuenca amazónica.
Señor presidente, un hecho irrefutable es que las enfermedades infecciosas constituyen un problema ambiental, pues está probada la conexión entre los nichos ecológicos y las enfermedades que aquejan a las personas. Es en ese sentido que nuestra vulnerabilidad se focaliza en la costa y particularmente en la megalópoli que conforman Lima-Callao.
Hago votos para que no se trate de uniformizar las diversidades mediante esfuerzos legales que pudieran generar frustraciones en este fragor de la batalla, principalmente en las decisiones de extender los espacios de cuarentena que alcance a las poblaciones excluidas geográficamente.   
Por las consideraciones antes mencionadas, invoco a una profunda reflexión respecto al uso de estrategias diferenciadas para espacios diferentes, así como la gradualidad de medidas que se tomen de cara al futuro ya que no cabe duda debería mantenerse la barrera sanitaria con las prácticas de distanciamiento social y cuarentena en aquellos espacios calientes a los efectos de mantener la efectividad de las medidas de contención para luego ir arrinconando los focos infecciosos.
Ante estos hechos, reitero mi absoluto respaldo a las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia y pido que se aplique con estricto apego a Ley, lo establecido para los enemigos de la patria cuando ésta se encuentra en estado de guerra. Nadie puede estar por encima de la Ley y tampoco la impunidad pueda florecer ante los caídos en el frente, ya sean estos miembros del sector salud, fuerzas armadas - policiales o el ciudadano de a pie,  que protege hasta con su vida a sus respectiva familia en la trinchera de su hogar.
Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048

sábado, 4 de abril de 2020

Verdad y honestidad en el retraso de los efectos del COVID-19

En mi última presentación sobre el buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19, indiqué que la clave es actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la actividad humana; lo cual produjo algunas interrogantes por parte de ilustres colegas que paso a explicar a continuación.

Decisiones difíciles por delante y sin respuestas fáciles

El futuro es incierto y difícil de predecir por cuanto existen una serie de variables que la humanidad aún no llega a manejar, sin embargo, estamos en la capacidad de hacer esfuerzos prospectivos para llegar a buen puerto en esta empresa, donde se encuentra involucrado el planeta todo, y particularmente los países de esta parte del continente americano.
Hablé entonces de disciplina social integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante, que demanda una real y efectiva planificación para el control de transmisión de una enfermedad infecciosa.Sin embargo, esta planificación debe sustentarse sobre la verdad de los hechos, la honestidad en el manejo de datos transformados en información científica y no basada en sesgos, subregistros y rumores alarmantes que responden a intereses de colectividades y no al bien común. Entonces el contagio del temor y el miedo se transforman en pánico de masas que duplica esfuerzos, alarga procesos y divide a las naciones.
La comunidad mundial debe reflexionar , en la mejor de las formas , que para salir pronto de esta Pandemia se hace necesario desplegar máximos esfuerzos encaminados a preservar la salud pública de todos los Estados aplicando la cooperación internacional en la solución de este problema transfrontera causado por el COVID-19.

De la teoría a la praxis para retrasar los efectos de la Pandemia

Para explicar este proceso, citaré el artículo titulado "Un llamado a la honestidad en el modelo de Pandemia" publicado en Medium. En el precitado artículo la bióloga molecular Maria Chikina de la Universidad de Pittsburgh y el matemático Wesley Pegden de la Universidad Carnegie Mellon, analizan la premisa de que "si podemos permanecer en el interior, practicar el distanciamiento social extremo y, en general, bloquear partes no esenciales de la sociedad durante varios meses", entonces muchas muertes por COVID-19 pueden prevenirse ". Sobre el particular, rescatando una característica inevitable de los modelos realistas de epidemias, señalan que "La duración de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe simplemente a que , mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, levantar las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones". Dicho de una forma mas coloquial : "una vez que las tasas de transmisión vuelvan a la normalidad, la epidemia continuará en gran medida como lo habría hecho sin mediar mitigaciones, a menos que una fracción significativa de la población sea inmune (ya sea porque se han recuperado de una infección o porque se ha desarrollado una vacuna eficaz), o porque el agente infeccioso se ha eliminado por completo, sin riesgo de reintroducción." Adicionalmente consideran que "A medida que los esfuerzos de mitigación disminuyan, todavía veremos una epidemia a gran escala, ya que casi ninguna de la población ha desarrollado inmunidad al virus". 
En estricto las conclusiones de modelado indican que "La duración (Tiempo) de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe  a  que mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, el levantamiento de las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones".  
Otro detalle a tomar en consideración, son los reportes periódicos del estado de situación del avance de la Pandemia socializadas a través del ciberespacio. 
En el siguiente cuadro se puede apreciar información del momento actual en algunos países de latinoamérica, cuya dinámica obedece a las distintas respuestas en función a sus particulares realidades de salud pública.

Datos reportados por los países que son validados como información para toma de decisiones
Se visualiza importantes contrastes en resultados de los hechos, donde en algún caso se podría aplicar la extensión de los análisis desprendidos del modelo precitado :
Ocultar las infecciones en el  tiempo futuro no es lo mismo que evitarlas.
►No es una "cura" sino más bien un retraso de lo inevitable.
No se debe engañar al público presentando historias con falsas esperanzas para motivar el comportamiento a corto plazo; entre otros. 
Por las consideraciones antes expuestas y siguiendo el orden de ideas a los efectos del buen manejo de las variables tiempo y espacio, se aspira poder lograr un consenso científico respecto a la naturaleza del COVID-19, el tratamiento de sus víctimas, su cura y rehabilitación; para que una vez superado este periodo, los esfuerzos de focalicen en reducir los tiempos que demore (meses o tal vez años) la reconstrucción de los países y regiones en los cinco continentes.

domingo, 15 de marzo de 2020

Carta abierta al jefe del Estado peruano Martín Vizcarra

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Me dirijo a usted como ciudadano peruano preocupado por la velocidad de transmisión viral que es uno de los mas altos en latinoamérica y la forma de cómo se está desenvolviendo la lucha contra la epidemia del nuevo coronavirus en territorio peruano.
Pese al valioso tiempo de contención otorgado por China, la alerta temprana y primera barrera sanitaria en puntos de ingreso al país no cumplieron con el objetivo de frenar adecuadamente el ingreso de casos importados del virus al país.
Ante estos hechos, saludo las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia frente una población que aún no termina por entender los altos niveles de gravedad en que puede tornarse causando eventuales ingentes pérdidas de vidas humanas y económicas al tesoro público.
Pasado el shock inicial, así como superada la primera barrera de contención, corresponde actuar tal cual indican las condiciones y factores de riesgo infeccioso; en ese sentido, el siguiente nivel de contención sanitaria debiera focalizarse en la ciudad de Lima donde se reporta el 86% del total de casos confirmados por la autoridad sanitaria al día de ayer 14 de marzo del 2020. Todo ello sin perjuicio de mantener una rigurosa vigilancia epidemiológica a los casos puntuales confirmados en otros puntos del país.
La actuación oportuna frente a la transmisión es absolutamente importante en el manejo de enfermedades infecciosas, por ello respetuosamente invoco la toma de decisiones para que en el nivel respectivo, no se soslaye el manejo de este nuevo virus propagado entre personas, con otros que tienen áreas de influencia determinadas en el país por la presencia de vectores como son fiebre amarilla, chikunguya, zika, mayaro, Oropuche y dengue.
Restringir selectivamente y endurecer las medidas de libre tránsito para ingresar o salir de Lima hoy por un lapso determinado, permitirá que por ejemplo no se tenga mayor gasto en la adquisición de equipos para la respiración asistida, y el resto del país pueda desarrollar sus actividades con normalidad sin generar acciones irracionales con las consecuentes pérdidas económicas que ya se están produciendo.
La experiencia de la actual Pandemia en otros países y la epidemia que nos tocó enfrentar a inicios de los años 90, indican que de no actuar a tiempo en el proceso de prevención, se impactará decididamente en el crecimiento y desarrollo del país. 
Muy Atentamente
Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048
Lima,la capital de la República peruana demanda de decisiones oportunas frente a la epidemia del coronavirus

viernes, 13 de marzo de 2020

Avance del coronavirus en América Latina: El caso peruano

El nuevo coronavirus (COVID-19) tiene un avance con características particulares en diferentes países localizados en los hemisferios (norte-sur u occidental-oriental) desde su aparición en China.
En américa latina, Brasil fue el primer país que reportó el primer caso confirmado del nuevo coronavirus un día miercoles 26 de febrero del 2020 y a la fecha cuenta con 77 casos confirmados reportados.
Experiencias de China y Taiwan en el manejo de la epidemia deben ser replicadas en América Latina.
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y después de una semana reporta 28 casos confirmados colocándose con suma rapidez en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile.

Avance veloz y significativo de la epidemia en Perú

Es altamente probable que las cifras de casos confirmados se eleven en Perú por la conocida carencia de una cultura de higiene en la ciudadanía. No es sólo por la falta de agua en algunas localidades, sino por conciencia ciudadana en formación, así como los usos y costumbres de una parte de su población que hace caso omiso al marco legal que canalizan las iniciativas de las instituciones para fortalecer la convivencia,el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes.
La demostrada transmisión del COVID-19 por vía aérea y marcada desinformación, generaron en un primer momento histeria colectiva, llevando al extremo de causar desabastecimiento de implementos útiles para el personal que se encuentra en primera línea de contención para el ingreso del virus. Comprar y almacenar alimentos perecibles, útiles de aseo, incluyendo grandes cantidades de papel higiénico son algunos indicadores de la situación de desconcierto creada.
En virtud al subregistro epidemiológico, habida cuenta que las cifras presentadas se encuentran desactualizadas una semana por el "tiempo de maduración" de la enfermedad infecciosa y sumado al hecho que ya existe una transmisión local, es que el país endureció sus medidas de contención para reducir la velocidad de propagación con una emergencia sanitaria por 90 días.

Almacenamiento de alimentos y agua sin sentido

No tiene sentido generar desabastecimiento de alimentos y agua, almacenándolos indiscriminadamente creyendo que sólo el virus visitará a la región de las américas por sólo unos días. Lo cierto es que recién empieza esta Pandemia en estos países y particularmente en Perú, donde por factores climáticos de temperatura y humedad existentes en estos momentos de calor, retardan la velocidad de transmisión. En ese sentido, es muy probable que cuando se inicie el invierno en la franja costera (donde se localiza la mayor parte de la población peruana) con presencia de bajas temperaturas, se incrementen el número de infectados. Situación que exige no generar anarquía por trastornos de pánico desproporcionado y sí elevar la cultura de higiene, cambiando hábitos en reuniones como  el hecho de compartir el mismo vaso para tomar bebidas espirituosas.

Medidas para no enfermar la economía del país

Resulta imprescindible que se desarrollen las acciones que correspondan para no afectar sectores críticos que serán impactados por las medidas restrictivas de prevención en esta fase de la enfermedad; el sector turismo (y colaterales) es uno de ellos. En el caso específico peruano, el remedio puede resultar mas caro que la enfermedad de no aplicarse la experiencia obtenida con el manejo de la Pandemia en China - Taiwan y conjugada con el manejo en Perú de la Epidemia El cólera,  debiéndose actuar por región geográfica ( la selva peruana con elevadas temperaturas ambientales y presencia de gran cantidad de agua hacen que en sus cuencas no se presenten ningún caso confirmado hasta el momento); asimismo, no se dejó sólo al sector salud afrontar esa lucha. El trabajo multidisciplinario y transectorial del comité conducido por la presidencia del consejo de ministros y de carácter multisectorial, teniendo como punto focal al sector salud y equipos de atención a la salud de personas , laboratorio, epidemiología, comunicación y saneamiento. Actuando de  esa forma se logrará una baja tasa de letalidad y reducir cuantiosas pérdidas al Estado en esta fase de la Pandemia. 
Los adultos mayores constituyen la población en mayor riesgo por lo que deben tener una respuesta inmediata.

miércoles, 11 de marzo de 2020

El alarmante paso del coronavirus por el Perú

Me veo obligado a escribir sobre el "alarmante" paso del llamado "coronavirus" en razón a diversas consultas sobre mi experticia en el Ministerio de Salud al haber enfrentado como coordinador de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en una epidemia de grandes proporciones iniciada en Perú a inicios de los años noventa.
Data de los 90´ sobre enfermedades infecciosas en laboratorio / Okinawa-Japón 
A.- Algunas consideraciones previas sobre el particular:

Identificación del coronavirus

Está científicamente identificada el origen animal, frecuencia de mutación y otras características, entre las que se encuentra el proceso de investigación y patentes logradas en el pasado para cepas como la difundida patente N° US7220852B1 que hace referencia al coronavirus humano aislado (SARS-CoV) como el agente causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS); proporcionando la secuencia de ácido nucleico del genoma del SARS-CoV y las secuencias de aminoácidos de los marcos de lectura abiertos del SARS-CoV, así como los métodos para usar estas moléculas para detectar un SARS-CoV y detectar infecciones con el mismo.Dentro de esa familia de coronavirus está una cepa mueva aislada a finales de 2019 que es la causante del brote actual iniciado en China.

Tratamientos,vacunas y nuevas patentes en proceso

Toda vez que esta nueva cepa ha sido recientemente descubierta, aún no tiene un protocolo de tratamiento específico a seguir a diferencia de otros coronavirus anteriores, para los que sí existen tratamientos y patentes. Sin embargo, las investigaciones previas -que datan desde la década de las años 60 para la familia coronavirus- reducen los tiempos para obtener una vacuna efectiva y por consiguiente nuevas patentes.

Ancianos como población vulnerable al nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que dentro de China, la tasa de mortalidad está en el rango del 2% al 4%. Este porcentaje depende de muchos factores que inciden en los más ancianos y los que se encuentran afectados por alguna (s) otra (s) enfermedad (es). A la fecha, más del setenta por ciento (70%) de los infectados por coronavirus en china ya se han curado.

Avance del nuevo coronavirus

La OMS confirmó más de 118.000 casos del nuevo coronavirus (covid-19) en 114 países y 4.291 fallecimientos. Aparte de China (80.909 contagios), la mayoría de los casos fueron detectados en Italia, Irán y Corea del Sur (10.149, 9.000 y 7.755, respectivamente). Entre los países europeos : España, Francia y Alemania también registraron más de 1.000 infectados (2.124, 1.784 y 1.622,respectivamente). En América Latina, se reportan 36 casos confirmados en Brasil; 23 en Chile; 19 en Argentina; 17 en Ecuador; 13 en Perú y Costa Rica ; 9 en Colombia; 8 en Panamá y México; 5 en República Dominicana ; y 2 en Bolivia, Honduras y Paraguay.
B.- Focalizando  el tema en territorio peruano :
En Perú existen condiciones y factores que influyen decididamente en acelerar la velocidad de propagación de esta enfermedad infecciosa, motivo por el cual se debe tener muy en cuenta el cumplimiento de los presupuestos  para el adecuado manejo eventual de la epidemia en ciernes dentro de su territorio.
Los hechos indican que un 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso importado confirmado del nuevo coronavirus (COVID-19), pasados tres días había 9 casos positivos y pasados cinco días ya se contaba con trece (13) casos confirmados. La velocidad de infección en Perú podría incrementarse en razón a que se encuentran cientos de muestras pendientes por ser procesadas. Es extremadamente importante identificar la etapa en que se encuentra la evolución de la enfermedad infecciosa en un determinado espacio geosocial. En ese sentido, la barrera sanitaria impuesta en puertos,aereopuertos y terrapuertos para impedir que los casos importados ingresen a Perú, ya fue superada y en consecuencia las medidas de contención y prevención ingresan a otra fase que aspire reducir la velocidad de propagación. Explicaré este punto con un ejemplo de dos casos importados confirmados que llegaron a la ciudad de Lima y se trasladaron a la localidad de Huánuco. Dos hermanos de 27 y 15 años que luego de ingresar al país desarrollaron sus actividades normales y desplazaron en la capital peruana. Posteriormente se trasladaron en un bus de servicio público acompañado de decenas de personas en un trayecto que dura nueve horas. El bus climatizado para cruzar los Andes se encuentra cerrado y el aire acondicionado recircula en un ambiente compacto. El bus potencialmente con presencia del virus continuó con su itinerario para trasladar a otras decenas de pasajeros en su retorno a Lima. A efectos de no dilatar esta secuencia en la cadena epidemiológica , sólo me referiré al caso de la menor de 15 años que  una vez en Huánuco asistió a su escuela departiendo con sus compañeros y docentes. En suma, romper una cadena de transmisión en un escenario complejo que por la existencia de casos asintomáticos hace ver estériles los esfuerzos que se contemplen para transportar millones de usuarios en transportes públicos o postergar algunos días la asistencia a centros educativos , laborales u otros espectáculos que congreguen multitudes. 
C.- Impacto variable de enfermedades infecciosas en elementos del cambio climático.
Perú es uno de esos países que es impactado con mayor agresividad donde no cuente con acceso y disponibilidad del recurso agua. Por ello es altamente vulnerable su franja costera desértica, allí donde se localizan seis de cada diez peruanos y en particular Lima, que alberga el orden del 30% de su población total nacional. Sin embargo, por Decreto Supremo N° 008-2020-SA se declaró en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días calendario para prevenir y controlar el COVID-19.
Esta medida que afectará decididamente la economía del país, deviene en necesaria al haberse flexibilizado la contención en líneas de entrada.
La enfermedad infecciosa producida por el nuevo coronavirus que tiene un estado de latencia en la vía aérea y aguas residuales domésticas o municipales - en estricto las excretas - donde su permanencia es mayor que por vías aéreas; obliga a desplegar esfuerzos múltiples compartidos para evitar que esta enfermedad infecciosa sea parte de las otras que afectan la salud pública peruana. 
En este contexto, soy de la opinión que en tanto no se cumpla adecuadamente con la recomendación de la OMS - sobre el lavado de manos con agua a millones de personas - e implemente con instalaciones estratégicas que actualmente no cuentan con el servicio de agua para consumo humano y asimismo  se disponga sanitariamente las excretas, el COVID-19 u otra cepa del coronavirus futura mantendrán su presencia en nichos ecológicos que reclamaran su espacio como endémicas para si.