Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta descontaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descontaminación. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

A 19 años de la declaración del dia mundial del reciclaje

Luego de diecinueve años en que la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarara el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje en el año 2005, se continúa en la tarea de generar conciencia en el planeta sobre la importancia de tratar los residuos adecuadamente para disminuir la contaminación ambiental.

Esquema de una economía circular - Fuente GIZ-2017

En el proceso de transición de una economía lineal a una economía circular, se evidencia que es fundamental una mayor participación del sector de los residuos, por lo que significa optimizar sistemas, aplicación de nuevas tecnología y manejar mejores eficiencias; en este contexto se demanda importantes recursos económicos que atiendan el abanico de residuos existentes.

America Latina en desventaja 

Los paises de America latina y el caribe se encuentran de manera general en desventaja frente a otros paises del Planeta que cuentan con desarrollo tecnológico y una sana economía, resulta entonces primordial que países en vías de desarrollo puedan dejar el modelo de economía actual, la cual en su mayoría continúa sin dar valor a los residuos y proceden a enterrarlos como prima ratio, por lo que constituye un reto alcanzar una economía circular.

Progresos en materia de reciclaje en Perú

En el año 2021, mediante DS N°023-2021-MINAM, se indicaba que el Perú al 2018, se recuperó aproximadamente 77 620 toneladas de residuos sólidos, que equivale al uno por ciento ( 1 %) toda vez que contaban con treinta y siete (37) rellenos sanitarios en operación, precisando que la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país fue de 3 572 594,73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente. 
Para el año 2023, con DS N° 103-2023-PCM, se aprobó la actualización del Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, determinándose que al año 2021 solo el 1.8% del total de residuos sólidos municipales fueron valorizados y contaban con sesenta y cinco (65) rellenos sanitarios,localizados en 19 departamentos. Asimismo, los botaderos los depósitos predominantes en la disposición final de los residuos sólidos recolectados representaban el 36,09 % (3 031 521,4 toneladas) de residuos sólidos municipales generados, esto impacta en la degradación de áreas debido a la generación de focos infecciosos, malos olores y afectación de la salud y del ambiente.
De acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el año 2018 se identificaron 1585 áreas degradadas por residuos sólidos, incrementándose estas a 1 667 en el año 2021.
A la luz de los registros oficiales sobre reciclaje obtenidos en Perú, en el marco de la gestión de residuos sólidos municipales, se hace necesario impulsar sistemas para recolectar gas de rellenos sanitarios, impulsar tratamientos térmicos para la recuperación de energía, así como proyectos de disgestión anaerobia y compostaje, entre otros que correspondan a una economía circular.

martes, 18 de julio de 2023

Energia limpia a partir de RRSS municipales en Piura-Perú

La empresa norteamericana Newyon, luego de visitar la región Piura y reunirse con autoridades del nivel regional y municipal como es el caso de su gobernador regional y el alcalde de la provincia de Piura, se desplazaron a la ciudad de Lima, capital del Perú; a los efectos de tomar contacto con las autoridades del nivel nacional encargadas de administrar actualmente al Estado peruano.
El desarrollo de estas actividades van en la linea de lo expresado en "Proyecto de limpieza ambiental ECF difundido en Perú, fue presentado en Guyana" efectuado en el primer trimestre del presente año 2023.
Como es de público conocimiento, el país de los incas se encuentra desplegando grandes esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático en su extenso territorio megadiverso que ocupa el tercer lugar de los países con mayor territorio en América del Sur. 
En este contexto, a través de sendos decretos supremos se declaró en estado de emergencias extremas por déficit hídrico y motivado por el peligro inminente de intensas precipitaciones pluviales ante el posible fenómeno el Niño 2023-2024.
Newyon en Lima,después de verificar el gran potencial de desarrollo que tiene el norte peruano. 
La oportuna acción climática, con adecuados trabajos de prevención, permitirán un manejo holístico e integral de las cuencas, de tal manera que se ejecuten proyectos sostenibles.
En el extremo del proyecto ECF - Planta de Limpieza Ambiental con el manejo y gestión de residuos sólidos municipales, mediante el avance tecnológico de la ciencia moderna, permite abrir ventanas de oportunidades a una región como es Piura; una de las más pobladas del país.
Piura puede descontaminar ecosistemas y producir energía limpia a partir de RRSS municipales
La presión demográfica existente en la región Piura, hace que como en las grandes ciudad de América Latina, se produzca importantes volúmenes de residuos sólidos municipales que no llegan a ser dispuestos adecuadamente, generando altos niveles de contaminación. 
En Perú, las instituciones competentes identificaron cerca de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas con algún nivel de degradación reduciendo los bienes y servicios que proveen ecosistemas, afectando la salud y bienestar de la población vulnerable. 
De ésta manera se identificaron puntos críticos y prioriza un plan de recuperación de áreas degradadas por RRSS municipales de tal modo que se pueda contar con la disposición sanitaria y ambientalmente segura utilizando las Plantas de Limpieza Ambiental (ECF) que garantiza el manejo de líquidos percolados y lixiviados producidos por la descomposición de RRSS en áreas afectadas por lluvias intensas que producen inundaciones ante la colmatación de los sistemas de drenaje pluvial.

El Dato

El problema del inadecuado manejo de RRSS municipales en la región Piura se agrava con las inundaciones provocadas por el fenómeno el Niño, donde los vertederos sin control o botaderos a cielo abierto producen lixiviados altamente contaminantes producto de la descomposición de las basuras. La oportuna ejecución de obras de prevención disponiendo adecuadamente la basura, eliminará los factores de riesgo en este sentido.  
Es viable gestionar diariamente en forma adecuada un mil ciento cuarenta y dos toneladas de residuos municipales ( 1142 TN/día) que pueden ser sanitariamente dispuestas. 
Gran parte de estos volúmenes de RRSS municipales son orgánicos, que tienen valor calórico y pueden convertirse en energía eléctrica utilizando tecnología apropiada aplicando ECF.
El proceso de reciclaje y valorización de residuos continuarán desarrollándose sin interferencias, lo que coadyuvará a la descontaminación y la mejora en la salud pública de la región.

jueves, 29 de junio de 2023

Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú

Evidencias científicas afirman sobre la influencia humana en el cambio climático, por lo que se hace necesario aplicar medidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
Los monitoreos efectuados indican que el ritmo de aumento de la temperatura es superior en América Latina y el Caribe a la media del Planeta.
Contribuye a esta realidad, la presión demográfica en ciudades como en el caso de Piura-Perú situada en zona altamente vulnerable ante el cambio climático, cuya inadecuada planificación y desarrollo urbano, contribuyen a producir mayores residuos sólidos nunicipales (RRSS) y contaminación ambiental.
Es en este contexto, que la deficiente gestión de RRSS se integran a la quema de combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo como las principales causas del calentamiento global que generan las emisiones de GEI.

Caso de la región Piura-Perú

En el año de 1532, San Miguel de Piura fué la primera ciudad española fundada en el Perú, la misma que se encuentra ubicada en el norte peruano y en la cuenca del rio Piura. 
Según su división política, el departamento y hoy región Piura cuenta con ocho provincias y sesenta y cinco distritos, en las cuales se encuentran viviendo 1,8 millones de habitantes.
Sesenta por ciento (60%) de la población de la región Piura se encuentran concentradas en las provincias de Piura y Sullana, generando 71% de los residuos sólidos municipales (RRSS) que diariamente se producen.
Del cuadro adjunto elaborado por Newyon, se puede observar que de las 450 mil toneladas anuales de los RRSS generados; 320 mil toneladas cada año son producidas solamente en dos provincias : Piura y Sullana.
El grave problema que enfrenta recurrentemente la región Piura, es similar a la que se presenta en importantes ciudades de América Latina y es referido a las disposicion final inadecuada de los RRSS que evacúan importantes cantidades de metano y CO2 al medio ambiente, los cuales demandan la acción climática oportuna para disponerlos sanitariamente en rellenos sanitarios controlados, mitigando la contaminación del ambiente y mejorando los niveles de salud pública.
Al impacto ambiental producido por la acumulación de RRSS inadecuadamente dispuestos a través de las últimas décadas, se incorpora el agravante del daño ambiental producto del cambio climático y los factores vinculantes a los fenómenos climáticos extremos, mayor transmisión de enfermedades metaxénicas, así como las pérdidas agrícolas y de energía eléctrica. 
Sin perjuicio de los efectos relacionados a los eventos climáticos: meteorológicos, climatológicos  e hidrológicos; Piura es altamente vulnerable a inundaciones que conjuntamente con los RRSS mal gestionados, donde se producen líquidos percolados y colmataciones en el sistema de drenaje parcialmente construido dada las características de desorden e informalidad registrada en su crecimiento, toda vez que se soslayó el enfoque integral para su desarrollo y manejo sistémico de las cuencas hidrográficas que la conforman, entre las que destaca el sistema de los ríos Chira-Piura. 
La Prevención pasa por descontaminar y mitigar riesgos ambientales bajo el enfoque de cuenca.
Gran parte de los 35 657.50 km2 del territorio que conforma la región Piura, presenta escasez de agua, motivo por el cual se construyeron a lo largo del tiempo represas para aprovechar las aguas superficiales y subterráneas; sin embargo la mayor frecuencia en los tiempos de retorno de eventos climáticos, como es en el caso del fenómeno El Niño, plantearon nuevos desafíos para la política y la gestión fiscal de la región y el país, impactando tanto a los ingresos como al gasto público.   
Región Piura-Perú ,cuyo daño ambiental por RRSS es  una voz de alerta para América Latina.

Gasto público para gestión de RRSS en Piura

Considerando el periodo 2012-2018, la región Piura contó con un presupuesto de 361 millones de soles para el manejo de RRSS , habiendo gastado 305 millones de soles en ese lapso.
Asimismo, Perú gastó ingentes cantidades de dinero para remediar emergencia en la región Piura a través de la história. 
La alteración climática mantiene a la región Piura en recurrente Estado de Emergencia como lo establecido el año 2022 por déficit hídrico en el DSN° 122-2022-PCM y en lo que va del presente año 2023, motivado por intensas precipitaciones pluviales según lo dispuesto por los DS N°029-2023-PCM; DS N°034-2023-PCM y DS N°072-2023-PCM. Este decreto supremo último es motivado por el peligro inminente ante el posible fenómeno El Niño (2023-2024).
En este sentido, la administración del estado peruano difundió que habrá 95 intervenciones para limpieza y descolmatación en Piura con un presupuesto de 182 millones de soles como parte de un total nacional de 1.446 millones de soles.

Contaminación que crea el cambio climático 

Hace tres décadas desde el Ministerio de Salud - DIGESA, ya se alertaba de los riesgos a la salud pública que causaría la contaminación ambiental en la franja costera del país, particularmente en la costa norte donde se encuentra ubicada Piura.
En las siguientes imágenes que corresponden a la región Piura, se evidencian localidades damnificadas por causa de las inundaciones tras intensas lluvias que afectan las áreas de drenaje en las cuencas hidrográficas existentes.
Los RRSS en la ciudad tras lluvias e inundaciones incrmentan el nivel de contaminación existente.
Las siguientes imágenes corresponden a las áreas inundadas en sechura,espacio que evidencia la formación de una especie de lagunas en la desembocadura del río Piura.

Contaminación por hidrocarburos

Las imagenes presentadas a continuación, corresponden al distrito de negritos en la provincia de Talara - Piura, área que mediante RM N°191-2023-MINAM  fue declarada en emergencia ambiental el pasado 12 de Junio de 2023. 
La contaminación se agudiza por efectos del cambio climático que impactan en los pasivos ambientales de hidrocarburos existentes hace décadas atrás, hecho que hace necesaria la implementación de una política de descontaminación como parte de una acción climática a realizar por el Estado peruano y  América Latina en espacios similares que necesitan de la atención de los diferentes niveles de gestión competentes.

El Dato:

La frecuencia de inundaciones en la región complican el funcionamiento de los vertederos controlados o rellenos sanitarios existentes, donde los liquidos percolados se incrementan, aumentando los costos del tratamiento de las aguas residuales, así como se elevan los indicadores de morbi-mortalidad en la región.
Para el caso de los botaderos a cielo abierto o vertederos sin control municipal acontece lo propio, agudizando la contaminación de los ecosistemas por lo que el empleo de ECF se convierte en una alternativa técnica a efectos de descontaminar las áreas críticas en la región Piura.

martes, 14 de junio de 2016

Tratamiento de aguas residuales en costa de Lima : PTAR LA CHIRA

Un reporte de El Confidencial indica que Latinoamérica es una de las regiones más ricas en términos de biodiversidad. De hecho, es el territorio del mundo que cuenta con mayor disponibilidad de recursos hídricos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. A pesar de esta abundancia, la contaminación de las aguas es un problema latente y recurrente.
Los expertos del Banco Mundial advierten de que tres cuartas partes de las aguas fecales o residuales de esta zona vuelven a los ríos y a otras fuentes hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medioambiente. “El 70% de las aguas residuales de la región no son tratadas. Sacamos el agua, la usamos y la devolvemos a los ríos completamente contaminada”, señala Carmen Yee-Batista, especialista en agua y saneamiento del Banco Mundial.
Las constructoras españolas están viendo una oportunidad en este campo, y su prestigio internacional favorece la adquisición de obras públicas enfocadas al cuidado del medioambiente. Un claro ejemplo de esta situación es la costa de Lima, inmersa en un proceso de regeneración desde el pasado mes de mayo. La inauguración de la depuradora de La Chira, construida y operada por Acciona, se ha convertido en un hito en el tratamiento de las aguas residuales de la capital peruana. Hasta el momento, tres redes de alcantarillado de la ciudad vertían directamente las aguas contaminadas al mar, sin haber sido tratadas previamente.
Esta situación provocaba todo tipo de perjuicios a la flora y fauna de la costa, así como problemas de salud a la población, tanto digestivos como cutáneos. La planta depuradora ayudará a la regeneración ambiental del litoral, lo que supondrá una mejora no solo socioeconómica, sino también dirigida a recuperar el turismo y el ocio de la zona.

Acciona construye la depuradora de La Chira

La Chira tratará las aguas residuales de 18 distritos del sur de Lima, en el que viven más de dos millones y medio de personas. Además, representa un importante logro para la sociedad, ya que permitirá que el Estado peruano finalice su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU de tener el 100% de las aguas residuales tratadas en 2015.
La construcción de la planta ha contado con una inversión de 97 millones de euros y tendrá una capacidad media de tratamiento de 6,3 m3 por segundo, aunque puede aumentar su rendimiento hasta 11,3 m3. La depuradora también dispondrá de un sistema de neutralización de olores que, a través de bacterias, evitará la contaminación ambiental que genera la utilización de químicos en este tipo de procesos.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira
El agua ya tratada se devuelve al mar a través de un emisario submarino. El tubo tiene 3.650 metros de longitud y ha sido uno de los grandes desafíos de este proyecto, ya que su instalación, en pleno Océano Pacífico, ha requerido un gran esfuerzo técnico y humano.
En su montaje, los operarios tuvieron que hacer frente a condiciones climáticas adversas. Para su correcta colocación a una profundidad de 58 metros, fueron necesarias cuatro retroexcavadoras, un barco remolcador, un cargador frontal, 10 embarcaciones y más de 100 buzos.
Además de las ventajas que ofrece la depuración del agua para el litoral, el proyecto de Acciona se completa con una serie de acciones ambientales y sociales que contribuirán a mejorar, aún más, la reconstrucción de la costa de Lima. Entre estas medidas, destaca la repoblación de la flora de la zona, con la plantación de más de 350 árboles y 2.500 metros cuadrados de césped.
La sociedad también se verá directamente apoyada por la compañía. En primer lugar, la mano de obra no cualificada implicada en el proyecto es 100% local. Además, se ha desarrollado un plan para fomentar el tejido empresarial, impartiendo talleres de nociones básicas de construcción y talleres de creación de microempresas para mujeres.